¿Puede haber larvas en la comida de mi perro o gato? La respuesta es sí. Pero no es tan crudo como parece. Descubre qué es Biofly y lo que está haciendo para luchar contra los desperdicios de alimentos.
¿Te imaginas que la comida de tu perro o gato contenga un ingrediente súper nutritivo que además ayuda al planeta? ¡Pues eso es posible gracias a Biofly! Esta iniciativa colombiana ha descubierto que las larvas de una mosca muy especial, llamada mosca soldado-negra, son una fuente de proteína ideal para nuestros amigos peludos.
Biofly es una empresa situada en Lebrija, Santander, que ha encontrado una forma innovadora de aprovechar los residuos de alimentos. ¿Cómo? ¡Criando larvas de mosca soldado-negra! Estas pequeñas larvas se alimentan de los restos de comida que normalmente se desechan, transformándolos en un alimento rico en proteínas y otros nutrientes.

Biofly nació para combatir un problema muy común: el desperdicio de alimentos. Esta iniciativa se le ocurrió a Andrés Camargo (su fundador) en el 2016 como parte de su doctorado en Ciencias Naturales, enfocado a la transformación de estos desperdicios. “En Latinoamérica se desechan 220 millones de toneladas de comida preconsumo, es decir, alimentos próximos a vencerse”, explica Andrés. Es así como en el 2017 se terminó de consolidar la idea y nació Biofly, con una frase emblemática que la caracteriza. “Hay un principio científico que me gusta mucho y es el de: la energía no se crea, ni se destruye, sino que se transforma”, cuenta Andrés con emoción.
Y no es para menos. A Andrés siempre le encantó leer, lee todo tipo de libros. También cree que los científicos no siempre tienen que ser docentes. Es un soñador perspicaz, risueño, dedicado a su pasión y que no se rindió ante los problemas que se le presentaban mientras ponía en pie su empresa.
¿Cómo empezó todo? Pues, un día fue a un congreso sobre uso y aprovechamiento de residuos, donde estuvieron hablando de insectos, y allí algo hizo ‘clic’ en su cabeza. Esa era la idea que necesitaba, eso era lo que quería hacer. Había encontrado, por fin, su camino.
La larva y la mosca
La especie se llama Hermetia illucens, más conocida como mosca soldado-negra. Actualmente, es la especie más eficiente en el mundo para transformar los residuos orgánicos en proteína y grasa. Come cualquier tipo de residuos, desde el más limpio que haya en la naturaleza (como restos de frutas), hasta el residuo más putrefacto, como las heces. Además, no es transmisora de enfermedades, lo que le da un plus.
“Las primeras muestras biológicas las saqué de la basura”, cuenta Andrés con risas. Luego, empezó a explorar e indagar si esa especie se podía comer, de alguna forma. La curiosidad llevó a Andrés por un camino impensable pero muy gratificante.
¿Y cuál es la diferencia entre estas súper moscas y las moscas comunes que tenemos en casa? Resulta que la mosca doméstica puede llegar a transmitir alrededor de 47 enfermedades, ya que esta especie se alimenta a través de una ‘boca’, con la cual puede probar y picar muchos platos de comida de distintas personas.
Lo sorprendente aquí es que la mosca soldado-negra no tiene boca, ¡así como lo leíste! Por lo cual, sin boca, no puede transmitir ninguna enfermedad. Estas moscas soldado negra, en su fase adulta, se parecen más a una avispa que a una mosca común, miden aproximadamente 2 cm de largo, y son muy dóciles, incluso las puedes sostener en la palma de tu mano.
El secreto está en su fase larval, o sea, cuando son ‘gusanitos’, los cuales duran entre 18 y 42 días. Después, se alimentan entre los próximos 15 y 20 días. Ahora, imagínate un grano de arroz dividido en 4 partes, pues bien, una sola parte es el tamaño de la larva en su primera fase, para luego terminar creciendo del tamaño de un camarón.
La larva empieza pesando 0.002 gramos y termina pesando 0.21 gramos ¡y todo esto lo aumenta en tan solo 10 días! Lo curioso aquí es que solo se alimenta cuando es larva, porque una vez se convierte en mosca adulta no puede alimentarse, justamente porque no tiene boca. Así que tienen que comer todo lo que puedan antes de ser moscas. Estas también tienen su fase de metamorfosis igual que las mariposas, es decir, tienen su propia crisálida antes de convertirse en mosca adulta.
Cabe aclarar que esta no es una especie introducida, porque la encuentras fácilmente en la naturaleza. Tampoco se está acabando con ella, no es como que estén tomando las moscas del medio ambiente, ya que en Biofly se tiene su propio criadero donde las moscas se reproducen, formando un ciclo. Es más, una sola hembra produce entre 400 y 500 huevecillos, por lo que hay un gran potencial para la elaboración de proteína a partir de residuos orgánicos.
¿Y qué tienen de especial estas moscas soldado-negra? Pues, tienen un alto contenido de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales, y una alta digestibilidad. Además, les aporta a nuestros animalitos un mejor crecimiento, piel y pelaje saludables, un sistema inmunológico fortalecido, y mayor energía.
Las larvas de mosca soldado-negra son como pequeñas fábricas de proteína. Tienen un cuerpo blando y una cabeza pequeña, y se parecen un poco a las abejas o a las avispas.

La comida: un desperdicio
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año, toneladas de alimentos terminan en la basura, a pesar de que millones de personas en el mundo pasan hambre. Esta situación es alarmante y tiene un impacto significativo en el medio ambiente y la economía.
En Colombia, al igual que en muchos otros países, el desperdicio de alimentos es un problema grave. Se estima que una gran cantidad de comida se desecha en los hogares, restaurantes, supermercados y durante la producción agrícola. Este desperdicio no solo representa una pérdida económica, sino también un desaprovechamiento de recursos naturales como el agua y la tierra.
Así mismo, el problema del desperdicio de alimentos es global. Se calcula que a nivel mundial se pierden o desperdician alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos. En Colombia, la situación no es muy diferente. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se estima que la mayor parte de este desperdicio se produce en los hogares, seguido por el sector de restaurantes y el comercio minorista.
¿Y qué causa estos desechos? Las fechas de vencimiento demasiado cortas, las porciones excesivas, y la falta de información sobre cómo almacenar los alimentos correctamente. ¿Y qué consecuencias nos trae? Generación de gases de efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, y aumento de los precios de los alimentos.
De la larva al alimento para mascotas
El proceso para convertir las larvas en alimento para mascotas es muy interesante. Primero, las larvas se alimentan de los residuos de comida hasta que alcanzan un tamaño adecuado. De allí se procede a la higienización, donde se sacrifican con un golpe de calor. Tal y como lo explica Andrés: “Para su cosecha, las larvas son sometidas a un choque térmico, donde se higienizan de cualquier microorganismo patógeno, y son sacrificadas, según las normas internacionales del manejo de proteínas alternativas”.
Convertidas en polvo, se vuelven el ingrediente estrella de los alimentos para mascotas que produce Biofly. Cabe resaltar que estas larvas funcionan solo como uno de los ingredientes en las comidas para perros y gatos. Son solo parte de un producto final, aunque en su empaque Biofly aparece como Insect Protein o Proteína Sustentable de Insecto.
Por el momento, esta innovación solo produce proteína para consumo animal y, aunque ya hay algunas empresas que se enfocan en el consumo humano, se espera que con el paso del tiempo y de algunas otras investigaciones Biofly lo haga también.

Una mosca, un sueño
Biofly no solo es bueno para nuestras mascotas, sino también para el planeta. Al utilizar los residuos de alimentos para alimentar a las larvas, se reduce la cantidad de basura que va a los rellenos sanitarios.
Andrés Camargo lo soñó, lo estudió y lo cumplió. De una idea para su doctorado a una idea de negocio innovadora y eficaz. Y, quién sabe, tal vez en un futuro no muy lejano hagan suplementos dietarios o vitaminas hechas con estas moscas para nosotros los humanos, ¿te animarías a comerlas?
¡Así que la próxima vez que le des de comer a tu perro o gato, recuerda que puede que esté disfrutando de un delicioso snack hecho con larvas de mosca! Gracias a Biofly, estamos descubriendo nuevas formas de cuidar el planeta y de alimentar a nuestros animales de manera saludable y sostenible.
Entrevistado: Andrés Camargo
Director y fundador de Biofly
Escrito por: Jenny Karina Bayona Gómez
¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.