¿Quién no ha querido tener una casa del árbol? Nunca he visto una en persona, pero hay que admitir que levantarte por las mañanas rodeado de madera y respirar la rusticidad genera cierta paz. Además, a veces me pongo a imaginar que me encuentro en una casa construída en un árbol, acompañado del cantar de los pájaros y los insectos que puedan vivir allí. Hay otros detalles como la escalera para subir e incluso el baño, pero esos son elementos en los que no me voy a centrar con el fin de seguir soñando felizmente.
Así que, hablando de casita de madera, hoy quiero contarles de Wunu, emprendimiento dedicado a reciclar muebles usados, troncos viejos y desechos de carpintería para construir nuevos y relucientes artículos para diversos fines, con los cuales de seguro le podrás dar ese toque rural y artesanal a tu vivienda, mientras contribuyes al medio ambiente a través de la economía circular.
El centro de la magia
Todo lo relacionado con los orígenes de Wunu llega al mismo punto, Darwin Lasso, estudiante de Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Adventista de la ciudad de Medellín. A partir de un proyecto de su carrera universitaria, Darwin desarrolló, con un par de compañeros, un emprendimiento con el cual se elaboran artículos de buena calidad y, sobre todo, ecológicos. Entre sus principales productos están repisas, baules, mesas, avisos publicitarios, sillas, pizarras y organizadores, cada uno con la opción de ser personalizado con láser.
Estos productos son posibles debido al residuo de madera residual de diversas procedencias, basándose todo en un proceso de reciclaje especializado. La empresa fue construida a finales de 2020 con el objetivo de recuperar restos de madera para restaurarlos como productos económicos y que sirvan como decoraciones y utilidades para nuestro entorno.
Así que iniciemos con la historia de Darwin y la construcción de la iniciativa; los increíbles protagonistas en esta ocasión.
En la universidad, a Darwin le dijeron que para el proyecto de grado debía crear una empresa. ¡Uy, complejo! ¿Qué tipo de empresa? Fue lo que pensó nuestro protagonista; luego de una búsqueda incesante de ideas y de reuniones con sus compañeros de trabajo, su mente se iluminó y llegó a una idea clara sobre lo que quería hacer: ¡Una en la que se desarrollará la economía circular! Específicamente, una en la que se reutilizara la madera desechada para crear artículos comerciables.
Después de tener la idea, iniciaron con los procesos para diseñar la empresa, comenzando por el nombre el cual significa en algunas lenguas indígenas árbol fuerte o arbusto, significado que le viene como anillo al dedo a una empresa reutilizadora de madera. Una vez organizada la información básica, se centraron en recopilar información y hacer consultas sobre el manejo de residuos en las carpinterías de la ciudad e investigar cómo se podía mejorar el tratamiento de estos, apuntando a evitar el daño hacia el medio ambiente. Es importante mencionar que la incorrecta manipulación de residuos como el aserrín, la madera y los sobrantes de los troncos puede conllevar a que se talen más árboles de los que se necesitan.
El objetivo y motivante inicial era cerrar el ciclo de producción de la madera, reuniendo estos residuos para evitar la deforestación y contribuir a la economía circular con la formación de la empresa. En este punto es donde nació el emprendimiento en sí, comenzando con incentivar a los carpinteros a desmantelar los muebles dañados, deteriorados o que simplemente ya habían cumplido su vida útil, y usar esa madera reciclada para hacer más creaciones.
Sin embargo, no todo el mundo sigue en los proyectos una vez que ya se inician. Eso le pasó a Darwin, ya que cuando presentaron el proyecto, los otros 2 miembros se desvincularon de la iniciativa. Darwin no se desanimó y decidió que podía continuar dándole un plus a su idea. Siguió recolectando la madera por su cuenta, para así elaborar los productos reciclados que próximamente comenzaría a vender de manera especial usando las redes sociales.
¿Cómo aporta al medio ambiente?
Antes de continuar hablando sobre Darwin y su interesante emprendimiento, hay que conocer la iniciativa en sí, la cual desde lejos parece simple, pero ayuda de una forma muy significativa al cuidado del medio ambiente. La madera se usa mucho para muebles, cabañas, casas del árbol, decoraciones y, como no, artesanías. Es por esto que es una materia prima muy usada y con gran demanda en el mercado, lo que como resultado genera un aumento en la deforestación.
Para nadie es un secreto que la desertificación puede traer consecuencias como la erosión del suelo, desestabilización de las capas freáticas, reducción de la biodiversidad, contribución a los desequilibrios climáticos y la desencadenación de fenómenos meteorológicos como el efecto invernadero.
Igualmente, este fenómeno trae consigo consecuencias fatales para la biodiversidad, ya que, tal y como un efecto dominó, la deforestación ocasiona que los ecosistemas pierdan su estabilidad y equilibrio, conllevando a la desaparición de bosques, selvas y demás hábitats naturales en donde se encuentran diversas especies de animales y plantas, cuya vida peligra con la pérdida de su hogar.
En Colombia las cifras son preocupantes: el pico de la deforestación fue en el 2017, cuando el IDEAM informó que se habían perdido 220 mil hectáreas de bosque en el país. Así que imagínense la cantidad de animales que perdieron su hogar y también la gran desestabilización del ecosistema por todos eso árboles que desaparecieron. En el 2020 fue menos cantidad: 171 685 hectáreas, pero fue mayor que en el 2019, puesto que en este año se deforestaron 158 894 hectáreas.
El 70% de la deforestación se presenta en departamentos de Caquetá, Putumayo, Guaviare, Antioquia y Meta; no obstante, la Amazonía es una de las zonas más afectadas. Esta gran selva perdió 2.3 millones de hectáreas de selva en 2020, según informó el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP). Igualmente, Colombia ocupa el cuarto país con más perdida de árboles en esta zona (después de Brasil, Bolivia y Perú). Esto es muy grave, porque, como se mencionó anteriormente, la deforestación causa fragmentación de ecosistemas. Estas cifras hay que tomarlas con muchos cuidado, porque con una zona afectada de la selva, todo el ecosistema se desequilibra: “Es como el cuerpo humano, si usted no se cuida y se quema con el sol, le salen llagas, que si no les pone atención se le pueden convertir en cáncer de piel y después le empieza a afectar otros órganos. Así funcionan estos ecosistemas” afirmó para Mongabay Rodrigo Botero, Fundación Conservación y Desarrollo Sostenible.
Además, la deforestación en estos ecosistemas también influye en nuestra salud.
Les digo esto porque la deforestación está implicada directamente en la propagación de enfermedades que son transmitidas por animales salvajes, los cuales muchas veces se ven forzados a abandonar su entorno y es posible que traigan consigo estos males a lugares donde habitan personas. Según Carlos Zambrana, vicepresidente de EcoHealth Alliance, el 70% de las enfermedades en humanos son de origen animal distinguiéndose un aproximado 50% de animales salvajes.

Con estas problemáticas ya mencionadas, podemos reflexionar que cada trozo de madera cuenta, y no deben ser desperdiciados todos estos residuos, pues, a pesar de que pueden ser usados como material para nuevos productos, muchas veces son solo desechados en la basura generando un alto aforo en los vertederos. Aquí es donde la solución de Wunu cobra sentido, ya que al darle una nueva vida a estos residuos, aporta a que no sea desperdiciada más madera, y a su vez llama a la acción para que los carpinteros locales también apliquen las mismas estrategias.
De “basura” a algo nuevo
Darwin obtiene el material para trabajar de diversas maneras, entre las más destacadas está el recoger sobrantes de las carpinterías del pueblo de Rioblanco (donde está ubicado actualmente) y troncos caídos por culpa de los deslizamientos. También recolecta fragmentos de muebles desechados por la gente y escombros de árboles junto árboles secos que no son recogidos por las empresas de basura locales.
Con ayuda de procesos tan sencillos como la recolección de madera desechada, el tratamiento de esta para usarla como material y el desarrollo de productos con el material reutilizado, se organiza un complejo pero importante proceso de reciclaje, logrando que el planeta tenga un respiro frente a tanto consumismo.


Muchos se preguntarán, ¿cómo consigue transformar la madera desde un entorno geográfico tan limitado? Pero en realidad, es por esto mismo que consigue mayor producción, puesto que al trabajar en un entorno rural tiene contacto de primera mano con la materia prima con la que va a trabajar, recolectando muestras de metal para luego usarlos como soportes para las piezas de madera recolectadas, con herramientas básicas de carpintería comenzó a emprender para luego usar lo poco que ganaba como reinversión en herramientas para mejorar la calidad de los productos.
Los obstáculos del marketing digital y las inversiones
Desde el inicio de este proyecto, Darwin entendió que la presencia en redes sociales es un punto importante para cualquier emprendimiento en la actualidad, desde una idea tan simple pero eficiente como el reciclado de material de carpintería hasta un mercado internacional. Así que este joven creó las respectivas cuentas de la empresa en plataformas como Instagram y Tik Tok, y comenzó a subir contenido desde diciembre del 2020.
Mediante el apoyo de los seguidores, quienes ofrecieron diferentes donaciones, fue posible reunir los fondos suficientes para la compra de dispositivos para el trabajo de la madera, al igual que un láser para darle un personalización a los distintos productos.
De cara al contenido, Darwin sube videos sobre su día a día con el trabajo de la madera, el proceso para la elaboración de los productos y experiencias personales respecto al manejo de un emprendimiento con una dificultad tan grande como es el manejo de redes sociales en un municipio tan pequeño. Estas historias de emprendimiento nos ponen a analizar sobre cómo cada uno de nosotros podría llevar a cabo un proyecto así, sobre todo porque, probablemente, muchos de los lectores tengan un entorno con más acceso a internet y mejores condiciones de desarrollo que el de Darwin.
Ya, estando en la red, la iniciativa busca expandirse a más países y las ganas son aún más cada vez que es realizado un pedido por parte de los clientes. La idea es que, una vez se logre cumplir la demanda local, se pueda llevar el emprendimiento a un escalón más y consolidarse como una marca internacional. Junto a esto se encuentra un sueño no tan descabellado, como lo es la colaboración con artesanos indígenas de la amazonía colombiana.
Para Darwin es importante sostener una meta que en su caso es hacer crecer la empresa por aproximadamente 7 años y luego, con el fin de dedicarse a otros sueños, poder generar unas condiciones para que esta pueda sostenerse por sí misma.
Trabajar en solitario es sin duda todo un reto para él; incluso se encuentra en busca de ayudantes que lo acompañen en la elaboración de contenido para redes sociales. Es por esto que podemos hablar de una constante superación por parte de Darwin, quien compartió su propia visión del emprendimiento en el siguiente podcast que hemos preparado, ¡hasta la próxima!
Entrevistado: Darwin Lazo
Creador de Wunu
Escrito por: Santiago Camargo (Semillero ALUNA)
Conceptos clave
- Deforestación: Son acciones llevadas por los humanos en donde se destruye la flora y bosques.
- Desertificación: Es la degradación de la tierra generada por diferentes factores.
- Marketing: Tiene diversas definiciones, pero en concreto se puede decir que es la combinación de técnicas para vender un producto.