Una historia del futuro que se vive en el presente, de esto se trata.
Mariana Paéz podría hacerse pasar como una niña cualquiera, pero lo que la diferenciaba de las demás era su curiosidad y capacidad de observación; estas cualidades le permitieron darse cuenta de las gigantescas nubes contaminantes que expulsaban algunas empresas, provocando que el aire no fuese respirable.
Nuestra protagonista estaba preocupada por esta terrible situación, entonces, a sus cortos doce años de edad, Mariana inició con la planeación de un dispositivo que tuviese como fin la purificación del aire. Así, esta joven estuvo en varias ferias escolares de la ciencia, ofreciendo diversas entrevistas con el fin de dar a conocer la innovación que maquinaba su mente inquieta .
Tanta fue su insistencia para que el proyecto se volviera realidad, que Mariana llegó a Estados Unidos con el fin de presentar su idea a una feria internacional. A varias personas que asistieron al evento les llamó la atención la propuesta de esta joven colombiana, así que se convirtieron en socios para financiar el dispositivo que Mariana tenía en mente.
De esta forma, después de varios años de investigación y mucho trabajo, en el 2019 Mariana creó Ecolair, una empresa antioqueña que ofrece diferentes servicios ambientales, y entre estos se encuentra la descontaminación del aire a través de su creación estrella: FIVA.
¿Te causa curiosidad saber cómo funciona esta innovación? ¡Yo sé que sí! Te invito a que sigas leyendo para conocer más.
La esperanza que todos estábamos esperando
Como ya les he mencionado, Mariana siempre destacó por su curiosidad y genialidad, sorprendiendo a varios adultos, entre ellos, al comunicador Juan Carlos Monsalve. Él se encontró por primera vez con Mariana en el 2014, cuando fue a realizarle una entrevista para el programa Plan Planeta; allí, ella le comentó sobre aquel proyecto de ingeniería que podía cambiar al mundo. Esto impactó a Juan Carlos, sobre todo porque se trataba de una joven de décimo grado la que estaba construyendo la idea.
En el 2019 se volvieron a encontrar, Juan Carlos seguía muy emocionado por la propuesta de Mariana, así que ella lo contrató para que se encargará de las comunicaciones de Ecolair; es decir, que difundiera las nuevas buenas para el aire. De este modo, Juan Carlos conversó con nosotros para contarnos sobre FIVA.
“El dispositivo es un símil del ser vivo , pero al revés” comentó Juan Carlos. “¿Cómo así?” te preguntarás, por eso nuestro invitado previó esta incógnita y nos explicó lo siguiente: “la estructura básica de los seres vivos nos permite a nosotro absorber el aire para que llegue hasta nuestros pulmones (…) pues lo que hace el dispositivo FIVA es el proceso inverso, ya que absorbe la contaminación del aire para luego expulsarlo lo más limpio posible”.
De esta manera, Mariana se inspiró en el funcionamiento básico de los seres vivos para crear su gran proyecto de ingeniería. Pero la cosa no acaba aquí, ¡por supuesto que no! Hay más detrás de FIVA, así que se los explicaré de la mejor forma posible.
Para comenzar, es necesario saber que FIVA sirve para tratar todo tipo de contaminantes en el aire (tanto gases como material particulado). Igualmente, el dispositivo viene en tres presentaciones: la primera es para fuentes fijas, es decir, para los hornos de las industrias. En este caso, FIVA atrapa los gases y el material particulado antes de que salgan al medio ambiente. En segundo lugar, está el dispositivo para las fuentes de área, en las cuales FIVA absorbe el aire contaminado de la zona. Finalmente, encontramos para las fuentes móviles, es decir, los dispositivos destinados a los vehículos.
Pero, ¿cómo funciona FIVA?
De seguro esta pregunta no te deja dormir por las noches, así que les comentaré el paso a paso del proceso que realiza FIVA para descontaminar el aire. Primero, el ventilador absorbe cierta cantidad de aire contaminado, y cuando ya está en el interior, se mezcla con la sustancia orgánica LAMEP, que ayuda a separar los elementos contaminantes del aire.
Posteriormente, el aire es expulsado al exterior con menos carga contaminante (FIVA puede eliminar el 80% de los contaminantes en el aire). ¡Espera! Pensarás que esto es el final, pero no es así. El material contaminante, que queda al interior del dispositivo, se transforma en algo nuevo. Para lograrlo, en Ecolaire se patentó un procedimiento que consiste en convertir los contaminantes en un polímero biointeractivo, es decir, un polímero que se biodegrada en cierta cantidad de tiempo.
Para obtener este polímero, se mezcla el SBP, el líquido que contiene los contaminantes absorbidos, con un polímero reciclado; todo, a través de un proceso industrial en el que se agregan varias sustancias químicas. Al mismo tiempo, se modifica la cadena de carbonos del polímero reciclado, con el fin de determinar el tiempo de biodegradación del producto final.
En este sentido, el nuevo producto obtenido sirve como materia prima para fabricar bolsas biodegradables.
Teniendo en cuenta toda la solución expuesta, podemos concluir que la iniciativa de Mariana logra resolver dos problemáticas ambientales que nos preocupan a todos: la generación de plásticos, en la medida en que encuentra una forma de cómo producirlos sosteniblemente, y la contaminación del aire. Todo esto a través de su creatividad y disciplina, las cuales se ven reflejadas en la creación de FIVA.
A veces preferimos lo de afuera
Un dispositivo FIVA se encuentra en el municipio de Girardota, ubicado en Antioquia, y tiene el objetivo de descontaminar el aire de la zona. Varios medios le han dado el protagonismo que se merece esta invención, no obstante, muchas personas se veían incrédulos frente a esta innovación.
“Ummm, es que si es hecho por colombianos dudo mucho que sea de calidad” era un comentario que solía recibir el equipo de Ecolair. A veces, la infravaloración de su trabajo no se expresaba en palabras, sino en gestos o miradas que daban a entender que las personas no confiaban en su trabajo por el hecho de ser locales.
“Encontramos clientes o personas que por ser antioqueños o por ser colombianos piensan que esto no es bueno. Es que si esto viniera de afuera seguramente dirían: ‘¡uy , qué proyecto hicieron en Estados Unidos!’”manifestó Juan Carlos bastante indignado.
Es necesario que valoremos el trabajo de nuestros innovadores, y que no subestimemos su genialidad por ser compatriotas nuestros. Insisto en esto porque el planeta necesita más ideas innovadoras que protejan el medio ambiente.
El panorama de la contaminación atmosférica
De seguro has escuchado sobre la contaminación del aire en tus clases de Biología, y ya habrás leído un poco del tema en los libros que te dan en el colegio, pero quiero que retomemos algunos conceptos. Así, es necesario decir que la contaminación atmosférica “es la presencia en él (aire) de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características naturales de la atmósfera” de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Este tipo de contaminación es provocada por la generación de gases como monóxido de carbono, el dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el material particulado. Dichos gases pueden desprenderse de sucesos naturales, como las explosiones volcánicas, no obstante, la presencia de estos elementos ha aumentado debido a actividades humanas como: la industria, el transporte, la agricultura y los residuos en su proceso de degradación.
Son varias las razones por las cuales estas cuatro actividades son fuentes de contaminación atmosférica. La quema de carbón, diésel y gas en la industria provoca la emisión de los gases contaminantes que mencioné en el anterior párrafo.
Por otro lado, tenemos los medios de transporte que funcionan con combustibles fósiles (buses, carros, motos, etc.) los cuales generan el 25% de las emisiones de dióxido de carbono, esto, de acuerdo con la Fundación Aquae (fundación ambiental). Además, los automóviles también desprenden otros contaminantes como material particulado, compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno.
Con respecto a la agricultura, tenemos dos fuentes de contaminación: la ganadería, que genera amoniaco y metano, y la quema de residuos agrícolas. Relacionado a esto, la incorrecta disposición de los residuos en los vertederos también provoca la emisión de contaminantes como metano, dióxido de carbono y óxido nitroso.
Teniendo en cuenta esto, debemos saber que dichos gases tienen un gran impacto en el medio ambiente, puesto que son causa del calentamiento global, lluvia ácida, efecto invernadero, degradación de la capa de ozono, etc. Igualmente, estos contaminantes afectan al crecimiento de las plantas debido a la presencia de ozono en el aire y también por la lluvia ácida.
De la misma manera, la alta presencia de estos gases perjudican a la salud humana, provocando diferentes enfermedades respiratorias como neumonía, bronquitis, asma bronquial y hasta cáncer de pulmón. Hablando en cifras, la OMS estima que en el mundo mueren 7 millones de personas debido a la contaminación atmosférica. En el contexto nacional, el Departamento Nacional de Planeación estimó que, durante el año 2015, la contaminación del aire estuvo asociada a 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades.
Más que números, son personas como tú y yo, con familias, amigos y muchos sueños por cumplir, los cuales se vieron truncados por este terrible fenómeno. Por estas razones es que las innovaciones como FIVA son tan importantes para nosotros, ya que salvan vidas y protegen al planeta.
De esta forma, Mariana sigue mirando hacia el futuro con el ferviente deseo de que FIVA funcioné en toda Colombia, y así dar un aire de esperanza a todas las personas.
Entrevistado: Juan Carlos Monsalve
Comunicaciones Ecolair
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas
¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.