La marihuana tiene un ‘primo’ que está dejando huella en la moda

Era un día como cualquier otro en la universidad, caminaba rumbo al salón mientras mis ojos se perdían en el horizonte y mi mente repasaba todas las fórmulas que usaría en mi parcial de ecuaciones diferenciales. De un momento a otro, como si estuviera practicando para una competencia mundial de “caídas olímpicas”, tropecé con un escalón y lesioné mi pie izquierdo de una forma épica.

Esa noche, al llegar a casa, mi papá notó mi cojera y con la sagacidad que solo un padre puede tener, dijo: “Lina, tráeme la pomada de marihuana por favor”. Mi hermanita con una mirada de incredulidad se quedó paralizada por un momento antes de preguntar…“¿Es una broma?” 

Sin embargo, mi padre hablaba con seriedad y comenzó a explicarle con un tono digno de un profesor de química:

  • La marihuana tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, y ayuda a aliviar dolores musculares y articulares. 

La habitación se llenó de una tensión silenciosa mientras mi hermanita procesaba esta inusual lección de ciencia casera.

Aunque inicialmente también fui escéptica, decidí darle una oportunidad y usé la dichosa pomada que teníamos en casa. Mi papá me la aplicó con cuidado, envolvió mi pierna en una venda y me sugirió descansar. Para mi sorpresa, la pomada funcionó de maravilla. 

Esta experiencia me llevó a reflexionar sobre cómo, en ocasiones, las soluciones naturales pueden ser igual de efectivas, o incluso más, para aliviar pequeñas dolencias. Pero una duda se sobrepuso al resto de mis pensamientos…¿El uso de la marihuana no está prohibido?

Decidí investigar y encontré que, en el año 2016, las leyes cambiaron para permitir la operación legal de negocios relacionados con el cannabis, estableciendo regulaciones tanto para su uso como para la comercialización con fines médicos.

Esta tendencia se incrementó cuando en Colombia se introdujo el Decreto 811 de 2021, que incluyó el concepto de cáñamo en el marco normativo.  Como resultado, la puerta ha quedado abierta para diferentes actividades económicas y entre ellas, la industria textil que se destaca como una de las más prometedoras en el aprovechamiento de este material. 

Interesante, ¿no lo crees? ¿Y si te dijera que puedes usar unos zapatos hechos de la planta de Cannabis? 

Hoy quiero hablarte de Artesanías 360, un emprendimiento colombiano pionero dentro de esta área con una gran historia de la mano de su fundadora Yamile Mojica Delgado quien, desde el municipio de Villa del Rosario en Cúcuta, nos compartió un poco de su experiencia y visión del mundo.

Un paso más lejos del hogar, pero dos pasos más cerca del arte 

Cuando Yamile me compartió los comienzos de su emprendimiento, no pude evitar una profunda conexión. En el año 2000, en medio de las dificultades del desplazamiento forzado, esta valiente mujer nacida en Capitanejo en Santander se convirtió en la protagonista de una historia que se convertiría en una fuente de inspiración para todos los colombianos que hemos enfrentado este flagelo en un entorno marcado por el narcotráfico. 

En ese momento, cuando muchas puertas parecían cerrarse, Yamile abrió una ventana de oportunidad a través del reciclaje. Ella observó con admiración cómo los artesanos locales tejían maravillosas creaciones y con mucha determinación decidió aprender esas habilidades por su cuenta, practicando con pita, bolsas u otros recursos que tenía a la mano.

No fue fácil, pero después de un mes de arduo trabajo, logró dominar su primer tejido: el nudo plano, el más sencillo pero fundamental. Con este pequeño triunfo, comenzó su viaje hacia un futuro lleno de esperanza y creatividad. Practicó incansablemente y, finalmente, en 2013, llegó una oportunidad que cambiaría su vida para siempre.

___

La Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FESC) de Cúcuta, la invitó a diseñar el traje artesanal de la señorita Norte de Santander. Para cumplir dicho desafío, Yamile propuso una combinación inusual de materiales: la fibra de cáñamo y el fique. Al principio, su equipo se preocupó por las posibles restricciones del cáñamo y le dijeron “no, del aeropuerto no pasa”; pero Yamile los tranquilizó al explicar que su fibra no contiene componentes psicoactivos como el Cannabidiol (CBD) y el tetrahidrocannabinol (THC). 

Años después, logró revivir su experiencia con la elaboración del traje de Laura Natali Vargas, quien representaba al departamento del Amazonas para el concurso Miss Mundo 2021. Esta vez, se apoyó en la fibra del cáñamo, el cuero y algunas semillas.

El camino hacia la legalización del cáñamo fue largo y costoso. Sin embargo, Yamile demostró su tenacidad al forjar una alianza con una asociación indígena. Juntos, lograron obtener las tres licencias necesarias controladas por el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Psicotrópicos. La licencia para la fabricación de derivados del Cannabis, la licencia para el uso de semillas de Cannabis para la plantación y cultivo, y la licencia para el cultivo de plantas de Cannabis No psicoactivas.

Más allá del tabú detrás del cannabis

Cuando se escucha la palabra cannabis, pocas veces se la relaciona con la industria textil y la moda. Es importante entender que el cáñamo común y la marihuana pertenecen a la misma especie Cannabis sativa, pero según un estudio realizado por Healthline en 2020, el cáñamo común contiene sólo 0.3% de THC, una concentración demasiado baja que desmitifica su relación con los principios psicoactivos de la planta.

De ahí que no parezca tan descabellado considerar su uso en la fabricación de microfibras y tejidos para la confección de calzado. Apuesto a que te estás preguntando cómo se lleva a cabo este proceso. ¡Presta mucha atención, porque te lo voy a explicar en detalle!

Se comienza preparando un “embuchao” como lo llama Yamile, que es una mezcla secreta en la que sumerge a la semilla durante 24 horas antes de la siembra. Después de plantar la semilla, ésta germina a tan solo dos días y se esperan cuatro meses si requieren sacar nuevamente la semilla. Pero si necesitan extraer la fibra, en dos meses ya estará lista.

Luego, se somete a un proceso de enriado, donde los tallos suelen colocarse en el suelo durante dos semanas, alternando la exposición al sol y a la sombra. Esto se hace con el propósito de eliminar la pectina, un polisacárido que mantiene unidas las fibras entre sí, mediante la fermentación provocada por bacterias o mohos. Posteriormente, se sumergen en agua y se dejan secar al aire, repitiendo el proceso hasta que las fibras están suficientemente despegadas unas de otras.

Después se pasa por una descortezadora manual que remueve la corteza o cáscara que recubre la fibra. Posteriormente, se lavan con agua y se hilan las fibras en un huso. Yamile nos contaba que de una planta se pueden sacar de 10 a 20 gramos de fibra.

Por último, las fibras se envían a una empresa en Medellín que realiza el proceso de Cotonizado, en el cual se usa presión y altas temperaturas para eliminar la lignina que es un biopolímero leñoso duro que constituye entre un 8-10% del peso en seco de las fibras. Al eliminar la lignina, se obtiene cáñamo algodonizado, que es una fibra suavecita y ultra cómoda.

Esta tela no es el único material sostenible que se utiliza para crear estos zapatos. Las plantillas son de cartón y sus suelas están hechas de caucho natural con cascarilla de arroz. Yamile destaca que estas suelas son flexibles, resistentes y beneficiosas para el medioambiente.

Finalmente, se tiñen las telas con tintes naturales a partir de tierra, hojas y flores. Una vez que los materiales están listos, se envían a una empresa de calzado aliada que le ayuda con el ensamble o armado de los zapatos.

Una fibra prodigiosa

El cáñamo es una de las fibras naturales más versátiles y resistentes en la actualidad, y se prevé que en un futuro cercano será la que desbanque al algodón de su reinado eterno.
Cuando hablamos de textiles naturales debemos preguntarnos: ¿esta opción es realmente sostenible? El algodón, siendo la fibra natural más ampliamente utilizada en todo el mundo, está siendo objeto de críticas debido a su fuerte impacto ambiental. A continuación, te presento un cuadro comparativo entre la producción de telas a partir del cáñamo y del algodón.

En esa búsqueda de alternativas de producción más sostenibles y que al mismo tiempo gocen  de  calidad, es donde reluce la  fibra  de cáñamo.

Oportunidades y retos en la reaparición del cáñamo en la industria de la moda

El mercado del cannabis es sin duda un sector que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según un informe de Mordor Intelligence, una empresa de investigación de mercado de renombre internacional, el tamaño del mercado de cannabis se estima en 29.32 mil millones de dólares en 2023. Este crecimiento se prevé a una tasa compuesta anual del 15.40% desde 2023 hasta 2028.

Además, de acuerdo con el centro de pensamiento Fedesarrollo, el mercado del cannabis legal podría generar 7.772 empleos agrícolas formales para el 2025 y 26.968 para 2030. Esto es un reflejo de cómo esta industria no solo crea oportunidades de negocio, sino también contribuye al empleo y al desarrollo económico.

Cabe mencionar que según el medio Carbono.news, la industria del calzado produce anualmente 25.000 millones de pares y varios estudios señalan que alrededor del 95% terminan en vertederos o contaminando los océanos. En este contexto, Artesanías 360 se posiciona como un emprendimiento capaz de abordar esta problemática a través de sus productos sostenibles, ya que están confeccionados exclusivamente con materiales orgánicos que no causan daño a los ecosistemas y se degradan en tan solo tres o cuatro meses después de ser desechados.

____

La historia de Yamile es realmente inspiradora. Su capacidad para superar obstáculos y mantener su negocio a flote es un testimonio de su dedicación y determinación. Ella no ha perdido su enfoque a pesar de los desafíos incluso después de los altos costos de producción, de vender algunas preparaciones culinarias para sostener su emprendimiento y de hablar con los dueños de los terrenos de sus cultivos para que les extendiera los pagos del arriendo. Comenzar un negocio desde cero con recursos limitados y lograr que prospere es un logro admirable.

Al final, te dejo este valioso consejo con el que Yamile finalizó la entrevista: “No importa cuántas veces te caigas, cree en ti y persiste, yo llevo 20 años levantando a Artesanías 360, empecé con 10.000 pesos y ahora estoy trabajando en algo que me apasiona”.


Entrevistada: Yamile Mojica Delgado
Fundadora de Artesanías 360
Escrito por: Lissette Pérez Rueda

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Publicidad
Scroll al inicio
Ir al contenido