¡Pilas con las pilas!: Aprovechamiento del material de las baterías usadas

¡Con total desaliento…así fue! Un día me levanté media hora tarde para ir al colegio. Siendo sincera, no me importó; caminé – arrastrando mis pies – yendo hacia mi colegio como si tuviese todo el tiempo a mi favor. Recuerdo que ese día no hice nada, y con dificultad, atendí a clases. Una profesora me reprendió diciendo que me faltaban “baterías”.  Con sarcasmo, le contesté que las baterías dañaban el medio ambiente, aunque creo que no se refería a esas baterías (¿será que por eso se enojó?). Mi actitud no fue la mejor, sin embargo, es verdad que las baterías causan daños ambientales si no son aprovechadas, por eso José Vicente Otero vio en ellas el potencial económico y ambiental. Esa es la historia que quiero compartir.

El daño ambiental de las baterías

Los autos se han convertido en un producto muy demandado puesto que, según las cifras más recientes de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos Motorizados, en el 2016 se fabricaron más de 70 millones de autos en el mundo. Esto se debe a que los carros traen muchas ventajas, como por ejemplo el hecho de que te puedes transportar de forma rápida y cómoda a cualquier lugar cuando lo necesites. No obstante, a pesar de los beneficios que traen, sus baterías causan daños ambientales.

Según los datos más recientes del Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos de Colombia, en el 2017 se generaron 18.013 toneladas de residuos de la fabricación de baterías, pilas y acumuladores electrónicos, y solo 3.006 toneladas fueron aprovechadas, es decir, solo el 16%. Los daños ambientales van más allá de las cifras: cuando las baterías terminan su vida útil, son arrojadas en las basuras domésticas y llegan a los vertederos de basuras. Allí, los metales pesados que las componen (como el plomo) se filtran al suelo y las aguas subterráneas. Esta contaminación con plomo lleva a que muchas especies de animales y plantas vean afectada su salud por este elemento, y muchas veces mueren por envenenamiento. El plomo también se somete a la incineración, lo que lleva a una emisión de gases que contribuyen al aumento del efecto invernadero.

Conoce todas las consecuencias de la contaminación por plomo en la siguiente imagen.

Consecuencias de la contaminación / ALUNA

Una nueva vida para las baterías usadas

José Vicente Otero es ingeniero químico y especialista en microbiología ambiental. Él ha dedicado parte de su vida al cuidado del medio ambiente a través del posconsumo de las baterías. Todo comenzó en el 2001 cuando participó en la consultoría dirigida por el Centro Nacional de Producción más Limpia y el Nodo Regional Producción más limpia de Santander (un convenio entre la Universidad Industrial de Santander y Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga), en el que realizaron un estudio para saber que hacían las empresas en Santander con las baterías que ya cumplían con su vida útil. Desde ahí comenzó la preocupación sobre esta problemática ambiental puesto que, en ese tiempo, se vendían y compraban alrededor de 100.000 baterías al año, según los datos que ofreció José Vicente. Cuando su vida útil se acababa, y no tenían valor en la generación de energía, los empresarios deseaban deshacerse de ellas, algunas veces sin cumplir protocolos adecuados, poniendo en peligro al medio ambiente sin saberlo.

[privado]

En el 2005, su hermano, Diego Otero, tuvo la idea de impulsar un emprendimiento que se encargara de aprovechar las baterías usadas, así que José Vicente se unió a él como su socio. De esta forma nació Cleaner Lead Group, una empresa que se dedica a comprar baterías usadas de plomo-ácido para luego obtener productos a partir de los materiales que las componen. En la empresa se tratan todo tipo de baterías, no obstante, las más demandadas por la empresa son las de autos, debido a que de éstas se puede recuperar el 70% de plomo. Pero, de seguro te preguntarás, ¿cómo es el proceso de este aprovechamiento?

En primer lugar, es necesario saber que todas las baterías tienen cuatro componentes principales: acido, plástico, sulfato de plomo y plomo, los cuales, de acuerdo con José Vicente, son recuperables y cada uno de ellos presenta su propio proceso de transformación. Teniendo claro esto, podemos explicar los procesos de recuperación de cada uno de los materiales mencionados.

Empezando con el ácido, éste se convierte en agua con plomo a partir de una reacción que se realiza al agregar soda caustica, la cual se llama reacción de neutralización. El reto posterior es separar el plomo del agua, lográndose esto mediante la aplicación de un coagulante (sulfato de aluminio) que facilita la adherencia de las partículas de plomo. Separado el plomo, se tiene agua disponible que es utilizada para lavar el plástico, que es otro de los productos que llega con las baterías usadas. Así, el agua obtenida se mantiene dentro del proceso, en la medida de lo posible, para no usar agua limpia que viene de los sistemas de agua potable existentes.

Por su parte, el sulfato de plomo se somete a un proceso de combustión, el cual ocurre dentro de un horno que funciona con un tipo de combustible sólido denominado coque. El resultado de este tratamiento son lingotes de plomo (los cuales pueden llegar a pesar más de una tonelada cada uno) que luego son vendidos a otras empresas.

Del procedimiento no solo se generan estos lingotes. También se producen emisiones y escoria, que se pueden considerar residuos peligrosos para el medio ambiente. Por lo anterior, el horno posee dos ciclones y dos filtros de manga, en donde se atrapan todas las partículas de carbono y plomo que van dentro de las emisiones, obteniendo al final un producto llamado polvoducto. Éste es exportado a Ecuador en donde es usado para seguir el proceso de recuperación de plomo. En el caso de la escoria, ésta se comercializa evitando que quede como un residuo, puesto que puede ser usada como fertilizante. Todo lo anterior indica un proceso de recuperación de plomo que pretende disminuir totalmente todos los residuos, obteniendo subproductos que pueden tener un valor económico.

Observa la siguiente imagen para conocer los productos generados en el aprovechamiento de las baterías.

Productos generados a partir del aprovechamiento de las baterías / ALUNA

Obstáculos en el horizonte

A pesar de que este emprendimiento ayuda a la conservación del medio ambiente, existen algunos inconvenientes que obligan a tener cuidado en su desarrollo.

El primero d ellos es el manejo del plomo, puesto que, si se está bastante tiempo expuesto a este metal, sin la protección necesaria, las personas podrían presentar graves enfermedades como anemia, hipertensión, disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva. De acuerdo con el portal web de la Organización Mundial de la Salud, el plomo puede llegar al cuerpo por dos formas: la inhalación de partículas de plomo que se generan por la combustión de este metal y la ingestión de alimentos o bebidas contaminados. Cleaner Lead Group posee los permisos y las licencias ambientales para trabajar con este tipo de material, garantizando la seguridad de los trabajadores y de la naturaleza.

Otro aspecto que dificulta el desarrollo es lo que José Vicente denomina como “competencia desleal”, haciendo referencia a las empresas informales que se dedican al aprovechamiento de las baterías. Este tipo de negocios venden sus productos más baratos, pero no poseen los permisos y licencias ambientales para realizar este tipo de actividades, ya que muchas veces no realizan un manejo adecuado de las emisiones y los vertimientos generados, provocando daños en la salud humana y en la naturaleza.

Aun así, esta empresa sigue trabajando con el fin de generar valor en el aprovechamiento de las baterías usadas, mientras protegen al medio ambiente.

“Es el momento para hacer todo este tipo de iniciativas porque hacia allá va el mundo (…) Es una gran oportunidad para que los jóvenes emprendan” aconseja José Vicente a los jóvenes que desean realizar emprendimientos enfocados en la sostenibilidad. Esta es la forma en que nuestro empresario e innovador profesional invita a construir sus propias empresas orientadas a generar soluciones para contribuir al medio ambiente. Escucha el siguiente podcast para conocer más de sus recomendaciones.


Entrevistado: Vicente Otero Muriel
Ingeniero Químico
Correo electrónico: vicente.otero@gmail.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Baterías: Son dispositivo que están compuestas por una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en corriente eléctrica.
  • Baterías plomo-ácido: Es un tipo de batería muy común en los vehículos convencionales es un dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en corriente eléctrica.
  • Sulfato de plomo: Es un sólido cristalino de color blanco. Se genera en las baterías de los automóviles cuando estas se descargan.
  • Escoria: Es un subproducto resultante de la combustión que se realiza a la hora de purificar metales.
  • Polvoducto: Es una mezcla de sulfato de plomo, óxido de plomo y plomo metálico.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

[/privado]

Palabras clave: Residuos peligrosos, economía circular, baterías, pilas, reutilización, mercancías peligrosas, batería, reciclaje de pilas

Anuncio
Top
Ir al contenido