Cambiando el chip: biocombustible colombiano a partir de residuos no reciclables

¿Qué te da terror en esta vida? En muchos casos los cambios asustan a las personas, porque cambiar significa salir de la zona de confort y enfrentar a la realidad, la cual también nos puede parecer horrible. ¡Es complejo esto de cambiar! Sin embargo, modificar algunas cosas de nuestra vida puede mejorar el mundo, así como pasó con Ecologística, una empresa ubicada en Antioquia que decidió transformar su forma de pensar con el fin de darle un enfoque sostenible a los residuos. 

Sé que te ha picado la curiosidad, así que sigue leyendo para conocer esta historia protagonizada por dos personas llenas de energía y de ideas novedosas para cambiar el mundo.

Ecologística: un compromiso con la sostenibilidad ambiental

Ecologística es una empresa ubicada en Medellín, Antioquia, la cual ofrece a las empresas diferentes servicios de gestión de sus residuos sólidos. Igualmente, brindan otros servicios especiales, tales como consultoría que está orientada a revisar los aspectos negativos en su gestión de residuos para así crear soluciones efectivas y sostenibles. 

“Ecologística nació hace 16 años, en el 2005, éramos el operador exclusivo de rellenos de Colombia. Nosotros éramos un operador logístico, captábamos los residuos peligrosos en Antioquia, los gestionábamos, todo el tema comercial, técnico y logístico, y luego los trasladábamos hacia Cundinamarca” nos contó Jimmy Sotelo, director comercial de Ecologística.  De esta manera, un operador logístico es el que se encarga de gestionar las cadenas de flujo de materiales de una empresa ya sean insumos, materias primas, productos, subproductos o residuos. En el caso de Ecologística, esta cadena es la de residuos..

Con el pasar de los años su portafolio de servicios creció, así que incluyeron en sus funciones la gestión de residuos peligrosos para su incineración, gestión de residuos sanitarios y administración de basuras aprovechables, por lo que empezaron a dar soluciones integrales a sus clientes del sector salud e industrial. En el 2017, el gerente general, Jaime Humberto Arango, y el director de investigación y desarrollo, Jorge Vargas, decidieron investigar las buenas nuevas en el mercado de los residuos.

Después de una búsqueda exhaustiva y un viaje emocionante, encontraron que los residuos se podían convertir en un potencial combustible más amigable con el medio ambiente. Bajo esta mirada se pusieron manos a la obra para evaluar sus capacidades como empresa, las necesidades que había en el país y el alcance de este proyecto en Colombia. 

Luego, iniciaron el desarrollo de un piloto en el que realizaron interesantes descubrimientos, como el proceso de trituración que debían llevar a cabo, la transformación mecánica de los residuos y la composición química de estos para así convertirlos en combustible. Además, desarrollaron 35 fórmulas para liberar el poder calorífico de esta materia prima. Duraron dos años trabajando en este piloto y más adelante llevaron las pruebas a escala para aumentar la producción.

Biocombustible a partir de residuos no aprovechables

Según nos contó Jorge en nuestra entrevista, el proceso para fabricar el biocombustible inicia cuando se comunican con los clientes y evalúan el potencial que tienen los residuos que ellos generan para hacer parte del proyecto. De esta manera, a los residuos se les analiza la humedad, el poder calorífico y las restricciones de los materiales, es decir, que no tengan compuestos que pueden ser precursores de contaminación.

Conociendo las anteriores variables, se traslada una muestra a la planta (ubicada en el parque ambiental de Antioquia) para triturarla y luego se lleva a una fórmula específica con el fin de lograr el mejor aprovechamiento de su poder calorífico. Después, este mismo proceso se realiza a gran escala, de lo cual se obtienen dos presentaciones de biocombustible: la primera son briquetas que se utilizan en calderas y la otra es un combustible a granel que no está compactado,  el cual se usa en hornos cementeros.

En la siguiente imagen verás el proceso de forma más sencilla.

/ ALUNA

Lo más sorprendente es que transforman una gran variedad de residuos: textiles, paños absorbentes, plásticos contaminados con tintes y envases de aceite, que muchas veces no tienen más utilidad que terminar en un vertedero. Sin embargo, el riesgo radica en que los plásticos pueden liberar diferentes elementos contaminantes químicos a la atmósfera producto de la composición que estos puedan tener.

A pesar de esto, las ventajas de este biocombustible son numerosas: primero, este producto posee, según nuestra fuente, más poder calorífico que el carbón y rinde mucho más. De la misma forma, en la combustión no se emiten elementos contaminantes tales como dioxinas, dióxido de azufre o mercurio y tampoco se generan cenizas. Además, hay otros beneficios menos perceptibles, uno de estos es la disminución de la huella de carbono por la extracción del carbón y la otra es la disminución de residuos que terminan en los vertederos.

“De estos doce años que llevo (en la empresa) la satisfacción es total, uno saber que es pionero en el país en un proceso disruptivo donde le cambiamos la perspectiva a la disposición de los residuos… la satisfacción, desde el punto de vista profesional y personal, es gigante” nos comentó Jimmy con gran entusiasmo. 

Igualmente, cuentan con una licencia ambiental otorgada por Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia) que hace viable todas estas actividades que realizan.

Los inconvenientes que nunca faltan

Uno de los obstáculos que se ha visto a la hora de fabricar el biocombustible es la falta de cooperación por parte de los proveedores de los residuos. “La dificultad la encontramos en el apoyo de los generadores de los mismos residuos, porque si bien para ellos cuando se les genera un residuo eso no tiene un valor de transformación, entonces los entregan mezclados o no separan bien los residuos” afirmó Jorge a ALUNA, además, agregó que “uno de los factores que nos podría ayudar es la separación de los residuos desde la fuente, que ellos tomaran conciencia de que sus residuos tienen un segundo uso”.

Por otro lado, Jorge añadió que había otra problemática y que era la falta de incentivos en el marco normativo tanto para la transformación como para el consumo. En este sentido comentó que “a veces se siente uno solo al saber que hay mucha gente, como el Gobierno Nacional o alguna normativa, que no nos cree. La no credibilidad de esto nos ha puesto en vulnerabilidad”.

Aunque existen numerosas trabas, en Ecologística existe un gran gozo por trabajar en pro del medio ambiente a través de diferentes proyectos bastante innovadores. Por lo tanto, es necesario ver la importancia que tienen este tipo de iniciativas que aminoran una grave problemática ambiental: el calentamiento global.

El problema no es solo el calor

Uno de los causantes del calentamiento global es la quema de combustibles fósiles para generar energía (como el carbón), ya que en la combustión se generan gases que retienen el calor en la Tierra; así es, los gases de efecto invernadero los cuales son el dióxido de carbono, el metano y el vapor de agua, entre otros.

Pero las altas temperaturas son solo una pequeña muestra de las consecuencias del calentamiento global. Todos recuerdan los devastadores incendios en Australia durante los inicios del 2020, los cuales dejaron como saldo más de 10,6 millones de hectáreas quemadas, miles de hogares destruidos y alrededor de 1.250 animales muertos, entre ellos el koala, que fue declarado funcionalmente extinto en Australia por Australian Koala Foundation (AKF).

Por otro lado, el calentamiento global también hace que el nivel del mar aumente, lo que pone en peligro a diferentes ciudades costeras. La que más se destaca es Venecia (Italia) reconocida por sus hermosos canales. Esta ciudad sufrió en el 2019 una de las mareas más altas desde 1966, cuando el nivel del agua alcanzó 1,87 metros de alto. Según el experto en climatología, Bejanmin Quesada, esta situación se produjo por los vientos altos y el cambio climático. Igualmente, asegura que Venecia es una de las víctimas del calentamiento global.

Colombia no queda exenta frente al cambio climático, y sus terribles consecuencias. Un ejemplo de esto es el derretimiento de los glaciares, ya que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) se ha perdido el 92% del área glaciar desde el final de la Pequeña Edad de Hielo (siglo XVII – XIX) hasta el año 2017.

La muerte de los corales también es uno de los tantos problemas que generan el calentamiento global, puesto que cuando las temperaturas aumentan demasiado, los corales se “estresan” y expulsan a las zooxantelas, unas algas microscópicas que tienen una relación simbiótica con los corales. Esto afecta a los arrecifes, ecosistemas de los que varias especies marinas dependen. Adicionalmente, los arrecifes  también actúan como barreras frente a las inundaciones y los tsunamis.

Según la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en Colombia 60% de los arrecifes coralinos están bajo algún grado de amenaza, 20% pueden desaparecer en la próxima década, 19% han sido destruidos y 15% se encuentran en estado crítico. Para citar un hecho concreto podemos ver lo que pasó en el 2017, cuando el Parque Natural Los Corales del Rosario detectó blanqueamiento de estas especies en los arrecifes de las Islas del Rosario.

Y las consecuencias no son sólo ambientales, sino también sociales, debido a que son los países en desarrollo los que más sufren los efectos del calentamiento global. De acuerdo con datos ofrecidos por la ONG Amnistía Internacional, durante el 2018 la ola de calor en Pakistán fue tan severa que más de 60 trabajadores murieron en la ciudad de Karachi, debido a las altas temperaturas.

/ ALUNA

Si enumeramos todos los problemas del calentamiento global jamás terminaríamos, ¡son casi que inacabables! Por eso es necesario tener presente este panorama, porque si no lo hacemos, es posible que nos quedemos sin planeta en el que podamos habitar. 

Aquí cobra sentido las acciones de Ecologística, ya que prevalece un intento de disminuir el impacto de los gases de efecto invernadero sobre el medio ambiente. ¿Cómo lo hacen? la respuesta es poniendo en el mercado combustibles de alta eficiencia con una huella ambiental más baja que los combustibles de extracción primaria (por ejemplo el carbón). Sin embargo, es necesario que todas las empresas se comprometan con este tipo de causas para que el efecto sea más fuerte.

“Otro de los motivadores es trascender, no desde el punto de vista económico, sino trascender desde el punto de vista social y ambiental (…) saber que a través de Ecologística nosotros como ingenieros vamos a dejar una huella positiva y disruptiva en Colombia” confesó Jimmy, lleno de pasión y euforia.

En nuestra conversación, Jimmy y Jorge nos comentaron varias de sus experiencias, ilusiones y miedos en medio de esta travesía para construir el enfoque sostenible de Ecologística. ¡Escucha sus voces en el siguiente podcast que tenemos para ti!

Así que, después de leer, ¿estás listo para cambiar? Y sobre todo, ¿estás listo para cambiar el mundo?


Entrevistados: Jimmy Sotelo
Director comercial de Ecologística
direccioncomercial@ecologistica.com.co
Jorge Vargas
Director de investigación de Ecologística
id@ecologistica.com.co
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Biocombustible: Es el combustible que se fabrica a partir de residuos, por lo tanto, no es necesario extraer materia prima virgen para su producción.
  • Cambio climático: Es una grave problemática ambiental que consiste en la variación del clima de la tierra. Es generada principalmente por acciones humanas y sus efectos son terribles.
  • Poder calorífico: Es la cantidad de energía por unidad de masa que puede producirse a través de una reacción química de oxidación.Residuos peligrosos: Son residuos que por sus características pueden generar daños en el medio ambiente o en la salud humana.

¿QUÉ TE PARECIÓ ESTE ARTÍCULO? DÉJANOS UN COMENTARIO HACIENDO CLIC AQUÍ

Anuncio
Top
Ir al contenido