Redforestal: la increíble tecnología que permite reducir la tala ilegal de bosques

¡La deforestación es el gran enemigo!  Es algo que hemos escuchado decir infinidad de veces. La respuesta parece ser muy sencilla: déjemos de talar árboles, fin de la historia. Pero, tal vez el problema no sea la tala de árboles, si no la tala de árboles para su tráfico ilegal. De pronto los amantes de los árboles no habíamos pensado en eso, pero hubo alguien que sí se dio cuenta que la irregularidad en la extracción de madera era el verdadero problema.

Te estoy hablando de Juan Francisco Guzmán Zabala, un ingeniero forestal, pero no como cualquiera. Él tiene algo especial: decidió crear una plataforma digital que facilita el comercio legal de madera y otros productos forestales, lo que contribuye, de cierta forma, a frenar la deforestación irregular.

Pero para entender lo increíble que es el proyecto, debemos viajar al pasado, a cuando Juan Francisco era un estudiante de la Universidad de Tolima, y como todo estudiante, estaba trabajando en su proyecto de grado. En este caso, Juan realizaba una investigación de hibridación celular ( proceso por el cual se combinan dos cadenas de ADN o ARN), el cual se pudo realizar con el apoyo del SENA al disponer los tecnoparques para sus actividades.

Al graduarse, varios conocidos le dijeron que debía llevar su proyecto de grado a algo más grande: una empresa. Juan decidió emprender con su idea, pero hacía falta algo esencial, y era el dinero. Así que en el 2012 se postuló al Fondo Emprender y con el dinero que obtuvo logró dar los primeros pasos para construir su empresa, llamada Red Forestal S.A.S Company.

El inicio de algo grande

Juan construyó un vivero en el que vendía la especie de planta que había resultado de la hibridación celular, así que siempre estuvo en contacto con asociaciones de agricultores, que eran su principal mercado. No obstante, nuestro protagonista no quería limitarse a eso, así que amplió su portafolio de servicios, por lo que empezó a ir directamente a las fincas de los agricultores para realizar sus trabajos de georeferenciación (utilización de coordenadas de mapa para ubicar elementos en la superficie de la Tierra).

Pero había una escena que se repetía en todas las fincas y que a Juan le causaba algo de molestia. Cuando los agricultores veían un árbol que no les generaba ingresos económicos, y que sí le quitaba sombra a los cultivos, decidían talarlo sin ningún remordimiento. “Espere, ese árbol es muy útil, no debes de cortarlo” les decía, pero siempre le respondían que ese árbol era maleza y estorbaba demasiado.

En ese momento, Juan empezó a identificar una problemática bastante grave: los árboles no tenían valor en el campo, o por lo menos, los agricultores desconocían toda su importancia. Esa fue la mitad de la problemática, porque la otra estaba en la ciudad, con los aserradores (los que cortan la madera) quienes no sabían si la madera que manipulaban era legal o ilegal, lo que solía meterlos en problemas con la autoridades.

“Me acosan todo el tiempo por tema legal, pero nadie me dice a dónde están los legales, o sea, yo quiero ser legal, quiero comprar bien, pero nadie me ayuda” era algo que solían expresar los aserradores.

Así, Juan pudo unir dos conflictos: por un lado, estaban los agricultores, que desconocían el valor de los árboles; y por el otro, se encontraban los aserradores, en busca de alguna forma para comprar madera legal. Entonces, tras seis años de trabajar con los involucrados, en el 2018 Juan se comprometió a concretar una misión, crear una forma para que agricultores y aserradores se encontraran para que intercambiaran la madera por dinero, pero sin necesidad de que fuese cara a cara.

Red Forestal, la calidad de la tecnología a favor del medio ambiente

Juan tenía diversidad de ideas para llevar a cabo su misión. Una de ellas era realizar una aplicación móvil con el fin de  que los agricultores y aserraderos se conectaran. Parecía un excelente proyecto, no obstante, Juan se dio cuenta de algo y es que a las personas no les gusta descargar aplicaciones en sus celulares. “Prefieren tener una foto con el amigo que una aplicación” fue la conclusión a la que llegó.

Con esto en su cabeza ingeniosa, nuestro innovador decidió realizar una investigación de mercados para saber qué era lo que las personas necesitaban y querían. 

Así que tras dos años de analizar la situación, Juan sabía lo que debía desarrollar: una plataforma online que se viera como una aplicación móvil. Además, esta plataforma debía ser sencilla para los usuarios y, sobre todo, era necesario que funcionara rápido en aquellos lugares donde la señal de internet no es tan buena.

Juan estaba emocionadísimo, porque tenía una idea revolucionaria que ayudaría a muchas personas. Sin embargo, se encontró con un obstáculo bastante decepcionante: en Colombia habían pocos programadores que tenían la capacidad para realizar la página que él necesitaba; lo peor era que los pocos que habían ya tenían demasiado trabajo.

De esta forma, fue necesario contactar profesionales en el extranjero, específicamente, tuvieron la ayuda de ingenieros en ciencias computacionales que estaban en Estados Unidos. Por lo tanto, los costos de desarrollo fueron demasiado altos, teniendo en cuenta que era necesario pagar en dólares. 

Pero la inversión valió la pena, porque lograron crear una plataforma con angular ( un framework para aplicaciones web desarrollado en TypeScript, de código abierto, mantenido por Google) lo que garantiza rapidez a la hora de cargar (ya que cuentan con una velocidad de carga del 65%), y, especialmente, seguridad en los datos que los usuarios suministran a la hora de registrarse.

Esto último es algo muy importante dentro de la plataforma, puesto que, para registrarse, es necesario adjuntar algunos datos personales que son necesarios proteger, como el departamento de residencia, la dirección del domicilio y el correo electrónico. Por eso, Juan requería que esos datos no corrieran peligro, y eso solo se conseguía aplicando tecnología de programación bastante avanzada.

La innovación es un proceso de constante crecimiento

Actualmente, Red Forestal es un referente tecnológico en la comercialización de madera legal, ya que es rápida, segura y sencilla de entender para todos los usuarios.

 No obstante, no es la única plataforma que permite la comercialización de madera legal, también tenemos el sitio web creado por el gobierno colombianos, llamado Elije Madera Legal, una propuesta institucional a la necesidad de comercializar madera legal. 

Sin embargo, Juan nos comentó uno que otro inconveniente con respecto a esta página. El principal es que es lenta a la hora de cargar. Un día, Juan decidió entrar a la página web, pero estuvo esperando mucho tiempo para poder entrar, algo que le molestó, porque estaba en la ciudad y la señal de Internet era buena. Entonces, se preocupó por las personas del campo, a quien se supone que se dirige Elige Madera Legal, puesto que en estas zonas la cobertura de Internet es de mala calidad.

Por eso, Juan decidió pensar en el cliente, es decir en aquellas personas que viven en el campo. Todavía lo sigue haciendo, puesto que desea que la página sea cada día mejor para ofrecerle un servicio excelente a todos los usuarios de Red Forestal. Lo que es un proceso bastante lento, puesto que en Colombia hay pocos profesionales con experiencia para enfrentarse al nivel de programación que tiene el sitio web.

Además, muchos de nosotros pensaríamos que Juan se siente muy orgulloso por ser un referente en este tipo de tecnología, pero la posición de él es algo complicada, ya que las expectativas sobre Juan son demasiado altas, por lo que teme no poder cumplirlas.

“Todos los días nos llaman a felicitarnos y nos dicen: ‘¿cuándo van a hacer esto? O sea, ya es una presión, entonces también es presión por parte de los usuarios diciendo queremos que hagan esto, queremos que hagan lo otro y yo les digo: calma, porque todo eso requiere tiempo y dinero” nos confesó Juan, con un tono algo tenso en su voz.

Pero también hay cosas muy positivas. La primera, la satisfacción de estar aportando un granito de arena a las personas del campo “Yo creo que lo más importante de todo es estar ayudando, tengo miles de audios  diciendo: ingeniero, muchas gracias, esto es

lo que necesitábamos” dijo Juan muy feliz al recordar cómo su proyecto había sido de gran utilidad para las personas.

Sin más, Red Forestal no solo ha sido una luz de esperanza para los aserradores y agricultores, también lo ha sido para el medio ambiente, puesto que la deforestación descontrolada ha sido uno de los mayores retos para el medio ambiente, principalmente la tala de árboles que se ha destinado para el comercio de madera ilegal.

Así que, alunáticos y alunáticas, acompáñenme a conocer todo lo que encierra la terrible situación que encierra el tema de la madera legal.

La razón de existir de Red Forestal 

El informe de la Controlaría General de Colombia afirma que cada día se deforestan 500 hectáreas de bosque en Colombia, lo que equivaldría a 170.000 en un año; la zona más afectada ha sido la Amazonía, ya que el 65% de la tala de árboles ocurre en esta región. Algo muy grave, ya que se está rompiendo con la conectividad biótica (que está relacionado con la desaparición de fauna y flora) y el aumento de emisión de CO2,debido a que la deforestación representó un 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero, debido a la quema de árboles.

Pero lo más preocupante es lo que dijo el contralor delegado para el medio ambiente, Gabriel Jurado:  “Hace 30 años, en el año 1990, Colombia tenía algo así como 65 millones de hectáreas de bosques. Hoy esa cantidad está por el orden de 59 millones. Es decir, hemos perdido en 30 años más de 5 millones de hectáreas de bosque”.

Ciertas personas acuden a la deforestación por muchísimas razones, pero todas giran alrededor del interés económico. Uno de los principales motivos para desaparecer grandes hectáreas de bosques es para crear espacios destinados a la ganadería, agricultura o para la siembra de cultivos ilícitos. No obstante, hay una razón que muchos no imaginan: la tala para comercializar madera ilegal.

Primero, debemos saber que “la tala ilegal es la extracción selectiva y sin licencia de árboles, especies maderables y madera de áreas protegidas o restringidas por el Estado” según el sitio web ambiental Prevenir Amazonas. De esta manera, esta tala ilegal busca comercializar la madera de aquellos árboles que poseen un inmenso valor comercial, pero que al ser extraídos de sus hábitats, generan una gran pérdida ambiental.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), alrededor del 47 % de la madera que se vende en el país es ilegal. Igualmente, el Pacto Intersectorial por la Madera Legal afirma que cada año se comercializan aproximadamente 1,5 millones de metros cúbicos de madera de origen ilícito, con la que podríamos llenar 100.000 volquetas.

Detrás de este tráfico ilegal hay un gran apetito por el dinero, ya que es un negocio lucrativo que mueve en el mundo unos 7 mil millones de dólares, más o menos 25,5 billones de pesos. Usualmente, detrás de esta actividad se encuentran grupos armados ilegales y una compleja red de corrupción, la cual permite la falsificación de documentos para hacer pasar la madera como legal.

La falta de control sobre la extracción y comercialización de la madera provoca muchas catástrofes ambientales, como la pérdida de especies de animales únicas en el mundo, como lo es el mono Humboldt. Esto sucede porque la fauna depende de los frutos o la protección de ciertos árboles que son talados de forma indiscriminada.

De la misma forma, las comunidades también se ven muy afectadas por el tráfico de madera ilegal; puesto que, muchas de las poblaciones que viven en zonas forestales se encuentran a merced de los grupos armados ilegales, ya que el Estado no hace presencia en estas zonas. Esto genera que los grupos ilegales manipulen y usen a las comunidades para la extracción de la madera de forma insostenible, sometiéndolas a condiciones laborales inhumanas.

Una alternativa al oscuro panorama

Ahora que conoces casi todo el escenario frente al tráfico ilegal de madera, te darás cuenta de lo importante que es el proyecto Red Forestal, no solo para el medio ambiente, sino también para todas las familias campesinas de Colombia, puesto que Red Forestal fue creada con la idea de beneficiar a todas las comunidades que viven en el campo.

“Esto le está ayudando a esta gente a sentir que su arbolito sirve para algo. La idea es hacerlos sentir orgullosos (…) pero no es con ese tema de he sembrado un árbol, voy a salvar al mundo, no, sino voy a salvar a mi familia, porque voy a tener con qué darle que comer” aseguró Juan con muchísima convicción en su voz. 

La historia de Juan no tiene final, sigue buscando mejorar la plataforma de Red Forestal para cumplir con las expectativas de sus usuarios, y así seguir salvando al planeta de la tala ilegal. Pero no quiere hacerlo solo, porque nuestro protagonista espera que surjan ideas similares por parte de los jóvenes que se encuentran en un aula de clases y que tengan el mismo deseo de proteger el medio ambiente.

Así que, ¿te atreves a dejar que tu ingenio explote para salvar a los bosques?


Entrevistado: Juan Francisco Guzmán
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas

Anuncio
Top
Ir al contenido