¡Adivina, adivinador!, en nuestras agendas se encuentra, lo usamos para apuntar lo que dice el profesor; en las oficinas, hay por montón; fue testigo de esas cartas de amor que terminaron en dolor. ¿Lo lograste? Así es, el papel es nuestro cómplice día a día y, aunque muchas de nuestras actividades ahora se realicen virtualmente, lo cierto es que en promedio una persona gasta alrededor de 500.760 hojas de papel (59 árboles) en un año.
De eso se trata esta historia, una forma innovadora de disminuir la deforestación y el uso excesivo de recursos como la energía y el agua, todo a partir de una producción y un manejo más consciente del papel artesanal reciclado con fibras naturales, el cual fabrican en Manera Negra, el taller de gráfica de la artista plástica, Ana María Trujillo Amézquita; ubicado en la ciudad de Manizales, en el barrio Quinta Hispania.
El planeta está en riesgo
Cualquiera de nosotros cuando imprime una hoja en su casa u oficina, mientras pelea con la impresora porque esta ha dañado 3 hojas más, es poco consciente de lo que sucederá en todo el planeta al respecto. Quizás sea por los afanes cotidianos o el hecho de que veamos natural que éstas cosas sucedan que no le damos la importancia que amerita. Observando esto, podríamos ponernos en contexto para mirar el riesgo que todos corremos cuando el papel es mal usado en nuestras casas.
Según The World Counts, un banco de datos que presenta cifras de problemas ambientales, la industria del papel es el quinto mayor consumidor de energía en el mundo, dado que utiliza hasta el 4% de la energía mundial; además, por cada hoja de papel A4 que se fabrique se requieren 10 litros de agua.
Asimismo, National Geographic, revista sobre ciencia y educación, estima que la pérdida anual de superficie forestal es de los 7,3 millones de hectáreas; y de la madera talada para actividades industriales, el 40% pertenece a la fabricación de papel.
Incluso, con la finalidad de obtener fibras celulosas de papel de manera rápida, en los últimos años se ha generado la plantación de monocultivos de árboles en bosques; los cuales son sembrados a través de fertilizantes químicos y herbicidas que facilitan su crecimiento rápido para uso exclusivo de fabricación de papel.
Sin embargo, las consecuencias de estos cultivos son devastadoras porque no solo afectan la biodiversidad del ecosistema, permitiendo que muchas especias estén en peligro de extinción debido al daño de su hábitat; sino que también generan desplazamientos de algunas comunidades indígenas por el uso intenso de pesticidas y herbicidas en las plantaciones, los cuales dañan la salud y contaminan al medio ambiente.
Entonces, para ilustrar un poco mejor todo lo que conlleva el proceso de fabricación del papel, revisa el siguiente gráfico:

Si todas estas razones y cifras no te dejan conmovido y quieres seguir escribiendo cartas de amor muy largas en papel, que puede que tu pareja ni termine de leer, recuerda que los árboles generan miles de beneficios como: regular el clima y el ciclo del agua, proteger los suelos, ser hogar para miles de especies de plantas, aves, mamíferos, entre otros.
Colorín, colorado, este cuento no ha acabado
Por cierto, ¿en qué terminó todo ese papel que dañaste o arrojaste? ¿Cuál fue el fin de esas cartas de amor?, bueno, este papel pudo convertirse en dos cosas. Por un lado, si el papel se descompone, emite metano, un gas de efecto invernadero; pero si quemaste esas cartitas en símbolo de tu desdicha y cierre de esa relación, aportaste dióxido de carbono a la atmósfera… ¡gracias!
Y sí, lo sabemos, la producción de papel resulta cruel con el medio ambiente desde principio a fin. No obstante, pudiste haber reciclado ese papel para crear nuevas hojas a partir de tus residuos y empezar a escribir una historia diferente. ¡Ahí está nuestra solución! No arrojes el papel, no lo quemes, úsalo para hacer papel artesanal reciclado. Continúa leyendo para saber cómo.
Cuando “Manera Negra” es cumplir un sueño
Para Ana María Trujillo Amézquita, fundadora del taller de grabado, Manera Negra, una consigna de vida es: “Vivir de lo que uno estudió en el país es una utopía”. Como artista plástica reconoció, desde que se graduó hace casi 5 años, la dificultad de que las personas aprecien el arte; y sin importar esto, con el deseo de cumplir sus sueños creó su propio taller de gráfica, en donde labora en compañía de otra artista con el objetivo de realizar cursos en creación de papel artesanal con fibras naturales y papel reciclado, igualmente de producirlo; entre otras cosas.
En la Universidad no le ensañaron esta técnica de hacer papel, “ni siquiera lo mencionaron”. Pero, este está muy ligado al grabado, que es una de las principales actividades en su taller de gráfica, al tratarse de una técnica que se aplica en papel; y el que se suele usar es muy costoso y extranjero. Por esto, desde el taller se vieron en la necesidad de crear su propio papel, ¡y qué mejor manera de hacerlo si no es cuidando al planeta!
Ana Trujillo cuenta que: “Un día, una artista plástica de Perú me enseñó cómo hacer el papel, y es algo que desde eso aún continúo practicando”. De igual forma, menciona que se perfecciona con la práctica, aprendiendo a través de redes sociales, como Instagram. Así que, desde el taller hacen bastante papel artesanal y productos realizados con este, como libretas, tarjetas, etiquetas, cajas, empaques y demás.

La pasión por el arte + solución ambiental = Manera Negra
El taller de gráfica, Manera Negra, que lleva su nombre por una técnica de grabado, fue creado en 2017. Aunque, actualmente genera un empleo desde su empresa, la artista plástica espera que esta crezca y brindar empleo a mujeres que estén involucradas en carreras artísticas, dado que, “la oferta laboral en el país para este sector es lamentable”.
Por otro lado, desde el taller convierten los desechos en algo útil y “lindo”; Ana Trujillo desde casa prepara la fibra natural con la que hará su papel, la cual mezclará después con papel reciclado. Recordemos que este papel podemos obtenerlo desde nuestras casas, la oficina y en otros lugares en el que lo desechamos. También se puede usar el cartón, papel de impresión, las cajas de cremas de dientes y de productos que mantenemos en nuestros hogares, los cuales podemos reciclar y volver papel. Incluso, Ana expresa que: “Muchos debemos aprender estas técnicas para hacer papel, cosas como estas se deberían enseñar en las universidades y colegios”.
La técnica es hacer que salga la luz en medio de la oscuridad
La pandemia de la COVID-19 ha dejado mucha conciencia en todos nosotros acerca de nuestras acciones con el planeta. Por lo tanto, en el taller pudieron sacar ventaja de lo sucedido, ya que, como expresa Ana: “La gente se interesó al estar en casa por aprender cosas nuevas, por darse un tiempo y hacer cosas que la vida rápida y el agite no nos permiten”; por esto, desde su taller imparten cursos virtuales con los cuales entregan kits para que las personas creen su propio papel y apliquen las otras técnicas que enseñan, desde su casa.
Además, se apropiaron del pensamiento ecológico que floreció en los emprendedores y en la gente; ahora vemos emprendimientos con productos ecológicos que tienen detrás una “filosofía del cuidado del planeta”. Así fue como, en el taller decidieron aplicar esta temática ambiental, dejando de lado los empaques plásticos y disminuyendo su uso en general; siquiera, esta dinámica ambientalista en su empresa le da mucha más fuerza a su papel artesanal, cambiando la percepción tanto del consumidor, como del productor.
El nuevo papel para hacer cartas de amor y cuidar al planeta
Desde el taller producen un papel artesanal que elaboran con papel reciclado licuado y fibras naturales que se obtienen a partir de pasto, maíz, hojas de plátano, caña, entre otras…Estas fibras se mezclan con papel reciclado y se obtiene el papel artesanal; al cual le agregan semillas para volverlo plantable. Con este papel se puede hacer muchas cosas, ya sea con o sin semillas; en él se pueden poner sellos, se puede escribir, hacer origami, encuadernación, y demás.
Por otra parte, el proceso que se lleva acabo para preparar la fibra antes de mezclarla en un recipiente con agua y con el papel es: “Cortarla, remojarla, cocinarla, lavarla, licuarla y volverla a lavar”. De la misma forma, Ana resalta cómo se transforma la materia prima orgánica que tenemos en casa, volviendo nuestros desechos, papel.
Sobre todo, el papel plantable es amigable con el medio ambiente, ya que se puede sembrar. Encima, cambia nuestra percepción como consumidores porque, en muchas ocasiones, cuando tenemos una etiqueta o empaque para nosotros es fácil volverlos desechos; pero cuando se trata de algo que podemos plantar, transforma nuestra manera de ver la empresa, el papel, el producto que compramos y demás; inclusive, sembramos esa etiqueta o empaque y nos preocupamos en cuidar y ver que la planta crezca.

¿Qué necesitamos para hacer nuestro propio papel?
“Se necesita un bastidor (estructura de madera para fijar el papel), una coca (recipiente) donde quepa el bastidor con agua, el papel reciclado y solo el conocimiento, los pasos para hacerlo; adicionalmente, una prensa (o dos maderas), licuadora y saber preparar la fibra”; igualmente, Ana recomienda practicar a través de videos en redes sociales o tutoriales para convertirnos en maestros del papel artesanal reciclado con fibras naturales.
Este papel demora en realizarse entre uno y tres días, aún más, debido al arduo proceso que conlleva su fabricación; de hecho, son muchos pasos para poder tener una hoja de papel lista, por ello, cada vez que usemos, es necesario apreciar mucho esta creación artesanal.

¡Eso sí! Como podemos observar son muchos los beneficios y; al final de la producción obtenemos un papel nuevo tanto en color como textura; del mismo modo, se ahorra agua y se dejan de talar árboles para producirlo. Asimismo, estamos apoyando la elaboración de papel desde un emprendimiento colombiano que realiza sus productos de una manera desacelerada y, si decidimos hacerlo desde nuestro hogar, estamos reciclando nuestros desechos.
¿Es esta la solución?
Es cierto, hacer papel artesanal reciclado con fibras naturales suena hermoso y, aparte que le podamos agregar semillas para plantarlo, es muy bonito, ¿no?, sin embargo, es necesario que “aterricemos” de nuestro sueño y que entendamos que, al realizar procesos como la fabricación de un papel, igual, estamos gastando, agua, energía, y otros recursos. Ahora bien, no de la misma manera que hacerlo industrialmente y por primera vez. ¡Porque recuerda que el papel se puede reutilizar hasta 7 veces! ¿Y después qué? ¿Tendremos que seguir fabricándolo para tener más?
Por esto, debemos reducir su consumo, sí, sí, lo sé; puede que no podamos dejar de usarlo del todo, pero solo lo necesario estará bien. ¡No es necesario que hagas cartas de amor tan largas! Mejor hazlas cortas y con papel artesanal reciclado, ¡qué lindo! Puede que así, de pronto, con la suma de estas estrategias ingeniosas para salvar al planeta y nuestro uso consciente, logremos hacer de nuestro hogar un lugar mejor cuando se trata de cuidar los árboles.
Por otro lado, Ana asegura que la única “actividad ardua” que considera desde su taller: “Es hacer entender a la gente el esfuerzo y trabajo que está detrás de una hoja, para que puedan pagarlo con toda la consciencia y el amor que debe ser”. También, nos recuerda que no es fácil emprender, sobre todo, en un país en el que las oportunidades puedan ser escazas.
Finalmente, esta invitación de Ana para aprender a hacer papel artesanal reciclado es para todos, ¡incluyéndote!, porque como ya vimos, todos usamos papel y juntos debemos reducir su consumo. Además debemos apreciar emprendimientos como el de Ana Trujillo que nos inspiran a cambiar nuestras prácticas y a pensar en que es posible encontrar la solución desde casa con los conocimientos y las herramientas, es decir, con la ciencia y la tecnología.
A continuación, el podcast de nuestra increíble entrevista con Ana María Trujillo Amézquita acerca del papel que elaboran desde su taller de gráfica, Manera Negra, ¡ve a escucharlo y que la fuerza te acompañe!
¿QUÉ TE PARECIÓ ESTE ARTÍCULO? DÉJANOS UN COMENTARIO HACIENDO CLIC AQUÍ
Entrevistado: Ana María Trujillo Amezquita
Creadora de Manera Negra
Escrito por: Laura Nataly Bustos
Conceptos clave
- Celulosa: material extraído de maderas pulpables blandas o duras; obtenidas de árboles.
- Bastidor: según la RAE, Real Academia Española, es un armazón que sirve para fijar, encajar o soportar algo como un lienzo, una tela, un cristal de una ventana, etc.
- Grabado: técnica de impresión que supone un trabajo previo sobre una superficie a la que luego se la cubre con tinta y de la cual se obtiene, por prensado, diferentes copias de un mismo modelo.