Oro parece, plátano es: Las creativas formas de usar el tallo de plátano

¡El plátano es el último grito de la moda! ¿Por qué estoy diciendo esto? Hace poco descubrí que del vástago se pueden fabricar accesorios muy interesantes como bolsos, carteras y sombreros. Pero además de contribuir a la moda, también se aprovecha un material que en otras condiciones se consideraría como residuo.

Así que hoy les quiero hablar de Janeth Viviescas, una artesana del municipio de Barichara en Santander, que desde hace 18 años se ha dedicado a elaborar objetos con este tipo de materiales que se puede conocer como biomasa residual, pero que ante ojos desprevenidos se tomarían como basura. ¡Quédate para saber más de este interesante negocio!

La creativa solución a partir de la economía circular

Janeth teje sombreros, carteras, bolsos, sillas y tapetes utilizando las fibras que extrae del vástago de plátano, es decir, del tallo que es desechado luego de que se cosecha el fruto. Este maravilloso proceso inicia con Janeth viajando a las diferentes veredas para conseguir el vástago de Santander, la cual lleva a su finca en Barichara y de esta manera realizar su labor.

 Ya con esta materia prima disponible, podemos iniciar con lo más interesante. Primero, se ubica el tallo en una superficie plana separandose luego las capas que tiene el vástago, obteniendo delgadas y largas hojas de color amarillo que se ubican en un lugar donde los rayos del sol caigan con intensidad. De esta forma las hojas se secan y se endurecen. Luego de 10 días se recogen las fibras, se fumigan con pesticidas para eliminar las posibles plagas y se clasifican por colores, puesto que las hojas que se encuentran en la parte superior del vástago son más oscuras que las que están en el fondo. Uno de los inconvenientes en el proceso es que el material puede lastimar las manos si no sé es cuidadoso.

Posteriormente, se procede al  tejido de las artesanías mediante técnicas de tejido semejantes al crochet y también se utilizan telares. La fibra que se obtiene del tallo de plátano es un material muy flexible y fácil de trabajar por su suavidad cuando ya está seco, además de que es muy resistente. Los productos elaborados con este material pueden durar más de diez años. 

A continuación podrás ver algunos de los productos que elaboran:

Actualmente, Janeth comparte sus productos y tejidos mediante sus cuentas de instagram y de facebook, por lo que obtiene algunos pedidos por redes sociales como Facebook e Instagram en tiempos de pandemia logrando concretar envíos a diversas ciudades del país como Medellín, Bucaramanga y Bogotá. Igualmente, en las ferias que se realizaban antes de la pandemia ocasionada por el COVID 19. Además, también los exhibe en puestos destinados para los artesanos durante las ferias y convocatorias que se realizan en el pueblo, donde también podía vender de forma más personal a turistas y residentes.

Los beneficios que aporta ir a la moda con este tipo de materiales

Al usar estos productos, se contribuye a la reutilización de los residuos de biomasa del cultivo de plátano. En Colombia se siembran anualmente 536.443  hectáreas de plátano, de las cuales se obtienen 4 millones de toneladas de este fruto para comercializar, según el Ministerio de Agricultura.

A esta gran cantidad de plátanos se asocia una gran cantidad de cultivos, quienes a su vez son fuente de biomasa residual que podría terminar generando problemas ambientales. Un mal manejo de estos residuos puede provocar daños sociales y ambientales como el mal olor, la atracción de plagas, la generación de enfermedades y la reproducción de bacterias. Además, la acumulación de residuos orgánicos en condiciones no adecuadas puede generar líquidos lixiviados que se infiltran en las aguas subterráneas, las cuales representan nuestra mayor reserva de aguas potables.

Teniendo en cuenta lo anterior, la iniciativa de Janeth contribuye a la construcción de una economía circular que ayuda a reutilizar la biomasa del tallo de plátano para el beneficio del medio ambiente, puesto que a partir de lo que se consideraba un residuo se crea un producto con un valor comercial. Igualmente, alrededor de 200.000 familias plataneras de Colombia se pueden beneficiar al vender el vástago que sobra como materia prima, ya que pueden generar ingresos extras vendiendo este residuo.

/ ALUNA

Ahora, buscando formas novedosas para la generación de productos tradicionales, tal cual lo hace Janeth, se disminuye la presión que existe sobre la fauna y en especial, sobre especies que son fuente de pieles y materiales para elaborar productos como los bolsos. Es necesario añadir que según entidades como el PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales), son muchas las especies que son cazadas solo por su cuero, entre las cuales podemos distinguir especies como zorros, castores, serpientes, algunas aves, focas, pumas, visones, hurones, conejos y osos. Estos animales corren el peligro de extinguirse, realidad que se hace preocupante cuando se tienen en cuenta los estimados de la organización no-gubernamental Animal Naturalis que indican 60 millones de sacrificios animales anuales. 

A nivel nacional, la WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza) asegura que Colombia tiene 407 especies animales amenazadas por diversas causas, entre éstas la destrucción de su hábitat, pero también su caza y comercialización buscando el uso de sus pieles.

La campaña de crecer a partir de la creatividad

Janeth aprendió la utilidad del plátano para las artesanías a partir de algunos trabajos creativos que hacía su padre. Pequeñas cosas como simples tapetes para mascotas que él diseñaba, le generarían parte de su sostenimiento actual. Así fue como consolidaron conocimiento, sin saber que esas técnicas y procedimientos tendrían futuro.

Ella al ver que a veces la industria agrícola no daba una ganancia suficiente, decidió salir adelante a partir de otras alternativas, como la de la elaboración de artesanías utilizando residuos del plátano como materia prima. Hoy, ella ha encontrado que este emprendimiento es rentable y contribuye a un mejor planeta. Además, Janeth deja ahora un conocimiento a sus hijos, quienes también podrán tener como alternativa dedicarse a este negocio. 

A partir del ejemplo de Janeth, podemos darnos cuenta que mientras tengamos creatividad, confianza en nosotros mismos y ganas de avanzar, podremos encontrar la manera de, incluso sin tener algún titulo o jefe, emprender de manera autónoma y eficiente.


Entrevistada: Janeth Viviescas
Artesana
Escrito por: Santiago Camargo Ortiz (Semillero ALUNA)

Conceptos clave

  • Vástago: Se denomina vástago al brote que surge en el pie de un tocón de determinadas especies de árboles cortados recientemente.
  • Outfit: En inglés, significa vestimenta o conjunto de ropa.
  • Aguja de ganchillo o Aguja de crochet: Es un tipo de aguja en forma de tallo que tiene la punta doblada formando un pequeño saliente que sirve para hacer labores de ganchillo, es decir, para hacer a mano trabajos de punto.  
  • Crochet: es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido