¡Y no fue la Abeja Maya!: Apicultura que protege la Sierra Nevada de Santa Marta

Las palabras son como las abejas, tienen miel pero también aguijón, sin embargo, ellas son las principales polinizadoras de nuestro planeta, lo que las convierte en nuestras aliadas . Gracias a ellas subsisten las diferentes plantas que nos proveen de diversos beneficios para nuestra vida. Por estas razones es que es necesario conservarlas debido a que son víctimas de la contaminación, pero, ¿cómo hacerlo? La respuesta está en la apicultura, una actividad que consiste en criar abejas e integrarlas a las actividades ecológicas y económicas de la sociedad.

En la Sierra Nevada de Santa Marta hay un grupo de apicultores dedicados a proteger a las abejas a través de esta actividad. Ellos son la Asociación de Apicultores Conservacionistas de Sierra Nevada (Apisierra) y José Reatiga, campesino y apicultor, es su vicepresidente, quien ha contribuido a la construcción de este proyecto con el fin de conservar el medio ambiente al tiempo que obtienen ingresos. ¡Quédate para conocer más!

La necesidad de unirse y tecnificarse

José inició con la apicultura junto con su padre en 1999, quien le dio los conocimientos básicos para emprender esta actividad. Sin embargo, la forma en la que realizaban sus tareas era demasiado rústica, por lo tanto, era importante la unión entre varios apicultores y buscar ayuda de algunas entidades para que los capacitaran. “Nos poníamos varias camisas para protegernos y mi mamá nos hacía las caretas con fundas de almohadas” nos relató José con alegría y nostalgia.

Así fue que el 16 de junio del 2004 empezaron a construir la asociación y recibieron diferentes capacitaciones por parte de diferentes entidades como Ecolsierra, Universidad Nacional de Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), para así tecnificar el proyecto. Actualmente hay 140 asociados y entre todos tienen alrededor de 200 colmenas.

Para iniciar con esta actividad, se cuentan con cuatro marcos que tienen una lámina estampada de cera de abeja que será  el panal en cuyas celdas la abeja reina pone sus huevos y las nodrizas depositan el néctar. A medida que la población de abejas va aumentando, se agregan cajas en la parte superior (por lo general de dos en dos cajas para aumentar el espacio) y se mejore la producción. Estas cajas están fabricadas con maderas de árboles que no tienen olor (como el caracolí, el mango y el cedro) puesto que el olfato de las abejas es muy sensible. También es necesario ubicar las colmenas en lugar que no sea poblado con el fin de evitar ataques.

El proceso para extraer la miel comienza desde la postura del overol, los guantes y una careta con el fin de protegerse de la picadura de las abejas, al mismo tiempo, se utiliza humo para que estas sean más dóciles. Luego, se recogen los marcos para verificar si están sellados con opérculo (una capa de cera que cubre las celdas del panal), que es el sello que ponen las abejas cuando la miel está en su punto óptimo de humedad. Posteriormente, se retira el opérculo con un cuchillo para así disponer los panales en la centrífuga, una máquina que gira a alta velocidad y gracias la fuerza de su movimiento, permite que la miel se desprenda de los marcos y se pueda extraer.

Más adelante, se deposita la miel dentro de un balde y durante 24 horas se somete a un proceso de decantación para eliminar las impurezas que pueda poseer. Finalmente, se almacena la miel en pimpinas de 20 litros y se llevan a un centro de acopio para ser comercializadas. En promedio, un panal puede tener 80.000 abejas y su producción anual es de 30 0 40 kilos de miel.

En la siguiente imagen te explicamos de forma resumida el proceso anteriormente descrito.

apicultura colmena

En la asociación se complementa la apicultura con el cultivo del café, puesto que las abejas se encargan de polinizar a las flores de estas plantas, y a partir de esta néctar se obtiene la miel. Además, las abejas también recolectan el néctar de otras flores como el cedro y el guamo, haciendo que la miel que producen sea multifloral, es decir, que está fabricada con el néctar de diferentes flores. Este tipo de miel trae diferentes beneficios, ya que ayuda a aumentar la energía y está desprovista de grasas, por lo que se convierte en un gran sustituto del azúcar refinado y en un complemento ideal para deportistas y personas con déficit alimenticios.

“La apicultura es conservar el medio ambiente (…) conservamos el bosque porque ellas polinizan nuestros cultivos” dice José, en su voz se nota el cariño que por estos insectos, y no es para menos; las abejas son unos de los seres vivos más importantes de la tierra.

Las abejas: tan importantes y frágiles

Las abejas son los seres vivos más importantes del mundo, y no lo decimos nosotros, lo afirman especialistas de la organización internacional Earthwatch Institute (que se encarga de conectar científicos con ciudadanos). Esta tesis no es dicha en vano, puesto que son las responsables de polinizar el 75% de los cultivos de alimentos y el 90% de las plantas con flores.

En este sentido, gracias a las  abejas, nuestra dieta es variada y completa, debido a que el polen se adhieren a los pelos de las abejas,transportando los gránulos a otras flores, lo que da como resultado las semillas que forman los frutos que consumimos y de los que también se alimentan aves y mamíferos.

Además, según aseguran expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) los cultivos polinizados tienen mejor sabor y más componentes nutritivos, ya que la planta invierte más recursos en la flor que ha sido fecundada. Igualmente,estos profesionales agregan que, en el caso del café, la calidad y cantidad de sus granos disminuyen cuando no hay abejas.

A continuación verás las diferentes razones por las cuales las abejas son indispensables en la vida.

En el mundo hay alrededor de 20 mil especies de abejas silvestres que contribuyen a las polinización de las plantas, sin embargo, de acuerdo con Organización de Naciones Unidas (ONU) las especies de polinizadores (como las mariposas y abejas) han ido disminuyendo de una forma muy acelerada, esto se debe a una combinación de factores que afectan al medio ambiente en general, como lo son los pesticidas, los agroquímicos, la agricultura masiva, el cambio climático, la deforestación, entre otros.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Sostenibilidad, en Colombia se conocen alrededor de 550 especies de abejas, aunque la cifra podría ascender a 1.445, posicionando a Colombia como de los países con más especies de estos insectos en Latinoamérica, junto con Brasil y México. Se calcula que falta conocer el 60% de estas especies en el país.

Sin embargo, las abejas también peligran en nuestro país; según datos recolectados por la Asociación Colombiana de Protectores y Productores de Abejas en el 2020, alrededor de 2.000 y 3.000 colmenas mueren al año. Teniendo en cuenta que en cada colmena habitan desde 50.000 hasta 80.000 individuos, se puede calcular que más de 100 millones de abejas mueren anualmente, una cifra demasiado alta y preocupante. 

Esta organización estima que el descenso de la población de abejas se debe al uso indiscriminado de plaguicidas por parte de algunos agricultores, puesto que estos químicos provocan en las abejas diferentes efectos negativos, como déficit en respuesta inmune y ciclo reproductivo, además de que reducen la capacidad de supervivencia de las reinas y las larvas.

Por esto la actividad de la apicultura es bastante relevante, ya que a través de la crianza de las abejas se promueve su protección y conservación, beneficiando a los ecosistemas que dependen de las prácticas que realizan estos insectos.

José ama su trabajo y es bastante consciente de la relevancia que tiene para la conservación de las naturaleza. Se refiere a las abejas como “sus abejitas”, muestra del gran cariño que les tiene, a pesar de lo agresivas que pueden llegar a ser. Con los años que lleva su iniciativa de transformación del planeta, se ha dedicado a adquirir más conocimientos para mejorar la calidad de vida de las abejas y, claro, de la producción de miel. Él reconoce que tuvo miedo al principio, sin embargo, no dejó que lo afectara y comenzó su proyecto desde los conocimientos que iba adquiriendo a través de la experiencia .

“Estamos conservando y cuidando para que el día de mañana nuestros hijos encuentren algo ya protegido” nos manifestó 

Te invitamos a escuchar el siguiente podcast para conocer todas sus experiencias alrededor de estas actividades.


Entrevistado: José Reátiga
Vicepresidente de Apisierra
Escrito por: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Apicultura: Actividad agrícola que consiste en criar abejas para aprovechar sus productos.
  • Abejas: Son insectos que viven en colonias, las cuales constan de una hembra y machos fértiles  y varias hembras estériles. 
  • Multifloral: Son aquellas mieles que están compuestas por los néctares de diferentes especies de flores.
  • Colmena: Es la vivienda de las colonias de las abejas.Panal: Es una estructura de cera que construyen las abejas para guardar su miel y criar las larvas.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido