Biozcol y su apuesta de detergentes biodegradables.
¡Soy de aquellos que crecieron engañados! Pero fue un autoengaño. Cuando era pequeño e iba viajando solía decir “qué limpio está ese río, muy bonito” solo porque veía espuma blanca flotando en él. Mi cerebro ingenuo creía que la espuma era sinónimo de limpieza, y además no comprendía la razón por la cual el olor que emanaba de estos afluentes era intenso y desagradable. Años después lo supe: ¡no eran ríos para nada limpios! La alta contaminación presente en estos era lo que generaba esos malos olores, y la presencia de altas cantidades de detergentes era el origen de ese invitado extraño, la espuma.
La contaminación de las aguas es generada por múltiples factores, sin embargo, el vertimiento de detergentes sigue siendo una de las principales causas de esta problemática. Ante esta situación y frente a la necesidad de reducir el impacto ambiental, Mauricio Cossio, ingeniero en producción y especialista en gerencia de procesos de calidad e innovación, decidió construir hace cinco años la empresa Grucoss en la ciudad de Barrancabermeja, dentro de la cual cuenta con tres líneas de negocio: ambiental, proyectos y organizacional. En este artículo nos enfocaremos en Biozcol, la línea ambiental de Grucoss y sus beneficios a la naturaleza.
Un detergente que emerge de los residuos: así es Biozcol
Biozcol es un detergente líquido que está hecho a partir de aceite de cocina usado, es decir, no requiere de una materia prima nueva para su producción, reduciendo así los residuos que terminan en afluentes y vertederos de basuras, ya que proviene de aceites comestibles reciclados. Este aceite es recolectado, sobre todo de restaurantes, los cuales son los principales usuarios; luego de haber sido recibido, el aceite es tratado y dispuesto de forma adecuada en la empresa.
Mauricio explicó a ALUNA que “el aceite más apropiado para este tipo de jabones es el que venga más fino, igual que lo es para la salud, por ejemplo, el aceite de oliva”. Este último es un aceite más fino que cuenta con un proceso de degradación mucho más lento que otros aceites y un mejor índice de acidez (cantidad de hidróxido de potasio necesario para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en un gramo de aceite), por lo cual se considera como el más adecuado para producir los detergentes.
Antes de ser tratado, el aceite es filtrado para retirar de él todos aquellos residuos que pueda traer, ya sean cáscaras de papas, suciedad, restos de comida, etc. El resultado residual de esta filtración es una masa sólida que se dispone como un residuo orgánico y es recogida por la empresa de basuras de la ciudad. Una vez el aceite filtrado y limpio está en condiciones óptimas pasa a ser sometido a un proceso de saponificación, el cual consiste en la mezcla de los aceites con un alcalino (elementos del grupo 1 de la tabla periódica) para así obtener, mediante un proceso de transformación propio de Biozcol, una sal que en sí es la base del jabón mediante un proceso diseñado propiamente por la empresa y que mantienen como su fórmula secreta.
En la siguiente podrás ver este proceso de forma resumida.

Un único proceso para una gran variedad
Biozcol desarrolló un único proceso a partir del cual y a través de diferentes fórmulas desarrolla distintos tipos de jabón a partir de un producto base. Actualmente se cuenta con una línea de cinco productos con la posibilidad de extenderlos a quince. Dos de los más llamativos son el jabón para arneses, elementos de seguridad utilizados en deportes y trabajos en las alturas, y el jabón para frutas y verduras. El primero de estos se diferencia de los demás al tener un componente base que permite la regulación del pH, ya que por el tipo de elementos en los que se aplica, este debe ser suave y casi neutro; en el segundo caso es un jabón que no cuenta con fragancia, ya que por buenas prácticas de manufactura y regulaciones, los productos de limpieza para alimentos deben estar libres de olores y así evitar afectaciones a su composición orgánica.
En la siguiente imagen podrás observar todos los tipos de jabones que tienen en su catálogo.

Algunos componentes que hacen parte de los detergentes de Biozcol son el bicarbonato de sodio y el vinagre, elementos de origen natural que se fabrican dentro de la empresa y que, comparadas con otras sustancias de origen químico, tienen un impacto ambiental mínimo al llegar a las aguas.
¿Qué tan biodegradable es este detergente?
Según Mauricio, encontrar un producto 100% biodegradable es difícil, ya que son pocos los productos que llegan a este nivel de biodegradabilidad, la cual consiste en la capacidad que tiene un material, por misma acción biológica, de perder sus propiedades originales y convertirlas en formas más simples.
Biozcol no ha determinado aún el tiempo que toman sus detergentes en biodegradarse en las aguas; sin embargo cuentan con un porcentaje de biodegradabilidad del 60% de acuerdo con la normativa. En cuanto a las fragancias que contienen los detergentes, Biozcol busca proveedores en Barrancabermeja y Bucaramanga que les puedan brindar esencias que estén hechas con elementos de origen natural para no afectar este índice de biodegradabilidad en los detergentes y así seguir cumpliendo la norma.
Mauricio afirma que una de sus premisas con la gente es el hecho de transformar “algo tan contaminante como el aceite de cocina en algo limpio y beneficioso para el medio ambiente […] generando un impacto social y ambiental positivo en la sociedad al recoger un elemento contaminante que puede llegar a dañar suelos, ríos, etc”.
El agua: un recurso que se acaba
Según la ONU, se tiene previsto que la población mundial llegue a 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100, lo cual quiere decir que la demanda de agua potable aumentará notablemente para las diferentes actividades humanas; ¿qué pasa con el agua que se desecha después? De acuerdo con la anterior entidad, se estima que el 80% de las aguas residuales llegan a los ecosistemas sin ser tratadas, causando diversos efectos negativos en la naturaleza, puesto que estos líquidos pueden contener muchas sustancias tóxicas; todo esto, según el Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo.
De esta forma, al verter agua contaminada al ambiente afecta a la calidad de la misma, y, por consiguiente, a la disponibilidad que hay de este recurso, perjudicando a las especies marinas, a las aguas subterráneas (que representan la mayor reserva de agua potable) y a las actividades humanas.
En Colombia esta situación es latente, puesto que sólo 42,8% de las aguas residuales son tratadas, de acuerdo con datos ofrecidos por la Superintendencia de Servicios Públicos (Superservicios) por esta razón es que la marca Biozcol cobra importancia, debido a que reduce la carga contaminante que llegan a los cuerpos de agua.
El reto de enfrentarse a un mercado dominado por unos pocos
Uno de los principales retos a los cuales se enfrentan es la comercialización de sus productos, ya que dentro del mercado se encuentran posicionadas fuertemente diversas marcas de detergente tradicional, haciendo así que el proceso de venta de Biozcol no sea masivo al principio, sin embargo, la empresa se ha valido de diferentes estrategias como el puerta a puerta, tenderos de barrio, marketing digital, entre otras. Asimismo, la recolección del aceite puede representar un problema logístico al no encontrar recursos óptimos para el tratamiento o no conseguir la cantidad suficiente.
La página web de Biozcol aún está en formación, ya que la meta es que a través de ella se puedan hacer compras y pagos por medio de diferentes medios para facilitar la comercialización del producto. Otro objetivo de la empresa es contar con un punto de venta físico que no solamente contenga sus detergentes, sino que también permita la venta de otros productos amigables con el medio ambiente.
Los envases en los cuales se entrega el detergente son hechos a partir de plástico reciclado, ofreciéndole además al cliente la posibilidad de envasar nuevamente el producto en el empaque usado para no tener que adquirir uno nuevo, contribuyendo así a la reducción de plásticos en el ambiente.
La condición para el reenvasado es simple: el envase debe ser el mismo en el que se vendió el producto. “Es una cultura, ya creo que estamos volviendo a eso, el tema de las bolsas plásticas va tendiendo a desaparecer, entonces queremos que la gente pueda llegar hasta el punto en el que estamos y haga su recarga o que nosotros podamos ir a su hogar a hacer la recarga siempre y cuando sea en el mismo envase que compró el producto” comentó Mauricio.
“El mejor aliado es el tiempo”
Hace 15 años, Maurició comenzó a buscar de qué forma podía contribuir a la conservación del ambiente, por lo que junto con su equipo decidió enfocarse en los aceites usados de cocina. Luego de varias pruebas y procesos y a pesar de mantener en espera el proyecto un tiempo, en los últimos cinco años han estado trabajando plenamente en Biozcol al tomar la decisión de seguir 100% con el proyecto.
En el 2015, año en el que hubo una recesión del petróleo, muchas empresas se vieron en aprietos y Mauricio quedó sin empleo, viendo allí la oportunidad de retomar el proyecto y trabajar por completo en él, retomando lo que se tenía hasta ese momento.
¿Te gustaría conocer más acerca de lo que inspiró a Mauricio a iniciar con este increíble proyecto? Escucha el siguiente podcast que tenemos preparado para ti:
Entrevistado Mauricio Cossio
Gerente de Grucoss | Biozcol
Correo electrónico: grucosscol@gmail.com
Escrito por: Santiago Albarracín Angarita
Conceptos clave
- Alcalinos: Son aquellos elementos que conforman el grupo 1 de la tabla periódica junto con el hidrógeno; estos son el litio, sodio, potasio, rubidio, cesio y francio.
- Índice de acidez: Se define como la cantidad de miligramos de hidróxido de potasio necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres presentes en un gramo de aceite o grasa (Nielsen, 2003)
- Arnés: Elemento de seguridad utilizado en deportes y trabajos de altura para mantener asegurado al operario con el fin de evitar una caída al vacío.
¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí
Palabras clave: Aceite de cocina, reciclaje de residuos, aprovechamiento de residuos, aceites, detergentes, productos de limpieza amigables con el ambiente
¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.