ALUNA
  • Inicio
  • Todo ALUNA
  • Nosotros
  • Apóyanos
  • Protagonistas ALUNA
  • Iniciar sesión
    • O regístrate
julio 3, 2020
Nuevos materiales

Textiles de futuro: Prendas con nanotecnología para evitar la transmisión de enfermedades

Textiles de futuro: Prendas con nanotecnología para evitar la transmisión de enfermedades
julio 3, 2020
Nuevos materiales

“Voy a mandarme a hacer un tapabocas de Goku” me dijo mi amigo William. Y aunque suene gracioso y algo descabellado, la verdad es que los tapabocas se han convertido en prendas de uso diario debido a la propagación del virus SARS-Cov-2. ¡Los tapabocas son nueva moda en el mundo textil! A pesar de que parezca increíble, así es la realidad. Por esto muchas empresas del sector textil han orientado sus procesos de producción hacia este tipo de productos, como es el caso de Proditexco. Ahora, aunque la historia no parece por ahora tener elementos diferenciadores, encontramos para nuestra sorpresa un nuevo textil que permite aumentar los niveles de eficiencia ante el control de virus y bacterias, mientras que en complemento evita la generación de residuos sólidos a partir de prendas de un solo uso, como bien podrían ser los tapabocas. En el fondo de todo está el uso de la nanotecnología en los textiles.

La nanotecnología y las telas: un equipo impensable

Proditexco, es una empresa con 33 años de experiencia, según lo afirma Blanca López Daza, administradora de empresas con especialización en gestión estratégica en mercadeo, quien se desempeña en la empresa como directora comercial de la unidad de protección de vida. La empresa empezó fabricando ropa infantil bajo la marca Hormiguita, sin embargo, producto de una lectura permanente de mercado, encontraron que orientar una nueva unidad de negocio denominada “protección de vida” permitiría adecuarse a requerimientos de una sociedad y en este caso, atender aspectos sanitarios. Así fue como incursionaron con su línea PROX en la elaboración de prendas de vestir para el sector hospitalario con el fin de disminuir casos de contagio en este tipo de instituciones.

“La nueva forma de trabajar telas nos ayudan a proteger las vidas de las personas y a reducir el impacto ambiental con el menor desecho de prendas de protección de un solo uso” explicó Blanca López para el equipo de ALUNA. Durante el diálogo, la referencia a la producción de tapabocas, como ejemplo de esta iniciativa, fue permanente ya que la presencia de COVID-19 requiere de la producción masiva de este tipo de productos. Escucha más sobre sus interesantes declaraciones en el siguiente podcast que tenemos para ti.

La empresa Proditexco desde el 2018 empezó a fabricar trajes para el sector de la salud utilizando BioSmart, un tipo de tecnología textil antimicrobiana. ¿Cómo funciona? Cuando el textil es lavado en hipoclorito de sodio durante 12 minutos, las moléculas de cloro se adhieren a la tela, creando una barrera molecular en la cual se encapsulan y eliminan las bacterias y los virus que entran en contacto con las prendas. El hecho de ser una tecnología a nivel comercial hace que el proceso de penetración en el mercado requiera de tiempo y un gran esfuerzo, por lo que Proditexco no tuvo el impacto esperado. No obstante, con la expansión del Sars-Cov-2, los textiles BioSmart empezaron a generar más interés en el mercado. Además de los trajes para el personal de la salud, esta empresa  también empezó a producir tapabocas haciendo uso de esta tecnología.

Te puede interesar  El bambú colombiano: acero vegetal para construir prótesis

Observa la siguiente imagen para conocer el funcionamiento de la tecnología BioSmart.

Tecnología BioSmart / ALUNA

Ventajas de textiles nanotecnológicos en la sociedad.

El nivel de eficiencia del nuevo textil es alto. Esto se demuestra en las pruebas que han realizado en donde encuentran que este tipo de prendas elimina el 99,9% de los agentes patógenos, es decir, si 1.000.000 de bacterias entran en contacto con la barrera, solo una queda viva. Esto ofrece altos estándares de bioseguridad para quienes hacen uso de las prendas. En las pruebas mencionadas se ha encontrado que su eficiencia es alta en las siguientes bacterias: Klepsibella, Escherichia coli, Staphylococcus, Salmonella, Acinetobacter baumannii y Pseudomona aeruginosa.

Otra ventaja observada con el uso de textiles con base nanotecnológica es la disminución de la generación de residuos sólidos a partir del desecho de lo que se denominan prendas de un solo uso, como los tapabocas. Siguiendo con el ejemplo, una sola persona en actividad productiva permanente podría usar en promedio 30 tapabocas al mes. En el caso de usar tapabocas con textiles especiales, un solo tapabocas se puede utilizar por 75 días con su adecuada limpieza.

Esto es muy importante en términos de impacto ambiental. De acuerdo con un estudio realizado por la empresa de consultoría Maplecroft, en el mundo se generan más de 2.100 millones de toneladas de residuos sólidos, y solo un 16% de esos desechos son reciclados. En el caso de Colombia, según el informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el país se generan 12 millones de toneladas de residuos, y solo 17% se recicla. Por otro lado, en la mayoría de los países en desarrollo, los desechos hospitalarios son incinerados sin ningún control ambiental liberando agentes contaminantes a la atmósfera que pueden ser perjudiciales para la salud humana. De acuerdo con un Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia se generaron 46.431 toneladas de desechos clínicos en el 2017. Las cifras anteriores indican que todos los esfuerzos para reducir la generación de residuos sólidos deben ser valorados para su implementación y difusión.

El Banco Mundial afirma que la gran cantidad de desechos que no se aprovechan causan contaminación en los océanos, transmisión de enfermedades, muerte de los animales que se alimentan de ellos, producción de malos olores, degradación de los suelos, destrucción de paisajes y emisión de gases de efecto invernadero a la hora de su transporte o combustión.

Conoce en la siguiente imagen los daños que ocasionan la generación de residuos.

Consecuencias de la generación de desechos / ALUNA

Retos por enfrentar en el proceso de crecimiento

Una dificultad que quizás se observe en la difusión de esta innovación es el precio en el mercado de los productos elaborados a partir de este textil. Un ejemplo concreto se puede construir con los tapabocas. La inversión por tapabocas al detal con esta tecnología es de 15.000 pesos colombianos y si se compra en grandes cantidades el precio es de 7.500 pesos colombianos. La diferencia con el precio en el mercado de un tapabocas normal es alta ya que por unidad estos últimos pueden tener un precio de 2.000 pesos. La explicación a esta diferencia se encuentra, de acuerdo con Blanca, a la eficiencia del nuevo textil como se mencionó previamente. De la misma forma, representa un ahorro a largo plazo, puesto que un ciudadano común gastaría en promedio 60.000 pesos colombianos comprando tapabocas de un solo uso, por lo que si adquiere un tapabocas de los que ofrece Proditexco se ahorraría 45.000 pesos colombianos al mes.

Te puede interesar  Wall-E colombiano: Cuando la construcción de robots puede ayudar al medio ambiente

Hay otros aspectos por seguir trabajando y entre ellos están la incorporación y difusión de prácticas ágiles de “activación” del textil después del periodo de uso de alta eficiencia. Al ser un textil especial, requiere de un lavado especial pasado un periodo de tiempo. Ahora en cuanto a las posibilidades de diseño de moda usando esta tecnología, estas deben seguirse explorando debido a la rigidez del material comparado con otros textiles y a la aún, no disponibilidad de manera amplia de variedad de colores.

“Las empresas deben tener la habilidad de interpretar, cambiar y adaptarse” manifestó Blanca. La pandemia del coronavirus ha creado una nueva necesidad: el uso de tapabocas, por ejemplo, para evitar las olas de contagios y asegurar la vida. Pero es importante reconocer que esta pandemia, como lo indican experiencias previas de pandemias menos traumáticas en lo social y económico, es un punto dentro de una línea que se viene trazando para la humanidad.  Bacterias y virus más resistentes, sumados al mayor contacto de las personas ya sea por la globalización del planeta o por el crecimiento de las ciudades entre otros aspectos, requieren cambios en nuestros comportamientos y con ellos, de la forma en que nos vestimos y de los materiales que usamos.

En complemento, hay que pensar en la necesidad de tener eficiencia en la protección de la vida, pero también, disminuir la generación de residuos o desechos producto de las estrategias o prácticas que se decidan implementar. La naturaleza no es un ente ajeno a nosotros; puede que se desarrollen prendas con algún sentido de temporalidad (como los tapabocas), pero pueden llegar a ser una problemática a futuro, por esta razón es necesario cuidarnos a nosotros, pero del mismo modo salvaguardar al medio ambiente.


Entrevistado: Blanca López
Directora comercial de la Unidad de Protección de Vida, Proditexco
Correo electrónico: blancald@proditexco.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Nanotecnología: Tecnología de los materiales y de las estructuras en la que el orden de magnitud se mide en nanómetros, con aplicación a la física, la química y la biología.
  • Agentes patógenos: Son aquellos microorganismos que provocan enfermedades o daños a la vida de su huésped, ya sea animal o vegetal.
  • BioSmart: Es un tipo de textil el cual posee una barrera molecular que se activa con hipoclorito, con el fin de eliminar virus y bacterias que entran en contacto con la prenda.
favouriteLoadingAñadir a mis favoritos
Tus favoritos
  • Your favourite

Buscar

Más de ALUNA

  • Aquamen: Súper héroes que permiten el ahorro de agua en los hogares colombianos
  • En un bosque del Cauca, la chinita no se perdió: Ganadería sí, pero con árboles
  • ¿Una forma distinta de construir viviendas? Te presentamos ‘Hábitat Sostenible’
  • Firulais está de fiesta: Alternativa ecológica para manejar las heces de mascotas
  • Frutichips snacks deliciosos y sostenibles que muestran el futuro
  • Combustible a partir de llantas usadas: el reto de la nueva generación
  • Nanotecnología en acción: Bioaditivos para combustibles que disminuyen la contaminación
  • Bolsas hechas de maíz: Una solución para disminuir la contaminación por consumo de plástico
Follow @aluna_news

Una iniciativa de:

¿Qué es ALUNA?

ALUNA es una iniciativa que difunde soluciones de ciencia y tecnología para la conservación de nuestro planeta

Nuestro objetivo es inspirar a los jóvenes, mediante artículos lúdicos y con historias reales, para que pongan la ciencia y la tecnología al alcance de todos

 

Contáctanos

Donaciones: aportes@aluna.news
Redacción: lucia.sarmiento@aluna.news
Plataforma y audiovisuales: santiago.albarracin@aluna.news
carlos.contreras@aluna.newswww.aluna.news
Lunes a Sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
©2020 Oruga S.A.S. - Todos los derechos reservados
En conformidad con la Ley 1581 de 2012 te informamos que ALUNA utiliza cookies. Aceptar
Privacidad y uso de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

 Tweet
 Share
 WhatsApp
 Tweet
 Share
 WhatsApp
 Tweet
 Share
 WhatsApp