En Cotinga, la biodiversidad y la tecnología nos retan

“¡Menos mal que las vacas no vuelan!” exclamó con sonrisa mi vecino cuando un pájaro dejó caer una sustancia de olor extraño y presencia dudosa sobre mi chaleco. Una amiga dijo que eso auguraba buena suerte, sobre lo cual tuve una impresión contraria porque, ¿qué buena suerte es que eso le suceda a uno cuando se está en mitad de 15 personas? De todos modos, jamás le tomé rencor a las aves, al contrario, siempre me interesó conocer más de ellas, aunque nunca tuve tiempo para leer o entender más sobre cómo es que pueden volar y hacer de las suyas en pleno vuelo. Afortunadamente para satisfacer mi interés, me enteré de una forma para conocer de las aves sin necesidad de acudir a extensos textos.

¿Cuál es esta maravilla? Jhon Fredy Escobar, un ingeniero forestal y monitor de emprendimientos en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).  “Crear una forma moderna y tecnológica para que las personas tengan información sobre las aves que avistan, ya que muchas personas, tanto del común como ornitólogos, acuden a este municipio a apreciar la gran biodiversidad de aves que hay allí, sin embargo, muchas veces no saben identificar su especie” expresó Jhon Fredy a ALUNA. ¿Quieres saber qué más nos dijo Jhon? Escucha el siguiente podcast:

Volando por Colombia para entender la solución

El Jardín es un municipio que queda ubicado en el departamento de Antioquia, a 134 kilómetros hacia el sur de Medellín. A continuación, te presentamos este mapa para que te ilustres mejor.

Ubicación de El Jardín / Foto: Región Jardín Antioquia

En este municipio hay una alta biodiversidad de aves lo que a su vez ha llevado a un aumento de la actividad turística de personas interesadas en hacer avistamiento de aves. Por estas razones, Jhon Fredy junto con un colectivo de habitantes de El Jardín decidieron crear Cotinga, una aplicación de celular que permite a sus usuarios conocer el listado de aves que existen en la región, las rutas de avistamiento, sitios y guías turísticas para disfrutar de mejor manera su actividad. Como buena aplicación, esta se identifica con claridad usando el logo que se muestra a continuación.

Este es el icono del app Cotinga / Foto: Cotinga

Pero, ¿cómo hago para ver las aves?

En el inicio de la aplicación está la opción de ver el listado de aves; cuando oprimes ahí, llegas a los criterios de búsqueda en donde debes escoger la forma del ave, la forma del pico, el color primario y el secundario; y a continuación, la aplicación te mostrará las posibles especies de aves. Cada especie que te aparezca tendrá fotos que corresponden al ave, el nombre en español, en inglés, el nombre científico, las características físicas respectivas e información que es la que consideramos clave: si el ave que se observa está amenazada o no. Además, se puede escuchar el canto del ave y si estás de suerte, puedes tomar una fotografía para subirla a la aplicación. Esta aplicación es gratis y funciona sin necesidad de internet, ¡qué gran oferta! A continuación, te mostraremos algunas capturas de pantalla de la aplicación para que te puedas guiar mejor a la hora de usarla.

Colombia, el paraíso de las aves

Colombia posee una riqueza natural infinita, eso no es noticia para muchos, sin embargo, ¿sabías que teníamos un gran patrimonio natural en aves? Según el Sistema de información sobre Biodiversidad en Colombia en el país hay más de 1.900 especies de aves de las 10.672 que se tienen registradas en el mundo, o sea, que en Colombia se encuentran el 20% de las aves del mundo. Aparte de esto, 79 de ellas son endémicas, es decir, que solo se encuentran en nuestro territorio, lo cual nos convierte en uno de los países más biodiversos del mundo ¡qué orgullo! ¿no?

Además de todo lo anterior es importante mencionar que hemos sido ganadores tres años consecutivos como el país con más avistamientos de aves en el concurso Global Big Day. Lo más probable es que no supieras esto, ¿no es así? Inclusive, te tenemos más sorpresas: Antioquia, donde queda El Jardín, es el departamento con más avistamientos de aves en el país.

Sin embargo, no todo es bueno. De acuerdo con el Libro rojo de aves en Colombia, 72 de esas especies se encuentran en algún tipo de amenaza:  2 especies probablemente extintas (1 endémica), 9 en peligro crítico (3 endémicas), 30 en peligro (12 endémicas) y 31 vulnerables (11 endémicas). Entre esas especies se encuentra el cucarachero de Nicéforo, el cucarachero de pantano, el paujil colombiano, barbudito azul y el barbudito canelo. A continuación, te mostramos un collage para que los identifiques.

Lo anterior indica que necesario estar atentos ya que, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales, Colombia es uno de los países más afectados por la deforestación, principal causa por la que algunas aves peligran.

¿Qué puede hacer Cotinga?

Es obvio que una aplicación no puede frenar por arte de magia la deforestación y, sobre todo, a quienes la causan; sin embargo, si puede hacer una cosa: hacer que nos apropiemos de nuestra biodiversidad y que, por consiguiente, hagamos un turismo apropiado y nos enamoremos de nuestra riqueza natural. Existen más aplicaciones de este tipo en el mercado; Avistapp es una de ellas, en las cual se puede obtener información sobre las aves que se encuentren en Medellín. Ya si buscamos una aplicación que tenga una base de datos más amplia tenemos a eBird, en donde podemos encontrar una lista de aves de todo el mundo.

Si mediante éstas u otras aplicaciones la gente llegará a conocer la cantidad de aves que hay en nuestro país y de lo hermosas que son, serían más conscientes de la necesidad de cuidarlas y protegerlas, y se tomarían medidas para evitar que estén en peligro.

En esta vía de generar aprecio y sentido de pertenencia por nuestra fauna, Jhon nos narraba una de las experiencias que se vivió en uno de los colegios de la zona. Los niños descargaron la aplicación, tomaron binoculares y salieron a explorar al bosque. Se encontró entonces una forma de enseñar biología con la cual los estudiantes se sienten más cercanos a su biodiversidad. Así mismo, hace que se sientan más cercanos a estos animales al ver el ave presencialmente en su ecosistema en lugar de admirarla a través de una fotografía en un salón de clase. Igualmente, el ingeniero John comenta que había turistas que llegaban al municipio con la aplicación ya descargada; en pocas palabras, la aplicación Cotinga no sólo contribuye a procesos de educación, sino que también promueve el ecoturismo.

Ésta es una idea bastante innovadora y con diversidad de aplicaciones en distintos campos. Sin embargo, hay ciertos problemas. Quizás el más grande por ahora es que no logra convocar el interés de las administraciones municipales y así ayudar a sostener económicamente la iniciativa. En complemento se debe pensar en cómo mantenerla actualizada y promoviendo que cada vez, más colombianos y turistas la utilicen. Las aves son una especie de una belleza indescriptible; sus plumajes de diversos colores brillantes, sus variados tamaños, las distintas formas que pueden tener sus picos, y, sobre todo, sus cantos de distintos tonos que nos transportan a un lugar lleno de paz y armonía. Tanta hermosura merece ser protegida y reconocida. Pero, aparte de su artística belleza, las aves son importantes para mantener el equilibrio de nuestros ecosistemas, debido a que contribuyen a la polinización de las plantas y distribuyen las semillas. Por esta razón, es necesario que empecemos a tomar conciencia del importante patrimonio cultural que tenemos en nuestro país, porque, ¿cómo mantendríamos el equilibrio en nuestro medio ambiente si las aves se encuentran en peligro? Y esta no fue la única pregunta que me llevé con esta experiencia. Un cuestionamiento más básico fue el siguiente: ¿Por qué se llama Cotinga?


Entrevistado: John Fredy Escobar
Correo electrónico: jfescobar@sena.edu.co
Periodista: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Cotinga: Es una especia de aves perteneciente a la familia de las conocidas aves cantoras.
  • Ornitólogo: Aquella persona especializada en el estudio de las aves.
  • Global Big Day: Iniciativa promovida por la aplicación eBird cuyo objetivo es generar conciencia en los ciudadanos sobre el cuidado de las aves.
  • Endémica: Son aquellas especies que se encuentran solamente en una región del mundo.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Biodiversidad, Aves, aplicaciones, smartphone, avistamiento de aves, ecoturismo, especies de aves, aves en Colombia, aves endémicas

Anuncio
Top
Ir al contenido