Un día, estando en el sofá de mi casa con mucho por hacer, pero sin nada de motivación, me preguntaron algo fuera de tono: ¿Qué es el agua? Esta es una pregunta que escuchamos muy a menudo, pero realmente, ¿qué es agua?; se puede entender desde distintos aspectos, pero si le preguntas a alguien en la calle lo más probable que te diga es: “El agua es vida, por eso debemos de cuidarla”. Esta afirmación, aunque a veces suena a frase de cajón, tiene mucho poder al escucharla. Viendo el vaso con agua que reposaba en la mesa me formulé la siguiente pregunta: ¿De qué forma se puede contaminar el agua?
La respuesta a esta pregunta es más compleja de lo que creemos; puede ir desde contaminación con agentes químicos (detergentes, combustibles fósiles), como con agentes biológicos (heces fecales, carbón, petróleo). Esta situación es muy preocupante ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) calcula que anualmente el agua contaminada causa la muerte directamente a 780 mil personas.
Por esa razón les deseo hablar un poco más sobre la contaminación del agua, un tema complejo y sobre el cual deberíamos tener conciencia, luego daré a conocer proyectos que contrarrestan este problema en nuestros mares. Soluciones novedosas que dejan ver lo mejor de los seres humanos, cuando logramos conectarnos con nuestro planeta.
PROBLEMAS POR LA CONTAMINACIÓN DE AGUA
En vacaciones de junio es casi una tradición ir a las playas de Santa Marta y Cartagena. ¡Es bastante comprensible! Carros repletos de gente y maletas se desplazan, ansiosos de llegar al paraíso de sus sueños. Allí, la suave arena y el sonido de las olas ofrecen una paz infinita, logrando que hasta mi madre se olvide de su estrés y mi padre pueda hacer a un lado, por un momento, su monotonía. No obstante, la tranquilidad desaparece cuando el mar deja en la arena toda la basura sobre la orilla de la playa, como si sus olas nos dijeran: “Esto es de ustedes”.
Ya es común ver en cualquier playa como el mar devuelve residuos dejados por el ser humano, hecho que nos debe alarmar, ya que, si seguimos contaminando a pasos agigantados, podríamos estar perdiendo uno de los principales generadores de oxígeno el cual nos brinda entre un 50% – 85% del oxígeno en la atmósfera. Por tal razón, la contaminación por plásticos es simplemente preocupante, tanto a nuestra salud (enfermedades cardiovasculares, inmunosupresoras, cáncer), como al medio que nos rodea (contaminación de ecosistemas marinos, nanopartículas de plástico).
Algunas de estas cosas creerías que no afectan al ser humano, pero según un estudio de la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), el ser humano consume en promedio 5 gramos de nano plásticos a la semana. Esto es equivalente a un poco más de 250 gramos al año, lo cual podría estar causando enfermedades, haciendo que aumenten de una forma preocupante casos de algunos trastornos cardiovasculares, inmunosupresores, entre otros más. Pues bien, estos nanoplásticos son los que van quedando en el agua cuando son arrojados indiscriminadamente.
Esta cifra es gigante teniendo en cuenta que una tarjeta de crédito común alberga 5 gramos de plástico ¡Esto significa que consumimos en promedio una tarjeta de plástico semanalmente!
Además, según diversos estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), los nano plásticos pueden invadir los tejidos humanos y sus órganos, llegando a causar infertilidad, inflamaciones, o cáncer. Esto se descubrió gracias a algunas muestras extraídas de los pulmones, hígado, brazos y riñones, los órganos más expuestos a polímeros.
LA CONTAMINACIÓN EN LOS MARES COLOMBIANOS
Es posible escuchar que no hay porqué preocuparnos por la contaminación de los mares, que esos son “problemas de países grandes” como China (por su gran índice de producción de plásticos).
Pero aun así no lo creamos, Colombia es uno de los países que más necesita de iniciativas para frenar la contaminación en sus aguas. Según estudios realizados por INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y costeras José Benito Vives de Andréis), los mares colombianos reciben en promedio unos 921.4m3 de residuos contaminantes anualmente, principalmente residuos domésticos, industriales, oleosos, agroquímicos y basuras en general.
En la siguiente imagen podrás ver más sobre esta problemática:

Tuve noches de insomnio, porque todo lo que venía a mi cabeza durante ellas eran aquellas preocupantes cifras con respecto a la contaminación de los mares. Trataba de pensar en cosas banales, pero mi mente siempre regresaba a aquellos pensamientos devastadores. Así que inicié una investigación exhaustiva sobre alguna forma para rescatar los mares.
Pero no solo hay una forma, ¡encontré que son bastantes! Me di cuenta de que se han realizado distintas alternativas para la recolección de desechos en el agua, que año tras año mejoran tanto en costos, materiales, como en su porcentaje de efectividad.
PROYECTOS INNOVADORES
Actualmente existen cientos de proyectos sorprendentes que pueden ayudar a nuestro planeta, pero tenemos que recordar que no importa el tamaño del aporte que podamos realizar, lo importante es ayudar. Pero para no saturarlos, les hablaré de los proyectos que más me llamaron la atención:
THE OCEAN CLEANUP: Es un proyecto realizado por Boyan Slat, el cual creó una fundación sin ánimo de lucro con el propósito de limpiar los mares y océanos. Este dispositivo estructurado por la organización funciona a través de varios tubos de 12 metros de largo con una pantalla de nylon que forman un recolector gigante. Uno de los principales beneficios de usarlo es que no es una red, lo cual permite que los peces y organismos puedan salir fácilmente sin ser lastimados.
INNER HARBOR WATER WHEEL: Es un interceptor de basura que se localiza en Baltimore, Maryland. Esta iniciativa nace gracias a la necesidad de limpiar el río JONES FALLS. El dispositivo funciona a través de una banda transportadora que mueve los residuos del agua dentro de un contenedor.
Los proyectos que mencioné anteriormente me fascinaron, pero al momento de encontrar el proyecto SEABIN, del cual les voy a hablar, sentí que era el más prometedor actualmente, por su gran alcance a nivel mundial entre muchos beneficios más que implica su uso.
SEABIN LA INICIATIVA DEL CAMBIO
SEABIN es un proyecto creado por Andrew Turton y Pete Ceglinski, dos amigos que tuvieron la idea de limpiar los residuos de los océanos. La iniciativa nació al observar que en los puertos deportivos se encontraba gran cantidad de residuos que terminarían en el mar.Por esta razón, en uno de los tantos viajes de Turton alrededor del mundo, pensó “Si podemos tener cubos de basura en la tierra, ¿por qué no tenerlos en el agua?”, gracias a este pensamiento, de la mano de su amigo Pete Ceglinski, generó el primer prototipo de la SEABINS el cual contaba con un armazón de plástico (este plástico pudo ser recolectado por SEABINS), una bomba de agua, papelera, y un dispositivo para la captura de aceites.
El funcionamiento de la papelera marina SEABIN es gracias al movimiento ondulante de la marea (hacia arriba y hacia abajo), recolectando todos los desechos flotantes. Luego, el agua se bombea nuevamente hacia donde fue tomada, dejando la basura y los desechos atrapados en la bolsa de recolección para su eliminación adecuada, como también para ser reciclado.
Gracias a este funcionamiento, tiene muchos beneficios como la cantidad de residuos que puede capturar al día, manejando un promedio entre 1kg – 1.5kg; lo cual significa que en un año de uso de la SEABIN se recolectaría media tonelada de plástico. Pero si hablamos de los beneficios que trae el uso de la SEABIN, tenemos que mencionar el bajo costo que tiene en comparación con otras alternativas, ya que SEABIN tiene un costo aproximado de $18´00.000 COP, una cifra baja en comparación con el WASTESHARK, que tiene un costo cercano a los $ 89´000.000 COP.
Actualmente Pete Ceglinski, Andrew Turton y todo su equipo están pensando en implementar un nuevo diseño en el cual se plantea una papelera de mayor tamaño. Además de este gran tamaño que desean, se añadirá una nueva fibra la cual no permitirá el paso de nanoplásticos, microplásticos, y macroplásticos.
Estas mejoras ayudarán de una forma sorprendente en el futuro, a razón de que disminuiría el porcentaje de nanoplásticos en el agua de una forma muy significativa llegando a un 80% de remoción.
SEABIN Y SU HUELLA EN EL PLANETA
Gracias a la creación de esta iniciativa, se han podido realizar la recolecta de una gran cantidad de residuos; por tal razón se puede afirmar que la SEABIN es un proyecto prometedor, en cuanto se habla del cuidado de nuestro océano.
Actualmente la iniciativa creada por Andrew Turton y Pete Ceglinski es la más prometedora para distintas ONG, por su increíble forma de capturar plásticos y residuos. Este hecho nos inspira al cambio, ya que, si observamos los comienzos de SEABIN PROYECT, inició sin una gran infraestructura, pero tenía bastante potencial, asimismo de poseer la visión de salvar nuestros mares.
Al observar el avance en el proyecto en la actualidad, nos podemos dar cuenta de que, iniciando sólo con una gran idea y con preguntas interesantes, puedes construir algo de dimensiones inimaginables. Por esta razón debemos intentar cumplir nuestros sueños ya que todas las grandes ideas empiezan desde nuestra mente; pero para hacerlo realidad, tendremos que tener una actitud que lleve a producir ideas innovadoras. Luego de tenerlas debemos iniciar su desarrollo con entusiasmo y constancia. Si hacemos todo esto, lograremos que nuestro sueño se haga realidad.
Escrito por: Juan Esteban Camelo
Conceptos clave
- WWF: Es el Fondo Mundial para la Naturaleza es una organización no gubernamental fundada en 1962 que se encarga de la conservación del medio ambiente.
- Combustible fósil: Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético.
- Heces fecales: Los excrementos, también denominados heces, deposiciones o materia fecal, son el conjunto de los desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del proceso de la digestión.
- Enfermedades inmunosupresoras: Son las enfermedades donde el sistema inmunitario defiende al cuerpo de bacterias y virus, cuando percibe que hay organismos ajenos a él, desencadenando una serie de reacciones como la inflamación y la generación de anticuerpos para combatir esta invasión.
- Polímero: Desde el punto de vista químico, una definición de polímero es que son grandes moléculas compuestas por la unión de moléculas más pequeñas denominadas “monómeros”.
- Nano plástico: Un nano plástico consiste en partículas de plásticos dentro del rango de tamaño de 1 a 1000 nm.
- Macro plástico: Los macro plásticos son grandes piezas de plástico que contaminan el ambiente de una manera acelerada.
- Micro plástico: Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico que contaminan el medio ambiente.