Velas que salvan el planeta: la apuesta creativa para reciclar el aceite usado de cocina

Estoy segura de que muchos de nosotros disfrutamos comer, pero no pensamos en los desechos contaminantes que estamos generando. Un ejemplo es el aceite usado de nuestra cocina. ¿Qué hacemos con él? ¿Lo estamos reciclando o solo lo botamos al desagüe porque no puede usarse más de dos veces para cocinar?

Esta mínima acción repercute mucho en la salud de nuestro planeta y en el cuidado de un recurso NO renovable, el agua, ya que según Fundación Aquae solo un litro de aceite usado puede llegar a contaminar 1.000 litros de agua, incluso este contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento.

Igualmente, debemos tener en cuenta lo que este residuo ocasiona en los ecosistemas acuáticos, dado que una vez se difunde por la superficie, altera la composición del agua, lo que representa un riesgo para las especies que habitan allí, afectando la fotosíntesis de la plantas acuáticas; así mismo, al ser una sustancia grasa puede llegar a cubrir la piel y las branquias de los peces, generándoles asfixia y la muerte.

Sin mencionar que la inadecuada disposición de aceites de cocina en los lavaplatos o sifones puede producir bolas de grasa que terminan tapando las redes de alcantarillado. Según Manos verdes Co el reciclaje de este residuo es fundamental para el cuidado del ambiente y un uso sostenible de los recursos naturales.

via GIPHY

Inclusive, el aceite de cocina usado es sencillo de reciclar y se pueden producir muchos derivados de él, como: jabones, cremas, lubricantes, ceras, velas, pinturas, y abonos orgánicos a través del compostaje. Además, puede utilizarse para la producción de biocombustibles porque cada kilogramo se puede transformar en 0,92 kg de biodiésel.

De hecho, hoy nuestras heroínas ambientales nos traen una solución bastante agradable de lo que podemos hacer para ayudar al planeta y reciclar el aceite de nuestras cocinas, ¿has pensado en convertir en velas aquel aceite que sueles botar por el desagüe? Luz Marina Flórez, junto a Laura Reina, nos demuestran que es posible.

¡Continúa leyendo y aprende cómo!

El amor por el conocimiento la acompañó desde muy pequeña

Luz Marina Flórez es una bumanguesa quien desde muy pequeña estuvo motivada a conocer el porqué de las cosas que observaba. Expresa que a través de la lectura se empezó a interesar por los experimentos.  Al estar estudiando su bachillerato, Luz encontró que de todas las ciencias había una en la que podría aplicar mucho más sus conocimientos y aprovechar su pasión por la investigación, por lo que decidió estudiar Ingeniería Química en la UIS, Universidad Industrial de Santander.

En sus planes no estaba ser maestra, pero esta heroína encontró en la docencia y la investigación el trabajo más gratificante de su vida. Luego de vincularse a enseñar carreras relacionadas con el área de los procesos, empezó a hacer dirección de trabajos de tesis, dejándose llevar por la búsqueda de soluciones ‘contundentes e ideales’ a la solución de problemas ambientales. 

 De igual manera, hizo su doctorado en esta línea motivada a encontrar qué hacer con los residuos, específicamente de orígenes orgánicos: “Cómo nosotros los podíamos transformar en un elemento de valor, inicialmente bioenergético”, así expresa la ingeniera química quien trabajó muchos años en el campo de los biocombustibles y, posteriormente, migró hacia otros campos de aplicación de la biomasa (biomateriales y bioplásticos).

Luz propone iluminar de una manera más sostenible

Junto a su equipo de trabajo de la UAO, Universidad Autónoma de Occidente, en el que se encuentra el químico Javier Jurado, desde hace tiempo trabajan en valorizar el aceite usado de cocina, específicamente hacia la producción de biodiésel. Pero también quisieron buscar otras aplicaciones que se le podrían dar a este aceite, por lo que encontraron que sirve para fabricar velas. 

Luz Marina les propuso a sus estudiantes realizar la investigación junto con ella, y Laura Reina, estudiante de ingeniería ambiental, fue la joven retadora que dijo sí al proyecto. Marina comenta que la investigación duró más de un año; en el que estudiaron relaciones y reacciones químicas, hasta que encontraron algunos aditivos que ayudan a que el combustible líquido se transforme en un material sólido. 

Con el tiempo se fueron presentando más inconvenientes, pues hasta los mínimos detalles requieren de una alta atención. En este caso, fue necesario pensar hasta en el material que usarían para la mechita, así que tuvieron que investigar y experimentar, por lo que Luz comenta que: “Tuvimos que ensayar diferentes tipos de materiales hasta que se encontró el más adecuado y con el cual nosotros logramos mantener, por ejemplo, en una vela de 120 gramos la llama durante 33 horas”. 

¡Manos a la obra! Aprende a hacer velas con aceite reciclado

Según nos comenta Marina Flórez, no es mucha la información que pueda darnos sobre cómo desde su equipo hacen las velas con aceite casero, debido a que se determinó que el proceso, materiales y detalles serían secreto industrial debido a que la estudiante Laura Reina lanzó el producto al mercado. Sin embargo, no nos vamos a quedar con la curiosidad y a continuación les dejo una manera sostenible de hacer velas con el aceite que nos sobre en la cocina. 

Cabe resaltar que esta no es la fórmula de nuestra emprendedora, pero nos permite comprender lo que ella hace y el beneficio que ofrece al planeta.

Información de Ecología Verde / ALUNA

¿Por qué hacer velas con aceite reciclado?

Después de haber quemado como mínimo unas 2 docenas de velas el ‘día de las velitas’ (que suele celebrarse en Colombia cada 7 de diciembre), me doy cuenta de lo perjudiciales que pueden ser para el planeta y nuestra salud, pues unas pruebas de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) confirman cómo entre los contaminantes que dispersan las velas se incluyen acetona, benceno, tolueno y plomo y, tanto el tolueno como el benceno están considerados agentes carcinógenos humanos.

Por otro lado, un informe de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., revela cómo la exposición de los niños al plomo se debe en mayor medida a la quema de velas. De la misma manera, la Asociación Americana del Pulmón advierte que las velas de parafina pueden propagar grandes cantidades de tóxicos en el aire al interior de una casa afectando, sobre todo, a personas con problemas respiratorios, niños y animales domésticos.

El emprendimiento de Laura Reina Atelier

La maestra e investigadora Luz Marina comenta que de trabajar con sus estudiantes lo más gratificante es ver cómo se apropian tanto del conocimiento, que lo aplican en áreas de su vida que les apasionan, como es el caso de Laura, quien llevó esta idea a un emprendimiento. 

“Para uno como maestro la mayor satisfacción es que el conocimiento no se queda en un papel o como algo personal, sino que realmente tenga una acción social y en ese caso es la valorización de un residuo con un gran impacto ambiental”, Luz agrega que felicita a Laura por tener la persistencia, insistencia y pujanza, características muy valiosas de ella. 

via GIPHY

¿Qué tan buenas son las velas a base de aceite de cocina? 

¿Será suficiente con que hagamos nuestras propias velitas y entonces curaremos al planeta de todos sus daños ambientales?, no, pero esta manera de producir algo mucho más amigable con el planeta resulta una mejor idea para quienes deseamos, aunque sea con acciones mínimas, aportar al cuidado del medio ambiente. A continuación, te presento algunos beneficios de estas velas a base de aceite de cocina en comparación con las de parafina (convencionales):

Información de Viviendo Consciente / ALUNA

Pensando en otro aspecto del proyecto de Laura Reina, para ella no fue nada fácil llevar a cabo lo que se había propuesto, ya que surgieron muchos obstáculos en el camino, como los impuestos y permisos para comercializar la vela. Sin embargo, perseveró y sacó al mercado su vela con ayuda y promoción de Fedepalma, La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

También, a través de sus redes sociales @LauraReinaAtelier (así también se llama el emprendimiento), informa sobre el tema y la importancia de tomar acciones frente a los problemas ambientales que estamos enfrentando en la actualidad, por lo que quiero compartir una frase que tiene en uno de sus posts en Instagram: “Nunca será una acción pequeña cuando la meta es enorme”. 

La fecha de lanzamiento de este emprendimiento fue en febrero del 2020 y actualmente lo podemos encontrar en la conocida Sucursal del Cielo, Cali.

¡A promover el uso de velas más sostenibles!

Luz Marina nos enseña que, combinando la sensibilidad por los problemas ambientales y el conocimiento, se pueden lograr proyectos que impacten de manera positiva el medio ambiente. Desde su campo ella quiso aprovechar la biomasa y presentar una idea aplicable a un negocio o emprendimiento, como lo es ahora el de Laura Reina. 

Uno de sus motivos fue su deseo de sentirse satisfecha con su trabajo como docente, al ver a sus estudiantes transformando vidas a través de la ciencia. 

Aceptemos el reto de ser los investigadores y creadores de nuestras propias soluciones tal cómo Laura lo planteó, ¿quién quita que para diciembre podamos usar en el ‘día de las velitas’ creaciones más amigables con el medio ambiente? ¿Quién te impide hacer nuevos productos y crear tu emprendimiento como lo hizo Laura Reina? 

via GIPHY

Escucha este inspirador podcast de Luz Marina Flórez y entérate cómo nace esta idea de hacer velas con aceite reciclado de la cocina. 

Entrevistada: Luz Marina Flórez
Escrito por: Laura Nataly Bustos – Semillero ALUNA

Conceptos clave

  • Biomasa: según Sostenibilidad, la energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente energética. Pueden ser desde desechos de agricultura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid, entre otros).
  • Biodiésel: según Rincón educativo, es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido