¡Nuevas formas de escribir! La apuesta exitosa de Grün Management SAS BIC

“Éramos dos jóvenes inexpertos. Mi hermano en ese momento tenía 27, y yo tenía 21 años” recuerda Jeffrey Jiménez, un joven al que siempre le ha apasionado la sostenibilidad y que ahora lidera una empresa en la que apuesta por la economía circular: Grün Management (cuyas actividades se realizan en Bogotá). No es un nombre escogido al azar, tiene mucho que ver con lo que realizan, ya que “Grün” significa verde en alemán y “Management”, gestión.

Los logros con esta iniciativa lo hacen sentir orgullosos: en el 2020 ganaron el primer puesto (en Colombia) en la categoría de aprovechamiento de residuos de los Premios Verdes, uno de los reconocimientos más importantes que puede obtener un proyecto de cuidado ambiental.  

Para llegar a esto, Jeffrey y su hermano, Iancarlo, tuvieron que pasar por varias fases hasta conseguir lo que hoy en día es Grün Management . Quédate leyendo esta magnífica historia en donde el compromiso con el medio ambiente y la creatividad trazan el camino de nuestros protagonistas.

¿Qué tienen en común el Ultimate y la sostenibilidad ambiental?

Todo deporte requiere resiliencia, disciplina y trabajo en equipo; eso lo sabe Jeffrey de sobra, ya que es jugador profesional de Ultimate, un deporte que se practica con un disco volador. Estos tres valores los ha aplicado en su empresa, ya que muchas veces las situaciones no estarán a nuestro favor, y puede que perdamos algunos “partidos”, no obstante, debemos levantarnos y aprender de nuestros errores.

Se puede decir que los primeros pasos de Jeffrey en la sostenibilidad fueron en el 2017, durante sus pasantías universitarias como profesional en Ciencias Ambientales en el Departamento Nacional de Planeación: “Y resulta que en ese año estaba todo el tema de consolidación de lo que hoy se conoce como economía circular, y todo lo que ya tiene Colombia frente a este a este nuevo modelo” recordó Jeffrey.

A partir de esto, nació el Conpes 3874, un documento que establece la política de gestión de residuos sólidos,el cual era era una especie de “bebé” dando sus primeros pasos en el mundo, así que Jeffrey, y el equipo del que conformaba en ese entonces, tuvieron la misión de ejecutar el plan de acción que contenía dicho documento.

Pero su recorrido en el universo de la sostenibilidad y la economía circular se vio interrumpido por un mundial de Ultimate, así que tuvo que viajar al extranjero. Al volver, se dio cuenta que era otro egresado con un título y sin empleo.

“¿Qué voy a hacer?” era la constante pregunta  que se hacía Jeffrey; Iancarlo viendo en la encrucijada en la que estaba, decidió proponerle un sueño: crear una empresa que salvara al planeta.

En búsqueda de la economía circular

Crear una empresa en Colombia parece una completa locura, sobre todo si tenemos en cuenta el panorama existente. De acuerdo con un estudio realizado por Confecámaras, la tasa de supervivencia de las empresas colombianas a 5 años es de un 33,5%; este porcentaje lo obtuvieron luego de analizar que de las 296.896 unidades productivas creadas en 2017, solo 98.696 continuaban operando en 2022.

Con miedo y dudas, los hermanos Jiménez continuaron con lo que algunos llamarían Odisea, pero que para ellos representaba su proyecto de vida.  

Así, en el 2018 nacieron como una consultora que asesoraba a diferentes empresas en temas ambientales (lo cual continúan haciendo), sin embargo, Jeffrey deseaba aplicar todos sus conocimientos en economía circular para crear un producto de valor con algo que se consideraba “basura”.

Precisamente, de acuerdo con el informe de la Superintendencia de Servicios Públicos, en el 2022 se dispusieron 11.983.709 toneladas de residuos sólidos en el territorio nacional (en el marco del servicio público de aseo). Y lo preocupante no es que esta cantidad equivalga a más de 10 millones de elefantes, no, lo que provoca consternación es que el 40,8% de los lugares autorizados para disponerlos les quedan entre 0 a 3 años de vida útil.

¿A dónde irán los residuos cuando el reloj pare la cuenta regresiva?

Por eso, Jeffrey y su hermano se dedicaron a investigar durante un año la forma de aprovechar un residuo muy popular entre los estudiantes: el papel. Después de varias pruebas, errores y resultados desastrosos, encontraron la fórmula para crear lápices, colores y lapiceros con papel reciclado de revista y de periódico, que, además tienen una pequeña sorpresa: vienen con semillas, por lo que, cuando ya no funcionan, pueden plantarse para dar vida a lechugas, zanahorias, perejiles o tomates.

Actualmente nuestros dos jóvenes protagonistas de esta historia están en proceso de patentar, que, según Jeffrey, no es fácil. “Ha resultado complejo pues nadie sabe con certeza lo que es patentar y el proceso con la Superintendencia de la industria y Comercio es arduo”, dice con calma medida. No obstante este panorama, seguirán dando la cara a este desafío, porque saben que vale la pena.

¿A qué y a quiénes más se le da la oportunidad?

Jeffrey, como buen curioso investigador, le gusta ir más allá y siempre estar innovando. Por eso, entre las cosas que hace Grün Management se encuentran otros productos como libretas con papel de bagazo de caña de azúcar, el cual compran a empresas certificadas para luego personalizarlo a partir de lo que desean los clientes, que usualmente son otras empresas aliadas.

Igualmente, también se dedican a la transformación de banners y de persianas en accesorios de moda circular. Así, estos productos, al cumplir su función, ven una nueva vida al transformarse en cartucheras, totebags, cosmetiqueras, entre más productos que son útiles para las personas.

¡Ah! ¿Y te acuerdas que te mencioné que los lapiceros germinan? También cuentan con una línea de productos germinables hechos con papel de archivo, las cuales mantienen a dichas semillas con nutrientes para que logren germinar. Así, tarjetas de presentación, calendarios, escarapelas y demás elementos, se convierten en preciosas plantas.

Jeffrey e Iancarlo también quisieron incluir a una población que muchas veces no es reconocida: las madres cabeza de familia o mayores de 50 años. Según cifras mencionadas por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, en el 2022 se encontró que el 44,2% de hogares funcionaban con una mujer a cargo, y de estos, el 41.4% se encontraban en situación de pobreza.

Por otro lado, a las mujeres también se les dificulta más conseguir trabajo; según el Boletín Estadístico de Empoderamiento Económico de las Mujeres en Colombia, la tasa de desempleo en mujeres es del 12,7%.

A partir de esto, Jeffrey ha creado una empresa que no solo cuida al medio ambiente, también ofrece oportunidades a los sectores más vulnerables de la sociedad. Con esto nuestro joven protagonista logra trazar un camino para crear un mundo mejor para todos en quienes vivimos en él.


Entrevistado: Jeffrey Jiménez
Cofundador de Grün Management
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas (Semillero ALUNA)

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Scroll al inicio
Ir al contenido