¡No lo botes! Earthgreen enseña cómo ayudar al planeta mediante el compostaje

¿Sabemos a dónde va la basura después de arrojarla a la caneca? ¿Sabemos cuántos desechos generamos al día? La mayoría de seres humanos vive mecánicamente, no abre su mente a hacer preguntas sobre la cotidianidad en la que vive. Pero este instante puede ser diferente. El querido lector pensará por un momento en sus respuestas y continuará leyendo.

Según el informe del Banco Mundial titulado What a Waste 2.0 en el mundo se generan anualmente 2.010 millones de toneladas de desechos sólidos municipales, y al menos el 33% de ellos no se gestionan sin riesgo para el medio ambiente. Esto quiere decir que generamos gran cantidad de residuos que, en su mayoría, contaminan la naturaleza porque no son reciclados o tratados. Y esto no para aquí…

Los científicos dieron un ultimátum, ¡lo sé! suena como el fin del mundo, pero créanlo, esta historia de ficción ya es una realidad.  Se estima que: “el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70% en los próximos 30 años y llegue a un volumen asombroso de 3.400 millones de toneladas de desechos generados anualmente”. 

¿Por qué es un problema la basura que generamos? Estos residuos son llevados a rellenos sanitarios en donde se acumula una gran cantidad de ellos y en su proceso de descomposición generan metano, catalogado como uno de los gases de efecto invernadero. Además, algunos de estos desechos son incinerados produciendo emisión de gases tóxicos a la atmósfera. 

Sin embargo, el querido lector sabe que en ALUNA nos gustan las iniciativas y propuestas que intentan solucionar esas problemáticas ambientales y nos enseñan que construir un presente y futuro más amigable con la Naturaleza es posible. ¡Continúa leyendo y descubre de qué se trata!

via GIPHY

¡Que pase el héroe!

Luis Aníbal Sepúlveda Villalba se decidió por el compostaje y el aprovechamiento de los residuos orgánicos a pequeña escala (1 a 300 kg por día) y mediana escala (0,5 a 200 toneladas por día), es decir para municipios y capitales, como una alternativa a la gran cantidad de desechos que se estaban arrojando en los rellenos sanitarios; así fue como creó Earthgreen, su empresa de sistemas de compostaje, ubicada en el sector la América de Medellín (Antioquia).

¿A qué hace referencia eso de compostar? Según la confederación Ecologistas en acción, compostar es someter a la materia orgánica a un proceso de transformación para obtener abono natural, llamado compost. Así mismo, debemos conocer que nuestra bolsa de la basura diaria contiene más o menos un 40% de materia orgánica que puede ser reciclada y devuelta a la tierra en forma de humus (el compost) para las plantas y cultivos, pues por cada 100 Kg de residuo orgánico se obtienen 30 Kg de abono gratuito.

Así que Earthgreen hace de la ‘basura’ o, mejor, de los desechos orgánicos, algo que se podrá utilizar para dar vida gracias al ciclo de la naturaleza y que, sobre todo, los amantes de las plantas amarán porque tendrán abono gratis.

Igualmente, este método con el que se logra reciclar desechos orgánicos tiene varios beneficios que son expuestos en la siguiente gráfica:

/ ALUNA

La historia que todos debemos conocer

El ingeniero sanitario y creador de Earthgreen, después de vivir experiencias en la planeación estratégica de gestión de residuos en Medellín por cerca de 35 años, se dio cuenta que no existía alguna propuesta en el país sobre compostaje a pequeña escala, que propusiera una solución desde los hogares o municipios a la gran cantidad de residuos que se generan en Colombia.

Al principio tuvo que investigar sobre los conceptos básicos en la ciencia del compostaje; para empezar a hacer pruebas y crear prototipos, los cuales fueron realizados en su propia casa durante 2 años, que se alargaron un poco hasta producir su primer modelo de compostador. Sin embargo, actualmente ofrecen 8 modelos dentro del sistema de compostaje que fueron diseñados desde y para una vivienda, hasta para fábricas y municipios. Este héroe ambiental ha estado trabajando en estos sistemas desde 2008 y su empresa fue creada oficialmente en 2011. Por otro lado, hoy sus composteras son vendidas en varias ciudades de Colombia, incluso han llegado internacionalmente a países como Uruguay y Ecuador.

via GIPHY

Luis Sepúlveda pensó en una aplicación práctica y creó el sistema de compostaje para hacer referencia a un medio físico donde se producen las reacciones de tipo bioquímico, esto significa que, el usuario solo realiza una mezcla inicial con los residuos orgánicos y la deposita en el compostador, el cual autónomamente hará el resto del trabajo. 

De esta manera, Earthgreen ofrece compostadores que ‘vienen con capacidades en volumen de 100, 280, 350, 500, 1.500, 2.250, 3.000 y 4.500 litros para tratar desde 1 a 500 kg/día’, los cuales se venden u ofrecen dependiendo de la necesidad del cliente. 

¿Pero qué pasa después de hacer la mezcla y dejarla en el compostador? ¿Cómo ocurre la magia? ¡Menos mal la Ciencia es de esos genios que sí revelan sus truquitos! Básicamente el compostaje es “el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados por parte de diferentes microorganismos, que en presencia de oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C) presentes para producir su propia biomasa”, esto según El manual de compostaje del agricultor de la FAO. Es decir, es un proceso en donde los microorganismos que están presentes en la materia orgánica actúan. Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad, ellos se ponen a trabajar y convierten el residuo orgánico en compost. 

De igual manera, este manual reconoce tres etapas principales en el proceso de compostar, además de una etapa de maduración de duración variable: al empezar se da la fase mesófila, en la que el material de partida (residuos orgánicos) se encuentra a temperatura ambiente y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura aumenta hasta los 45°C, debido a la actividad microbiana; esta fase puede durar entre dos y ocho días. 

Seguido a esto; la fase termófila o de higienización , en la que la mezcla sube de temperatura hasta generar bacterias que producen esporas y actinobacterias encargadas de descomponer algunos compuestos de Carbono (C) complejos. “Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones climáticas y del lugar, y otros factores”.

Después de esto, continúa la fase de enfriamiento o Mesófila II, en esta la temperatura empieza a descender y siguen descomponiéndose ciertos compuestos, como la celulosa. Además, de que se hacen visibles unos hongos que evidencian la fase en la que se encuentra el compost. “Esta (…)  requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración”. 

Finalmente, se da la fase de maduración, en la cual se continúan produciendo reacciones químicas que demorarán unos meses a temperatura ambiente. 

¡Relájese!, este proceso no lo hará usted, pues de lo único que debe preocuparse realmente es de mezclar bien y estar pendiente del proceso (que podría tardar aproximadamente 6 meses), tenga en cuenta que si se generan malos olores no es normal, probablemente sea una señal de que hay exceso de humedad, pues el olor del compostaje es agradable, como a bosque húmedo, esto mencionan quienes ya tienen experiencia en su realización

Según Luis este innovador sistema autónomo de compostaje es el único en Colombia, además tienen ya dos patentes, pues creen fielmente en que es “una forma de desarrollar conocimiento”.  Esto es muy cierto. Su idea no solo es fácil y práctica, sino que motiva a ayudar al planeta desde casa. ¿Cómo hacerlo? Sé que el curioso lector querrá seguir leyendo para dar respuesta a esta pregunta.

¡Ponte tu jardinera y salva el planeta!

Solo necesitas un compostador (como los que ofrece Earthgreen, por ejemplo), una pala y tus residuos orgánicos, que pueden ser restos de frutas, verduras, flores, césped, plantas verdes o secas, cáscaras de huevo, serrín de madera natural, entre otras cosas que mencionan Ecologistas en acción. Todos estos residuos deben ser mezclados y depositados en la compostera. A continuación, Earthgreen a través de su canal educativo de YouTube comparten cómo hacerlo: 

Según una publicación de la revista University of California, también es importante tener en cuenta que: “Los factores claves para manejar bien el proceso del compostaje incluyen el mantener un buen equilibrio de nutrientes, la humedad y temperatura correctas y una aireación adecuada”. 

Educando en conciencia 

Otra de las gratificantes labores que realizan estos héroes en Earthgreen es educar a la gente sobre la importancia de cuidar el medio ambiente a través de estas iniciativas. Lo sé, claramente como empresa necesitan clientes a quienes vender sus productos, sin embargo, para crear esa demanda sus acciones giran en torno a enseñar a través de cursos y sus redes sociales sobre cómo compostar. 

De esta manera es importante aclarar que la educación y los talleres no son líneas de negocio para ellos, lo hacen de buena fe y gratuitamente, pues consideran que es importante darle a conocer a las personas cómo manejar sus residuos orgánicos frente a una crisis climática que nos afecta a todos y causa dificultades ambientales que no tienen vuelta atrás. 

Un enemigo lamentable

Esta empresa colombiana promovió durante 5 años una propuesta llamada Punto de Entrega Voluntaria de Residuos Separados, que consistía en un sistema de recolección de todo tipo de residuos en Santa Lucía (Medellín, Antioquia) ubicado en su propia casa. Incluso, por esta iniciativa fueron candidatos a Titanes Caracol 2020

Las personas que vivían cerca al punto de recolección llevaban sus desechos y las depositaban en unas ventanillas dependiendo del tipo de residuo que fuera. Este material era reutilizado e intercambiado con los vecinos por compost elaborado por Earthgreen con ayuda de la comunidad. Aunque, lastimosamente y debido a falta de presupuesto y financiamiento, este punto dejó de funcionar en octubre de 2021. 

Hoy los vecinos le preguntan a Luis cuándo volverá a funcionar el punto de recolección, pues eran 120 familias las que se beneficiaban de este. Nuestro invitado en esta historia indica que no puede sostener el punto por sí mismo, ya que amerita una inversión de 60 millones de pesos al año. Por lo anterior menciona que es necesario que se valoren más estos proyectos que benefician a una comunidad y al ecosistema que le rodea. 

Las dificultades en la misión

Como se mencionó anteriormente, es lamentable que estrategias innovadoras como el punto de recolección de Earthgreen haya tenido que cerrar por falta de apoyo económico.  Asimismo, se refiere a que desearía tener un mayor capital de trabajo para abrir posibilidades en el mercado y desarrollar más educación y más servicio con mayor capacidad de producción. 

Finalmente, y no menos importante, ni más fácil que los anteriores aspectos, la educación es de las dificultades más fuertes en una iniciativa como esta. Pues, ellos deben formar una demanda que satisfaga el producto que ofrecen. Con todo lo anterior aparece un gran triángulo por atender: capital requerido, equilibrio económico y formación de una demanda. Aquí es donde Earthgreen lucha por mantenerse en pie. Es muy fácil satisfacer necesidades que las personas ya tenemos y, por tristeza, pareciera que actualmente cuidar nuestra Naturaleza no es una necesidad, o aún seguimos creyendo que no.

¿Qué nos deja Earthgreen?

“Todos en Colombia y el mundo deberíamos saber qué es compostar y cómo hacerlo”, esto menciona Luis Sepúlveda, quien no sabía que implementar su sistema de compostaje en Colombia tendría tantas y tan diversas dificultades. Es cierto que no solo es el conocimiento, el reto de emprender y la falta de apoyo, todo esto se trata de un proceso de concientizar a las personas. 

Earthgreen está creando nuevas ciudadanías que se preocupan porque los seres humanos sepan la importancia de compostar, aún si no compran sus productos, la educación para ellos es primordial en su empresa. Y así debe ser pues, aunque compostemos más del 50% de los residuos que generamos, de nada va a servir si no dejamos de consumir desmedidamente. 

Esta empresa colombiana nos deja las ganas de luchar, cumplir sueños en familia, ayudar a nuestra comunidad y brindar soluciones en todo lo que hacemos a alguna problemática ambiental. ¿Para el apreciado lector cuál es el problema ambiental más grave? ¿Qué podría proponer como alternativa o tratar de solucionarlo? Lo espero en un próximo artículo. 


Entrevistado: Luis Sepúlveda
Escrito por: Laura Nataly Bustos González (Semillero ALUNA)

Scroll al inicio
Ir al contenido