Un viaje al estilo Sherlock Holmes: Turismo Científico al interior de una reserva natural

¿Sabías que para amar algo, primero hay que entenderlo? Así es, aquí en ALUNA hasta truquitos te damos para que mejores tus relaciones sentimentales. Lo cierto, es que esta frase también aplica para la naturaleza. Muchos de nosotros quedamos encantados con la diversidad de especies en nuestro país. Cuando viajamos es maravilloso realizar actividades que involucren relacionarnos con la fauna y flora del lugar porque tener ese contacto con el medio ambiente nos da vida y renueva nuestra manera de ver el mundo. 

Bien sabemos que Colombia tiene todo el potencial para generar ese tipo de turismo que, además de revelar toda la diversidad del país, educa al viajero para que conozca intelectualmente el lugar. Por lo anterior, iniciativas como la presentada por Xiomara Hernández y su comunidad ante el programa A Ciencia Cierta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación — MINCIENCIAS de Colombia, resulta ser una propuesta que trasciende las ofertas tradicionales en ese campo. Con la reserva ubicada en Córdoba, en la Vía al Mar que va desde Cali a Buenaventura, presentan la propuesta denominada “Fortalecimiento de Modelo de Turismo científico de naturaleza”, que se consolida como una apuesta de futuro para el país. ¿Estás listo para confrontar la visión que tienes del turismo y la manera en la que viajas? Prepárate y continúa leyendo. 

Conocer la diversidad + Cuidar el medio ambiente = Amar la naturaleza

Según COLCIENCIAS, el Turismo Científico de Naturaleza se basa en el descubrimiento del territorio en gran parte desconocido, con ecosistemas, modos de vida y un patrimonio (cultural y natural) todavía por investigar. Es una estrategia innovadora, ya que se aparta del turismo masivo o tradicional, generando procesos sostenibles para especializar y diferenciar a Colombia como destino turístico. Este pretende acercar al viajero al atractivo natural con el propósito de satisfacer sus necesidades educativas y de conocimiento, permitiendo construir y expandir capacidades para la investigación científica y cultural. 

Además de lo anterior, este tipo de turismo nos permite entender que el disfrute de nuestros ecosistemas y diversidad de especies no está solo en capturar una fotografía hermosa o en contemplar paisajes nunca vistos, lo cual también se goza. Con el turismo científico podemos conocer los procesos biológicos y cómo funciona la naturaleza de un lugar concreto. A esto hacemos referencia cuando se menciona que amar algo es entenderlo, porque expresar amor a la naturaleza es comprender cómo funciona para así cuidarla de manera efectiva. 

Una iniciativa científica que nace desde la comunidad para el mundo 

Esta mujer apasionada, como líder del proyecto para el Consejo Comunitario de las comunidades Negras de Córdoba San Cipriano, presenta la propuesta de “Fortalecimiento de Modelo Científico de Naturaleza” a la convocatoria de MINCIENCIAS en 2020. Ellos venían trabajando en una iniciativa similar, así que vieron la propuesta como una oportunidad para fortalecer el Turismo Científico con base en plantas medicinales al interior de la Reserva Forestal San Cipriano y transferir conocimientos a los jóvenes. Con esta iniciativa, se pretende que la reserva sea una oferta para el visitante que quiera algo diferente a los lugares que convencionalmente se promocionan para este ejercicio en Colombia. En especial, se buscan turistas interesados en realizar investigaciones en la zona. Inclusive, para la presentación del proyecto, tuvieron la oportunidad de hacer dos investigaciones: Mariposas, Orquídeas y Bromelias, en las que hallaron el número de especies con las que cuenta la reserva, las cuales exhiben en unas rutas ecoturísticas. 

Los conocimientos que brindan para realizar el turismo científico en la reserva se resumen en la siguiente imagen: 

turismo científco

Estas especies se pueden encontrar en los seis senderos ecológicos, que le permiten al turista tener un avistamiento de orquídeas, la mayoría geo-referenciadas, destacando que estas se encuentran en bosques que están bien conservados, lo cual motiva a seguir cuidando la reserva. Asimismo, hay un mariposario con su debida lectura. Se cuenta también con la interpretación de guías que tienen conocimiento de plantas; en total son veinte guías, ocho los que están al interior de la reserva, próximos a ser técnicos en guianza turística. Por último, se cuenta con el equipo base en estudios de mariposas, orquídeas y bromelias. 

De igual modo, las actividades que impulsa el consejo van entrelazadas con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca — CVC. Estas labores están relacionadas con procesos de restauración, como la siembra de árboles, en las cuales vinculan a los jóvenes, como estrategia de la comunidad para crecer, avanzar y seguir apoyando los procesos comunitarios al interior de la reserva. También, en estas dinámicas se involucra al grupo de guardabosques, que son los encargados del control y la vigilancia de la zona. Igualmente, se incluyen a los niños de colegios, a quienes se les hacen recorridos ecológicos, se les muestra la funcionalidad del sistema y cómo se puede tener una mejor calidad de vida. 

Así vemos que proyectos como este permiten que las personas inmersas en la comunidad se apropien de las actividades que involucran el progreso y conservación de la reserva. De hecho, este es otro de los beneficios del Turismo Científico de Naturaleza, ya que fomenta las relaciones entre los habitantes del lugar, el medio ambiente e, incluso, con los viajeros que llegan a visitar la reserva; promocionando así, no solo la cultura y tradiciones locales, sino también el respeto al entorno del lugar. Eso sin mencionar que, genera ingresos para la comunidad, resolviendo problemas económicos de la región.

¡Saberes ancestrales y Ciencia juntos!: Lo paradójico e innovador en este proyecto

De igual importancia, es la biodiversidad de la región que se mezcla con los conocimientos ancestrales de la comunidad; ¡así es!, parece un poco extraño que converjan el conocimiento ancestral con el científico, pero Xiomara menciona que: “la reserva hace parte del ser de los habitantes de la comunidad, la forma en la que se siembra, las prácticas que se utilizan para cualquier tipo de acción a la reserva, siempre se hace de manera ancestral, de conservación, con cuidado”. Por esto, recurren a técnicas y bases de datos (dinámicas un poco más metódicas) que entrelazan esos conocimientos y permiten que el equipo esté fortalecido en la temática.

Así que, este proyecto surge a partir de lo dicho anteriormente, un modelo de Turismo Científico de Naturaleza, que busca resaltar ese conocimiento ancestral que tiene la comunidad. Además, se quiere recuperar la tradición e información básica para que esta sea transmitida a las nuevas generaciones y no se pierda la esencia, la cultura e identidad de la comunidad; que los jóvenes tengan sentido de pertenencia del territorio y de todo el material biocultural, sobre todo, de las plantas medicinales y condimentarias, que hacen parte de la gastronomía de la región. 

El futuro del Turismo Científico de Naturaleza está en nuestras manos

Desde este tipo de iniciativas, el Turismo Científico de Naturaleza se da como una solución a prácticas depredadoras de disfrutar y conocer los diferentes ecosistemas o lugares destinados a este tipo de actividad; ¡porque qué hermoso es tomarse fotos en lugares naturales!, ¡eso sí!, en donde muchas de ellas se exponen con orgullo en Instagram. La dificultad aparece cuando no se estudia lo que representa este lugar para las comunidades y especies que le rodean.  

Además, esta actividad trae importantes beneficios económicos y ambientales, dado que genera un mínimo impacto en el ecosistema del lugar. Incluso, convierte la diversidad de Colombia en nuestro activo, ya que este turismo permite el desarrollo de la nación a través del conocimiento científico y cultural, algo en lo que tenemos ventaja porque, como revela el SIB, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, somos el segundo país con mayor diversidad en el mundo con 58.312 especies registradas, las cuales corresponden a una identificación de tan solo el 50% del territorio nacional, así como lo indica COLCIENCIAS.

Del mismo modo, afirma que nuestros bosques son el 80% del hogar de la diversidad mundial. También, confirma el potencial que tiene Colombia porque se estima que el 30% de los animales y 38% de las plantas tiene alguna utilidad económica; aunque, como bien sabemos nosotros, el orgullo que genera reconocer dentro de nuestro territorio la hermosa diversidad que nos caracteriza, vale mucho más que el dinero que esta pueda generar. 

A continuación, encontrará más beneficios del Turismo Científico de Naturaleza. 

Hay otros países que ofertan este tipo de turismo, por ejemplo, en China, Brasil, Chile y Argentina han tenido importantes resultados por la cantidad de sitios y lugares con alto contenido científico. Por lo tanto, se reconoce que el camino hacia la meta en este Turismo Científico de Naturaleza requiere, no sólo paciencia, sino también mucho esfuerzo y apoyo por parte del gobierno, la comunidad y los ecoturistas. 

Dentro de todo este contexto hay que considerar que Colombia aún no es un referente internacional de Turismo Científico de Naturaleza, pero tiene el potencial para destacarse en un futuro cercano. Por esto, propuestas innovadoras, como las de Xiomara Hernández y su comunidad, son tan importantes de evidenciar dentro de nuestra sociedad; apoyar este tipo de turismo es contribuir al conocimiento y cuidado de nuestro país y su biodiversidad.  

Aunque recién comienzan con su iniciativa, ya que, dadas las condiciones de la pandemia no habían podido hacer una oferta masiva; la idea es apuntar a que ésta genere ingresos para la misma comunidad. De hecho, ellos cuentan con padrinos ecológicos asignados y el premio de 90 millones de pesos para ejecutar el plan de inversión que tienen contemplado.  

Con estos recursos los líderes pretenden, según las palabras de Xiomara: “hacer capacitaciones botánicas, tertulias en donde se vincule a los conocedores de la comunidad, recorridos en campo y sembrar especies para facilitar estas a las señoras que prestan los servicios de restaurante. Además, se construirán dos huertos ecológicos para entrelazarlos con los senderos ecológicos, para aquellos turistas interesados en la cultura de la comunidad y el conocimiento ancestral, esto como plus dentro de la organización de la reserva y lo que oferta”.

En resumen, el Turismo Científico de Naturaleza provee una innovadora alternativa al turista, adaptado como ecoturista, para que valore, conozca y, por consiguiente, ame la naturaleza que Colombia como territorio biodiverso tiene para ofrecer. Desde otro ángulo, está nuestro ejercicio como jóvenes y ecoturistas, o por qué no, también impulsores de iniciativas como estas, para relacionarnos con proyectos encaminados hacia la conservación de nuestros ecosistemas. 

En ALUNA promovemos el cambio en nuestra manera de ver el turismo, invitando junto a Xiomara, esta mujer empoderada, a que le apostemos a un Turismo Científico de Naturaleza, que nos permitirá conocer el lugar que visitamos. Una vez lo conozcamos, sabremos cómo cuidarlo, cómo amarlo, que es prácticamente lo mismo. De hecho, Xiomara cuenta que son sus experiencias y todo lo que desde niña pudo adquirir en el ejercicio de la educación ambiental, lo que le inspiró a retribuir aquello que desde la misma comunidad le han dado. Por esto, nos motiva a que: 

“A los jóvenes que les gusta y apasiona el tema de conservación o relacionado con el tema de los recursos naturales, los invito a que se vinculen a esos procesos de conservación e inviten a otros jóvenes. Que hagan propuestas, que vayan en pro de la conservación y la diversidad de la naturaleza porque es así como se apunta a una sociedad más culturalizada frente a la conservación del medio ambiente. Además, toda acción positiva que se genere hacia el bosque se verá reflejada en el futuro y no solamente para nosotros, sino para todas las generaciones venideras”. Así termina la entrevista con esta mujer inspiradora, quien promueve que los chicos apasionados por la conservación de los recursos naturales actúen en favor de sus ideales. 

Escucha el siguiente podcast para descubrir más detalles de la mujer luchadora que nos acompañó y la iniciativa que impulsa junto a su comunidad: 

Entrevistada: Yerlin Xiomara Hernández
Líder del proyecto para el Consejo Comunitario de las comunidades Negras de Córdoba San Cipriano
Correo electrónico: yerxioma@gmail.com
Escrito por: Laura Bustos

Conceptos clave

  • Biodiversidad: se refiere a la variedad de formas en las que se organiza la vida. Incluye todas las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
  • SIB: sus siglas significan, Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, esta red integra y oficializa la información sobre la diversidad biológica del país. 
  • Biocultural: (biología cultural) es un proceso mediante el cual los seres humanos como entes biológicos, definen, capturan, interpretan y modifican su entorno a partir de su formación cultural.
  • Ecoturista: De acuerdo con la SECTUR México, se refiere a turistas que tienen como propósito principal, la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza, al igual que, la participación en su conservación.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

2 Comments

En la diversidad turística está el placer del alma - ALUNA abril 22, 2021

[…] Si quieres leer más sobre esta increíble temática haz clic en el enlace: Un viaje al estilo Sherlock Holmes: Turismo científico al interior de una reserva natural […]

Reserva Forestal San Cipriano: Un lugar para soñadores - ALUNA abril 22, 2021

[…] Si quieres leer más sobre esta increíble temática haz clic en el enlace: Un viaje al estilo Sherlock Holmes: Turismo científico al interior de una reserva natural […]

Anuncio
Top
Ir al contenido