Edna Moda y la increíble sostenibilidad: telas a partir de hilos de material reciclado

Yo no miro al pasado porque me distrae del ahora, pero, ¿qué es el ahora? ¡La moda sostenible! Puesto que la tan conocida fast fashion es una de las responsables de gran parte de la contaminación que actualmente sufre nuestro medio ambiente. Para solucionar este enigma, Juliana y Manuela Trujillo construyeron un emprendimiento de telas confeccionadas a partir de hilos sostenibles, con el objetivo de disminuir el impacto que sufre la naturaleza por parte de la industria textil.

¡No te quedes con la curiosidad! Sigue leyendo para conocer más de este emprendimiento.

Conservación del medio medio ambiente: una necesidad latente

Juliana y Manuela Trujillo son un par de primas que creen en la sostenibilidad y en la necesidad de construir un mundo amigable para las futuras generaciones. Así que, antes de construir su emprendimiento, vivirían diferentes experiencias que las orientarían al desarrollo de su negocio.

Juliana estudió Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), en Bogotá, realizó un voluntariado con niños del Chocó y trabajó en un emprendimiento social llamado Alcagüete. Por su parte, Manuela estudió Mercadeo y Comunicación de la Moda en La Salle College (Bogotá) e hizo parte de diferentes obras sociales en países extranjeros. Luego de esto, se incorporaron en la empresa de su familia, Pizantex, la cual ha estado en el sector textil por más de 40 años. La organización tiene oficina comercial en Bogotá y la planta de producción se encuentra en Itagüi, Antioquia.

Aunque satisfechas por ser parte de la empresa familiar, Juliana y Manuela se empezaron a preocupar por el medio ambiente,sobre todo por el impacto negativo que genera la industria de las telas, ya que estos productos consumen grandes cantidades de recursos naturales y generan acumulación de residuos. Con esta preocupación en mente, desde el 2013 empezaron a investigar sobre nuevas alternativas de telas cuya producción disminuye los impactos negativos al medio ambiente. Después de estudiar los mercados y contactar con proveedores, en el 2019 decidieron crear Madre Tierra Textiles, intraemprendimiento que confecciona telas de hilos fabricados con botellas recicladas y retazos de tela recuperados.

De acuerdo con este par de emprendedoras, ellas tenían la expectativa de fabricar sus propios hilos, no obstante, la tecnología que se utiliza para esto no se encuentra disponible en Colombia y por esta razón los importan desde países como México, España y Brasil.

Los proveedores recolectan los retazos de tela pre-consumo, es decir, aquellos que se producen luego de confeccionar alguna prenda, esto, con el fin de garantizar la higiene, puesto que las prendas post-consumo pueden estar sucias. 

Para transformar estos retazos en fibras de algodón se lleva a cabo el siguiente proceso: en primer lugar, se acopian los recortes de telas que se desechan de las fábricas que confeccionan telas, luego, se clasifican por color. Realizado esto, se trituran en una máquina para que posteriormente se deshilachen hasta convertirlos en motas de algodón. Finalmente, se mezclan con fibra de poliéster reciclado y se convierten en hilos. En la siguiente imagen te lo mostramos de forma resumida:

/ ALUNA

Ya en Colombia, Madre Tierra lleva a cabo el proceso de tejido. Para esto, se adecuaron las máquinas para esta clase de hilos, puesto que son menos resistentes, por lo tanto, se amplió el ancho de la aguja por donde pasa el hilo cuando se teje y también se disminuyó la velocidad con la que se realiza esta labor. 

En Madre Tierra Textiles se llevan a cabo dos tipos de tejidos: el plano y el de punto. El primero se caracteriza por el entrelazado de sus hilos en ángulos rectos, en este sentido, el tejido plano es más complejo, ya que si uno de los hilos se rompe, se estropea todo el tejido. El segundo tipo se compone de 1 hilo que se va entrelazando durante la elaboración de la tela, es más elástico y, en consecuencia, más sencillo de realizar.

El hecho de que estos hilos sean más frágiles se debe a que la fibra del algodón que se obtiene con el proceso indicado es más corta que el algodón virgen usado en las prendas normales. Para tener una imagen,  es como tener bastantes hilos cortos tratando de unirse en un solo hilo largo. Pero en vez de ver esto como un inconveniente, Manuela y Juliana consideran que la esencia del material, y  por consiguiente, una oportunidad para aprender cosas nuevas.

Pero en este emprendimiento hay algunos retos para cumplir por completo las características de sostenibilidad, como lo es la huella de carbono que deja el transporte de los hilos y su posterior comercialización en otras ciudades del país. Sumado a lo anterior, la posible dificultad de tener materia prima disponible en caso que la comercialización de telas aumente. Todos los anteriores son factores que con el tiempo se irán resolviendo; es importante recalcar la intención de este negocio.

La industria textil  y su contaminación al ambiente

La ropa es un bien que es bastante demandado, pero sus repercusiones a la naturaleza pueden ser impactantes. De acuerdo con ONU Medio Ambientel, la industria de la moda usa 93.000 millones de metros cúbicos de agua al año, que servirían para satisfacer cinco millones de personas (cifras exactas de esta institución). Adicionalmente, el 20% de las aguas residuales del mundo provienen de las industrias textiles, las cuales vierten a los cuerpos de agua líquidos que contienen una alta concentración de tóxicos que son nocivos para la vida del planeta.

Por otro lado, esta industria es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, un porcentaje que supera al sector marítimo y automotriz. Además, el 87% de las fibras que se utilizan para confeccionar ropa termina en vertederas o incinerados, generando, de esta manera, acumulación de residuos que muchas veces no son manejados de la forma correcta y también contaminación al aire por los tóxicos que se emanan a la hora de quemar estos materiales.Mira la siguiente gráfica para conocer de manera resumida esta problemática:

/ ALUNA

En el caso de Colombia la situación también es preocupante; de acuerdo con el Informe Nacional de Aprovechamiento del año 2018, elaborado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), 266 prestadores reportaron que 974.000 toneladas de residuos fueron aprovechadas, sin embargo, solo el 0,4% corresponden a residuos textiles. Así que la pregunta es: ¿qué sucede finalmente con la mayoría de este material que termina siendo residuo? Lo más probable es que terminen en las basuras, creando contaminación en el entorno.

Por esta razón es que el trabajo de Madre Tierra Textiles toma importancia, puesto que contribuye a la economía circular a través del aprovechamiento de los retazos de textiles, usándolos como materia prima para la elaboración de los productos y contribuyendo al ahorro de recursos en el proceso de la fabricación de los hilos. Con esto se contribuye a la conservación del medio ambiente. Para saber más sobre los datos sostenibles de los productos visita la página web haciendo click aquí.

Juliana y Manuela, con un gran espíritu altruista y una increíble apropiación del medio ambiente, han estado trabajando en mantener la sostenibilidad de su negocio, tanto social, económico y ambiental, ya que, inspiradas en los diferentes voluntariados que realizaron, obtuvieron una mirada diferente de desarrollo para la sociedad. En nuestra conversación, nos hablaron de su visión sobre la moda sostenible en Colombia y el resto de proyectos que tienen para la empresa. Conoce más en este podcast que tenemos para ti.


Entrevistadas: Manuela Trujillo y Juliana Trujillo
Creadoras de Madre Tierra
Correo electrónico: mercadeo@pizantex.com | jltrujillo@pizantex.com
Escrito por: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Retazos: Trozo de tela que sobra luego de confeccionar alguna prenda.
  • Algodón: Es una fibra textil vegetal que crece alrededor de la semilla que da la planta algodón.
  • Economía circular: Es una alternativa al crecimiento económico a través de la reducción de residuos y el consumo de los recursos.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Hilo, moda sosenible, moda amigable con el ambiente, innovaciones de moda, proyectos amigables con el ambiente

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido