Así que, mi querido alunático y alunática, te invitamos a que te sumerjas en esta increíble lectura.
Hay historias que merecen una segunda parte, como la de Germán Gonzalez, el fundador de Servicentro Deprisa. Hace unos años, ALUNA compartió las experiencia de este soñador en el artículo ¡Lavar al rayo mcqueen! un problema que se disminuye gracias a los lavaderos, ¿qué ha pasado con esta innovación desde ese entonces? Volvimos a hablar con Germán, y nos contó las maravillosas vivencias, entre las cuales está la obtención del reconocimiento de su empresa como Negocio Verde, mientras sobrevivía a la pandemia.
Recordando un poco el pasado
Desde 1997, Germán se había dedicado a dejar como nuevos a todos los autos que llegaban a su lavadero de vehículos, Servicentro Deprisa ubicado en la ciudad de Bucaramanga. El olor a jabón y el estridente sonido de las mangueras se volvieron parte de su rutina. Servicentro era como cualquier otro lavadero de autos, no obstante, llegó el 2017, y nuestro protagonista se percató de una terrible realidad: la contaminación del agua.
De esta forma, él se dio cuenta de que los lavaderos contribuyen de gran manera a la contaminación de este recurso (debido a los químicos que se usan para limpiar los autos), y no era un impacto menor, puesto que solo en su negocio se gastaban de 150 a 160 metros cúbicos de agua mensualmente (con lo que se podría llenar una piscina grande, a la que vamos cuando hace calor). Viendo este panorama, Germán pensó: “hay que buscar una forma de reutilizar y aprovechar el agua”.
Acudió a las autoridades ambientales de la ciudad para contarles su idea. No obstante, Germán no vio el convencimiento que esperaba, y tampoco recibió el apoyo que tanto requería. “Eso no se puede hacer, es imposible” fue la respuesta que obtuvo. Pero Germán estaba decidido a hacer un aporte al medio ambiente, entonces acudió a donde su viejo amigo, Luis Eduardo García, un erudito con respecto al recurso hídrico.
En cuanto Germán le contó su objetivo a su amigo, este de inmediato tuvo una idea de locos: construir una planta de tratamiento para Servicentro Deprisa. Nuestro protagonista supo de inmediato que era eso lo que tanto buscaba, así que inició la construcción de esta tecnología con la guía de su amigo. Plantas de tratamiento existían desde años atrás, lo novedoso es la posibilidad de usar esta invención en un lavadero de autos, con el objetivo de reducir el consumo de agua gracias a una reutilización de ésta.
De esta forma nació electrofloil, la planta de tratamiento que ha logrado ahorrar 6.858 metros cúbicos de agua desde el 2017 hasta el 2022 (con esa cantidad de agua podríamos llenar más de una piscina olímpica).
El brillante presente y el anhelado futuro
A lo largo de estos años, Germán ha aprendido bastante de la tecnología, y es más conocedor sobre el mantenimiento que es necesario realizarle. “La máquina me enseña todos los días muchas cosas (…) para obtener el mejor resultado” nos confesó nuestro protagonista con un intenso brillo en sus ojos.
Igualmente, los desafíos mundiales no han sido un impedimento para continuar con su misión. La pandemia, por ejemplo, hizo que varios negocios se vieran en aprietos, entre los cuales se encontraban los lavaderos de autos, puesto que la mayoría de los vehículos no podían salir, así que no había tantos carros para limpiar. En medio de este panorama, Germán creó alianzas con instituciones gubernamentales para lavar los vehículos de estas, a fin de que su lavadero automotriz no cerrará.
Todo este esfuerzo por mantener a flote a Servicentro Deprisa ha dado frutos, ya que el establecimiento ha tenido el reconocimiento como Negocio Verde por dos años consecutivos. ¡Esto es un logro muy importante! Ya que esto certifica que el negocio de Germán cumple con la mayoría de requisitos para mitigar la contaminación ambiental.
¿Qué es un Negocio Verde? Es lo que seguramente te preguntarás. Un Negocio Verde es aquel que implementa actividades que contribuyen a la protección ambiental, al tiempo que fomenta un crecimiento económico y un desarrollo social. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha llevado a cabo el Plan Nacional de Negocios Verdes, con el cual se busca potenciar a este tipo de actividades.
Los Negocios Verdes tienen varios beneficios, tales como:
- La creación de una cultura enfocada a los valores ambientales y sociales.
- Logra que los consumidores compren productos o servicios más amigables con la naturaleza.
- Crea una oferta innovadora para el mercado nacional e internacional.
Para ser parte de Negocios Verdes, es necesario contactar a la autoridad ambiental de la región (en este caso, Germán acudió a la CDMB) quien evaluará las características del establecimiento, a fin de verificar si cumple con los criterios que debe tener este tipo de negocios.
Además, las empresas con el certificado de Negocios Verdes tienen diferentes beneficios. De esta forma, Servicentro Deprisa puede obtener más herramientas para seguir mejorando, y así, contribuir de mejor manera al cuidado ambiental. “Esa certificación que nos da la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB )nos ayuda a tener un factor diferenciador contra las demás ofertas” nos comentó Germán con entusiasmo. Además, también están en busca de obtener el Sello Ambiental Colombiano, una etiqueta que los Negocios Verdes pueden obtener como una estrategia comercial, y que las personas vean el gran aporte al planeta de estas empresas al medio ambiente.
El futuro de Servicentro Deprisa también es tan resplandeciente como el sol, ya que Germán tiene diversos planes para el lavadero, entre ellos reemplazar los químicos, que se usan para limpiar el agua, por otro métodos más amigables con el medio ambiente. Igualmente, también está el objetivo de instalar paneles solares para que la planta funcione con energía limpia. Todo esto tiene un solo fin: cuidar a nuestro querido planeta.
La “magia” detrás de electrofloil
La existencia de una invención como electrofloil impresiona a cualquiera, puesto que demuestra que una planta de tratamiento de agua puede funcionar en cualquier establecimiento, por lo tanto, es posible que todos contribuyamos al medio ambiente. Teniendo en cuenta esto, es necesario que conozcamos la “magia” detrás de esta impresionante máquina (la cual, siendo pequeña, ocupa un área de 3.50 metros de largo y 2.50 metros de ancho).
A continuación, te muestro un plano de esta máquina.

El proceso está dividido en tres etapas; en primer lugar, el agua usada pasa por dos materiales (filtros): arena sílice (que retiene partículas de mayor tamaño) y carbón activado (el cual purifica el agua de los productos químicos orgánicos sintéticos). Posteriormente, en la segunda etapa, ocurre la microfiltración, en donde el líquido pasa por los poros de un filtro de tamaño micrométrico, removiendo sólidos en suspensión, pequeños coloides, bacterias y turbidez (obteniendo una mayor limpieza). Finalmente, el agua llega a un nanofiltro que limpia el fluido de contaminantes que son demasiado pequeños, imperceptibles al ojo humano.
El agua que pasa por este proceso queda transparente, sin embargo, no es apta para el consumo humano, por lo que es reutilizada para lavar. Gracias a este procedimiento, Servicentro Deprisa ahora solo consume de 25 a 32 metros cúbicos de agua (menos de lo que consumían al inicio, que era 150 a 160 metros cúbicos).
Querido lector, a continuación te mostraré una imagen en donde verás cómo termina el agua luego de pasar por la planta de tratamiento.

También puedes ver un video del agua pasando por el microfiltro.
El riesgo de perder el agua
El trabajo que hace Germán a través de Servicentro Deprisa es demasiado valioso, puesto que protege uno de los recursos más importantes para la vida del planeta: el agua, que, lastimosamente, se encuentra en peligro debido a varias de nuestras acciones.
A veces pensamos que no deberíamos preocuparnos por esto, ya que el planeta Tierra es el planeta azul, el del agua (70% del planeta es agua, solo 30% está compuesto por tierra), no obstante, la Fundación Aquae sostiene que sólo el 0,007% está disponible para el consumo humano; además, este porcentaje puede ir disminuyendo debido a la contaminación a la que está expuesta.
O mejor dicho, al excesivo gasto que hay de este líquido.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona puede gastar hasta 100 litros de agua diariamente (en promedio). Para evitar el uso desmesurado del recurso podemos hacer varias acciones, como tomar duchas cortas o cerrar la llave del lavamanos. Sin embargo, hay algo llamado agua virtual, que es el gasto indirecto que hacemos a través de los productos que usamos.
Por ejemplo, cuando usamos un jean, indirectamente estamos gastando alrededor de 70 litros de agua, solo en el acabado final. En el caso de una hamburguesa se usan 2.400 litros de agua, que van desde la crianza de una vaca hasta la preparación de la hamburguesa en sí. Y de esta forma sucede con otros productos de nuestro uso diario: como las blusas, cuadernos, celulares, etc.
Irónicamente, aunque se gaste demasiada agua, hay una gran cantidad de personas que no pueden disfrutar con plenitud de este recurso. Las cifras son escalofriantes: 2.200 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura; 4.200 millones de individuos carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura; 297.000 niños menores de cinco años mueren cada año debido a la mala calidad del agua y 2.000 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua (todo esto según la ONU). Además, el 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO).
Viendo este panorama, nos damos cuenta de lo esenciales que son las iniciativas como la de Germán, por eso, siempre merece que la segunda parte de su historia sea contada.
La historia de Germán no termina aquí, así que estaremos encantados de escribir el resto de sus experiencias, y, si es necesario, crear una saga de hazañas por el medio ambiente.
Entrevistado: Germán González
Fundador de Servicentro Deprisa
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas
¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.