El lorax colombiano: proyectos de ecoturismo para conservar la biodiversidad

Si algún día estás perdido, ¡abraza un árbol y espera a que te encuentren! Hay que recalcar que los árboles son más que puntos de referencia, puesto que cumplen diferentes funciones para que la vida en el planeta subsista, sin embargo, se han visto amenazados  por las acciones de los humanos.

Jairo Pabón ha presenciado la quema de árboles con fines comerciales, por esta razón inició hace 22 años un proyecto ecoturístico con el fin de realizar actividades pedagógicas para concientizar a las personas sobre la importancia de la naturaleza, todo a través del aprendizaje y la recreación.

¡Quédate para saber su historia!

De las mejores locuras que pudo cometer

El protagonista de nuestra historia es oriundo de la vereda El Porvenir, del municipio de Isnos el cual está ubicado en el departamento del Huila. A continuación podrás ver un mapa en donde se señala la ubicación de este municipio.

Ubicación de Isnos/ ALUNA

Jairo creció en el campo y sus padres siempre le inculcaron la importancia de cuidar la naturaleza: “Mi mamá nos hacía escuchar un programa de radio que siempre daban a la seis de la tarde, allí hablaba una señora llamada Regina y decía que era importante sembrar árboles” relató Jairo. Por esa razón es que en el año 1998 decidió comprar una finca de nueve hectáreas en la vereda, de las cuales, tres están reforestadas con bosque nativo.

“A mí me dijeron  que estaba loco y que mejor sembrara caña o lulo porque me iba a morir de hambre. Yo no les paraba bolas y seguía” nos comentó Jairo. Sin embargo, con el tiempo los vecinos del sector se dieron cuenta de la importancia que tenían sus acciones, y algunos decidieron unirse, creando de esta forma la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil el Cedral Isnos, una red de cinco fincas en la que realizan actividades de ecoturismo.

La sinergia entre la educación, el turismo y la naturaleza

En la asociación se llevan a cabo diferentes acciones para concientizar a las personas sobre el cuidado de la naturaleza. Una de ellas es la visita al mariposario, en el cual se pueden encontrar 12 especies de estos insectos polinizadores. Para construir esta edificación, Jairo cultivó plantas hospedadoras, es decir, las plantas en donde cada especie pone sus huevos y así a atraer a las mariposas. Finalmente, encerró el sector con una malla plástica con el fin de que se reprodujeran. Algunas de las especies que hay en el lugar son monarcas, caligo y greta oto.

En la siguiente imagen podrás verlas.

Especies de mariposas / Fotos: Cortesía de Juan Pabón

De la misma forma, también realizan avistamiento de aves, les prestan a los turistas binoculares y les explican la importancia y las características que tiene cada especie de pájaro. Actualmente, están llevando a cabo la identificación de las 110 especies que hay en el lugar, para así realizar un folleto en donde se den a conocer cada una de las aves. 

A continuación te mostramos algunas de las especies que se pueden encontrar en la finca de Jairo.

Especies de aves / Fotos: Cortesía de Jairo Pabón

Además de esto, Jairo les enseña a los visitantes las diferentes especies de árboles que sembró en su finca y la función que tiene cada uno para la subsistencia del ecosistema, puesto que cada clase de árbol cumple una función específica. Por ejemplo, los frutos del huesillo alimentan a los pájaros y el roble retiene el agua.

La biodiversidad y el peligro que le amenaza 

De acuerdo con la ONU, la tasa anual de deforestación en los últimos cinco años ha sido de 10 millones de hectáreas, ¡es como tener 10 millones de campos de fútbol! Aunque es una cifra menor con respecto a los años 2010 y 2015, todavía es alta y no parece ser suficiente para la recuperación del planeta por la tala de árboles. África tiene la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques de la última década, con 3,9 millones de hectáreas, seguida de América del Sur, con 2,6 millones de hectáreas.

La pérdida de grandes zonas forestadas es una amenaza para las diferentes especies de fauna que contribuyen al equilibrio ecosistémico, y por consiguiente, se pone en riesgo la calidad de vida de las personas, puesto que cada especie de fauna o flora tiene una función específica en los entornos naturales. 

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Sostenibilidad de Colombia, hay 1.203 especies que se encuentran en alguna categoría de amenaza: 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640 especies en categoría vulnerable. De estas cifras, 407 corresponden a especies de animales y 796 a plantas. Esto ocurre por diversas razones, pero principalmente por la fragmentación de hábitats provocada por la deforestación.

Es por esto que Jairo decidió construir su proyecto de ecoturismo con el fin de disminuir el impacto que tienen las acciones de las personas sobre la naturaleza, puesto que fue testigo de lo que se podría llamar ecocidio.

“Yo viví seis años allá en el Caquetá y yo veía como quemaban los bosques. Entonces iba para ver qué animalitos podía ayudar, algunos salían todos quemados” nos contó Jairo y agregó: “Por eso cuando me devolví para Isnos compré la finca y comencé a sembrar árboles.”

Todos los conocimientos sobre biodiversidad los ha adquirido a través de la observación y la experiencia. Con los padrinos tecnológicos que obtuvieron del programa A ciencia cierta, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, están trabajando en  mejorar el proyecto de ecoturismo y con el dinero que obtuvieron planean construir un espacio para dar charlas de sostenibilidad.

No obstante, estas iniciativas sufren algunas complicaciones, puesto que, generalmente, se ven limitadas por ciertos factores, como las pocas  que existen vías para llegar a las zonas, la infraestructura soporte muchas veces no es la adecuada y las crisis sanitarias hacen que se disminuyan las visitas de los turistas, sin embargo, en este proyecto se han podido sortear las dificultades.

Jairo es un hombre tranquilo; habla con serenidad sobre las acciones que ha hecho pero se nota en su voz el cariño que posee por aquel proyecto que ha emprendido. Su hija estudia Biología, y colabora a través de los conocimientos que ha adquirido. En nuestra conversación, Jairo nos invitó a cuidar los árboles ya que de ellos depende la existencia de la vida en el planeta. Escucha el siguiente podcast para saber todo lo que nos dijo.


Entrevistado: Jairo Pabón
Vicepresidente de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil el Cedral Isnos
Escrito por: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Arborizar: Consiste en poblar cierta zona con árboles con el fin de conservar la naturaleza.
  • Ecoturismo: Son las actividades turísticas que tienen el objetivo de reconocer y enseñar la importancia del cuidado a la naturaleza.
  • Mariposario: Es una construcción dedicada a la cría y exhibición de mariposas.
  • Plantas hospedadoras: Son las plantas donde las mariposas ponen sus huevos y de sus hojas se alimentan las orugas. Cada especie de mariposa tiene una planta hospedera específica y no se alimentan de ninguna otra.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Turismo, ecoturismo, biodiversidad, pedagogía, ecología, educación, turismo ecológico, conservación

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido