Construir sin destruir: estuco santandereano que disminuye el impacto ambiental de la construcción

Entré a la cocina y sin sospecharlo, encontré infinidad de secretos. En ese lugar hay una gran variedad de recetas, y cada una de ellas puede tener una forma específica de preparación para que se vuelva única y extraordinaria. Solo los grandes genios son capaces de realizar esta proeza.

El profesor Fredy Angarita se inspiró en esta premisa para realizar una invención, la  cual tiene el potencial para hacer que la industria de la construcción sea más sostenible, saludable e innovadora.

No te pierdas la historia de Fredy Angarita, quien es ingeniero industrial de profesión, docente por vocación e investigador en el corazón. Sigue leyendo para conocer su interesante iniciativa y la travesía que se encuentra tras este proyecto. Pero primero quiero hablarles de un conflicto que muchas veces es ignorado. Exacto, hablo de la contaminación generada por el sector construcción. Pero, ¿cómo es que contamina? A continuación te lo explicaré.

La transformación de nuestro entorno

A medida que me iba haciendo mayor, veía como los grandes espacios llenos de pasto y árboles eran reemplazados por inmensas edificaciones que parecían rozar el cielo. Sentía que mi ciudad se hacía grande y fue ahí cuando le dije a mi padre que nos estábamos desarrollando. Él con calma me indicó que debíamos tener cuidado en no confundir el crecimiento con el desarrollo, ya que estos dos conceptos no siempre van de la mano. Me puso como ejemplo un tumor en un cuerpo: ese crece, pero no necesariamente el cuerpo que lo contiene se está desarrollando. Desde ese momento entré en un gran conflicto cada vez que miraba un nuevo edificio aparecer.

Las personas requerimos de viviendas, pero esta necesidad nos ha generado una deuda pendiente con el medio ambiente, porque sabemos que nuestras actividades afectan la naturaleza. Esta industria que nos brinda comodidad es responsable de diferentes consecuencias  sobre el ambiente y la salud humana, tales como residuos sólidos, modificación de los ecosistemas, contaminación sonora, alto consumo de recursos naturales,  emisión de gases de efecto invernadero y aparición de lluvia ácida. Este último es el que nos vamos a enfocar.

Durante el proceso de construcción, se hace uso de algunos materiales que generan emisiones de diferente material particulado y elementos tóxicos como los óxidos de azufre, los cuales contribuyen a la lluvia ácida. Este polvo llega a la atmósfera y reacciona con el oxígeno y el agua, transformándose en lo que conocemos como lluvia ácida. 

Al precipitarse sobre el medio ambiente, la lluvia ácida puede alterar las características químicas de los recursos naturales como el agua y el suelo. En términos concretos, es ácido cayendo sobre cada planta, persona o construcción. Pongamos de ejemplo a los océanos. Cuando las precipitaciones entran en contacto con los ecosistemas marinos perjudican a la biodiversidad acuática como el fitoplancton, que es alimento para otras especies. En el caso del suelo, la lluvia ácida lo modifica de tal forma que impide que las plantas absorban los nutrientes y el agua que necesitan para crecer.

/ ALUNA

Se preguntarán, ¿por qué es necesaria esta pequeña lección de química? Aquí es donde aparece nuestro protagonista, Fredy Angarita, quien es ingeniero industrial egresado de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Ha estado durante 27 años laborando como docente y actualmente está vinculado a la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Bucaramanga). También ha estado dentro del sector de construcción, ya que fue gerente de Industrias Cementeras Santandereanas.

Trabajando en este sector se dio cuenta que en los apartamentos prefabricados se escuchaba el ruido del exterior o de las viviendas contiguas, por lo que Fredy se planteó una gran pregunta: ¿será que puedo fabricar un producto que minimice esta acústica arquitectónica? Pero este interrogante fue atendido con una innovación que llevó a la posibilidad de crear un producto menos contaminante para el medio ambiente. Así que se puso manos a la obra.

Un estuco diferente al resto

El estuco es una pasta de grano fina que está compuesta por varios elementos (yeso, cal y mármol) y se suele utilizar en el sector de la construcción para mejorar la apariencia final de las paredes como fue expuesto previamente. Es un material bastante común, tanto que fue muy usado en el renacimiento italiano para las construcciones arquitectónicas. Sin embargo, Fredy pensó que podía existir un estuco que disminuyera la emisión de partículas tóxicas, y que al mismo tiempo menguara la acústica arquitectónica, o sea, que dentro de las edificaciones no se escuche el ruido del exterior.

En el 2018 inició un proceso de investigación a partir de pruebas en el laboratorio de la Universidad Pontificia Bolivariana. Allí comenzó generando 170 mezclas que eran probadas en las diferentes construcciones que se estaban llevando a cabo, por lo que  debía pedir permiso a los encargados de la obra antes de realizar sus experimentos.

A medida que probaba las mezclas, iba descartando cuales no cumplían sus expectativas hasta que logró encontrar “la mejor de las mejores”, lo que podría considerarse como su obra maestra. 

En este sentido, para conseguir esta mezcla fue necesario incorporar diferentes elementos como cemento blanco, caolín, trióxido de azufre y algunos aditivos naturales. Pero lo más importante para conseguir el producto final fue el procedimiento aplicado, ya que se debe revolver la mezcla cierto número de veces y durante una específica cantidad de minutos. ¡Como una receta de cocina!

“Yo no he vuelto a probar una changua como la que hacía mi abuela, ni como las arepas que hacía ella, porque eso tiene su secreto (…) entonces yo, generando esa invención, me acordaba bastante de mi abuela” nos comentó Fredy en nuestra conversación. Por lo tanto, se puede decir que este estuco es el resultado de un procedimiento específico. Debido a esto es que tiene tres secretos empresariales: los agregados, los aditivos y el procedimiento.

La gran satisfacción de Fredy es ver que su persistencia dio grandes frutos, ya que el estuco puede disminuir 3 dB (decibeles) de la acústica arquitectónica. Por otro lado, este producto tiene más rendimiento que los que se encuentran en el mercado. Con 90 kilos de esta mezcla se pueden cubrir 25 metros cuadrados de una pared. Esto es de gran rendimiento en comparación con los estucos que se encuentran en el mercado que alcanzan para 14 o 16 metros cuadrados, es decir, que su eficiencia en uso aumenta en un 56%, razón por la cual también se disminuye el consumo de materias primas e insumos en el proceso constructivo. 

Junto a este beneficio, el nuevo estuco disminuye la exposición de elementos tóxicos como el azufre polivalente, hierro y óxidos de azufre. En complemento, se genera una concentración menor de material particulado que llega al medio ambiente.

/ ALUNA

“Son logros que satisfacen porque quedan para la humanidad” dijo Fredy con mucho entusiasmo. El estuco fue patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio, lo cual logró después de varios estudios y presentaciones. Igualmente, cuenta con la aprobación de la Unión de Trabajadores de la Construcción (UTCAS) y de varios profesionales como arquitectos, ingenieros ambientales y matemáticos.

No obstante, hay algunas cuestiones que nos quedan en el aire, por ejemplo: ¿cómo se va masificar este proyecto, teniendo en cuenta que tiene tres secretos empresariales? Esto requerirá de una estrategia de comunicación muy acertada. Luego vendrán otras situaciones a atender como el demostrar de manera consistente el beneficio tanto acústico como ambiental en diversidad de construcción.A lo anterior se le puede sumar que aunque el producto presenta un beneficio ambiental, aún no se calcula la huella de carbono y su respectiva comparación con otros de su naturaleza. 

Estas y otras preguntas seguirán apareciendo en la medida en que la innovación vaya entrando al mercado. Es decir, preguntas propias de la evolución del producto mismo. 

Fredy nos contó sus experiencias dentro del mundo de la investigación y todas esos motivos que hacen que se levante todos los días para seguir esta vocación. Entre tanto, al salir de la entrevista, yo seguí mirando las construcciones y entendiendo el dilema entre calidad de vida y cuidado del medio ambiente. Escucha la voz de nuestro protagonista en este nuevo podcast que hemos preparado para ti.


Entrevistado: Fredy Angarita
Ingeniero Industrial
Escrito por: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Estuco: Es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc., que se endurece por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono (tomado de Wikipedia).
  • Calentamiento global: Es el resultado del efecto invernadero, cuando la radiación solar queda atrapada en la atmósfera.
  • Lluvia ácida: Se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre generados por las actividades humanas.Acústica arquitectónica: Es la rama de la acústica que estudia el control de la acústica en el interior de las construcciones.

¿QUÉ TE PARECIÓ ESTE ARTÍCULO? DÉJANOS UN COMENTARIO HACIENDO CLIC AQUÍ

Anuncio
Top
Ir al contenido