¿Por qué no retas tu imaginación? Podrías soñar con un mundo en el cual los residuos sólidos como lo son las cascaras de naranja, de plátano o de cualquier otro producto agrícola, se puedan reutilizar con el propósito de ayudar a disminuir la afección ambiental a nivel mundial en lugar de disponerse como basuras o elementos contaminantes. ¡Fantástico!, ¿no? Y, ¿qué pasaría si un colombiano creara un producto innovador con el cual estos desechos ya no representen una amenaza para nuestra Madre Tierra, sino una solución para esta crisis ambiental? Espléndido, ¿verdad?
Esto es precisamente lo que se quiere lograr con Abono Biorgánico Palm- Mixtex, una innovación iniciada por César Augusto Prada León, quien es topógrafo de profesión y negociante por pasión. El 3 de julio de 2013, su vida cambió drásticamente al tener en sus manos esta solución ambiental que se venía construyendo desde el año 2009.
Nuestro emprendedor, a lo largo de su vida, ha estado inspirado en su padre, quien lo animó y sembró en él “la semilla de la curiosidad y del aprendizaje” con el fin de formar a un buen negociante, el cual desde su juventud estuvo estrechamente involucrado con el tema del comercio; siempre guiado e instruido por su ejemplo a seguir. “Yo negociaba ganado con mi papá, iba a las fincas, ensillaba los caballos, observaba con el fin de aprender y conocer el campo… la vida”, narró para ALUNA César Prada.
Los orígenes de un gran sueño
Palm-Mixtex nace con la necesidad de generar más valor social, ambiental y económico dentro del sector de producción de fruto y aceite crudo de palma. La pregunta que se formuló después de extraer el aceite del fruto obtenido fue qué hacer con esa biomasa que se genera como residuo, la cual se muestra a continuación:

Es importante resaltar que actualmente el cultivo de la palma de aceite está presente en 124 municipios contenidos en veinte departamentos de Colombia; esto según Fedepalma. En este territorio, que es bastante amplio, hay aproximadamente 500.000 hectáreas cultivadas lo cual indica que el potencial de producir biomasa residual desde este sector económico era alto.
Bajo este contexto nació, se desarrolló y creció la idea. Por lo tanto, “el primer reto fue recibir una empresa y hacer de ella una empresa sostenible”, expresa César cuando recuerda el proceso de evolución. Una misión esencial fue la de conseguir la aprobación por parte de la organización francesa ECOCERT, la cual se encarga de certificar las empresas orgánicas alrededor del mundo. Asimismo, en marzo del 2014 llegó la resolución de que fue aceptada y aprobada la patente sobre Palm- Mixtext. Posterior a esto, César Prada continuó con el plan que su antecesor tenía: convertir las biomasas residuales que pueden ser tóxicas para el planeta en un beneficio para el bioma y, por consiguiente, para los que allí habitamos.
Entendiendo a Palm-Mixtex
Como solución a esta problemática sobre la posible acumulación de biomasa residual; luego de cientos de intentos y pruebas por crear un producto amigable con el medio ambiente, fue creado el Abono Biorgánico Palm- Mixtex. La ecuación sonaba sencilla: a partir de la tusa que es la principal biomasa residual de la producción de aceite crudo de palma se puede generar compost, el cual es un material que puede aplicarse a los cultivos para mejorar las condiciones del suelo y de la salud misma de las palmas. Para hacerlo se debe tener en cuenta un proceso que aparentemente es sencillo; este se basa en disponer del material en un espacio abierto, allí se controlan aspectos como la temperatura y la humedad por un periodo de 45 y 60 días. Durante este tiempo se hace el respectivo volteo del material acumulado.
¿Quieres seguir leyendo?
Este contenido esta reservado para los usuarios registrados. Regístrate gratis aquí o inicia sesión para poder verlo.

