Palm-Mixtex: La transformación amigable de residuos en Colombia

¿Por qué no retas tu imaginación? Podrías soñar con un mundo en el cual los residuos sólidos como lo son las cascaras de naranja, de plátano o de cualquier otro producto agrícola, se puedan reutilizar con el propósito de ayudar a disminuir la afección ambiental a nivel mundial en lugar de disponerse como basuras o elementos contaminantes. ¡Fantástico!, ¿no? Y, ¿qué pasaría si un colombiano creara un producto innovador con el cual estos desechos ya no representen una amenaza para nuestra Madre Tierra, sino una solución para esta crisis ambiental? Espléndido, ¿verdad?

Esto es precisamente lo que se quiere lograr con Abono Biorgánico Palm- Mixtex, una innovación iniciada por César Augusto Prada León, quien es topógrafo de profesión y negociante por pasión. El 3 de julio de 2013, su vida cambió drásticamente al tener en sus manos esta solución ambiental que se venía construyendo desde el año 2009.

Nuestro emprendedor, a lo largo de su vida, ha estado inspirado en su padre, quien lo animó y sembró en él “la semilla de la curiosidad y del aprendizaje” con el fin de formar a un buen negociante, el cual desde su juventud estuvo estrechamente involucrado con el tema del comercio; siempre guiado e instruido por su ejemplo a seguir. “Yo negociaba ganado con mi papá, iba a las fincas, ensillaba los caballos, observaba con el fin de aprender y conocer el campo… la vida”, narró para ALUNA César Prada.

Los orígenes de un gran sueño

Palm-Mixtex nace con la necesidad de generar más valor social, ambiental y económico dentro del sector de producción de fruto y aceite crudo de palma. La pregunta que se formuló después de extraer el aceite del fruto obtenido fue qué hacer con esa biomasa que se genera como residuo, la cual se muestra a continuación:

Residuos de la palma de aceite / Universidad Nacional de Colombia

Es importante resaltar que actualmente el cultivo de la palma de aceite está presente en 124 municipios contenidos en veinte departamentos de Colombia; esto según Fedepalma. En este territorio, que es bastante amplio, hay aproximadamente 500.000 hectáreas cultivadas lo cual indica que el potencial de producir biomasa residual desde este sector económico era alto.

Bajo este contexto nació, se desarrolló y creció la idea. Por lo tanto, “el primer reto fue recibir una empresa y hacer de ella una empresa sostenible”, expresa César cuando recuerda el proceso de evolución. Una misión esencial fue la de conseguir la aprobación por parte de la organización francesa ECOCERT, la cual se encarga de certificar las empresas orgánicas alrededor del mundo. Asimismo, en marzo del 2014 llegó la resolución de que fue aceptada y aprobada la patente sobre Palm- Mixtext. Posterior a esto, César Prada continuó con el plan que su antecesor tenía: convertir las biomasas residuales que pueden ser tóxicas para el planeta en un beneficio para el bioma y, por consiguiente, para los que allí habitamos.

Entendiendo a Palm-Mixtex

Como solución a esta problemática sobre la posible acumulación de biomasa residual; luego de cientos de intentos y pruebas por crear un producto amigable con el medio ambiente, fue creado el Abono Biorgánico Palm- Mixtex. La ecuación sonaba sencilla: a partir de la tusa que es la principal biomasa residual de la producción de aceite crudo de palma se puede generar compost, el cual es un material que puede aplicarse a los cultivos para mejorar las condiciones del suelo y de la salud misma de las palmas. Para hacerlo se debe tener en cuenta un proceso que aparentemente es sencillo; este se basa en disponer del material en un espacio abierto, allí se controlan aspectos como la temperatura y la humedad por un periodo de 45 y 60 días. Durante este tiempo se hace el respectivo volteo del material acumulado.

El compost es un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición controlada de la materia orgánica. Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y plantas. El compost garantiza a las plantas una reserva de sustancias nutritivas; favorece la absorción y retención de agua; facilita la circulación del aire y limita los cambios bruscos, tanto de temperatura como de humedad. Para que te hagas una mejor imagen de qué es el compost, te mostramos la siguiente ilustración:

Compost, abono orgánico obtenido de la descomposición de materia orgánica / Avatar Energía

Invitados importantes en el proceso del compostaje son los múltiples microorganismos descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células junto a las moléculas que componen la materia orgánica. Los principales “operarios” de estas labores son las bacterias y hongos microscópicos. En procesos diferentes a los desarrollados por Palm- Mixtex, también se usan otros organismos vivos como lombrices, las cochinillas, los insectos y sus larvas.

Hacia un abono orgánico diferente

Lo que hace a Palm-Mixtex especial, comparado con otros procesos de compostaje, se encuentra en el inicio de su proceso. Los residuos orgánicos se llevan a la planta y allí se convierten en partículas diminutas (entre uno y diez milímetros). Después de dicha reducción no se procede a realizar simplemente un compostaje tradicional, sino que se trabaja con los biomasas residuales, ya minimizados, en máquinas y molinos; asimismo, esto se mezcla y se incorpora a una fórmula ya establecida por la empresa. Posteriormente, al momento de empacar, se inocula una bacteria que ha sido desarrollada por Palm- Mixtex para que esta pueda transformar la mezcla en un producto maduro (nuevo) pasados 45 días aproximadamente. Las bacterias se alimentan de los ácidos grasos contenidos en esas materias primas y proceden a transformar los residuos.

Desde sus comienzos la compañía ha tenido apoyo de la Universidad Industrial de Santander, para supervisar y registrar de forma correcta, tanto los procesos como los avances del producto. “En las Universidades se forman los futuros profesionales que van a desarrollar mejores normas y leyes para construir un país óptimo y una sociedad más destacada”, expresó César.

La construcción de sueños no es un camino pavimentado

No todo es color de rosa para nuestro innovador y defensor de la naturaleza, ya que al momento de vincularse con la compañía se enfrentó a una dura realidad. Por un lado, los grandes productores o agricultores no se enfocan en la parte orgánica, así que trabajar por la protección y la recuperación del medio ambiente no ha sido tan sencillo, ya que el apoyo recibido no es el esperado.
Colombia lleva más de 40 años basando su producción en los químicos, un ejemplo de esto son los conocidos fertilizantes, los cuales deterioran los suelos y la calidad de vida de quienes consumen los productos allí cultivados. Esto plantea una barrera comercial al momento de vender el compost. Los agricultores están acostumbrados a comprar fertilizantes químicos.

Hay que tener en cuenta que: “En esta vida todo tiene un precio: nada es gratis, hay que esforzarse. Todo lo que uno se proponga hacer en la vida se puede lograr, siempre y cuando se tenga el objetivo claro”, expresó César Prada, quien, asimismo, aconsejó: “Si es empleado, busque algo más qué hacer, pero siempre intente tener una empresa propia”


Entrevistado: César Augusto Prada León
Topógrafo
Correo electrónico: gerencia@palmixtex.com
Periodista: Camila Andrea Álvarez

Conceptos clave

  • Biomasa residual: Incluye los residuos forestales y agrícolas, los residuos sólidos urbanos junto a los biodegradables, como efluentes ganaderos, lodos de depuradoras, aguas residuales urbanas, etc.
  • Compost: Es un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición controlada de la materia orgánica. Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y plantas que se consigue tras la biodegradación en presencia de oxígeno en los residuos orgánicos, tales como restos de jardín y residuos de cocina.
  • Tusa: Principal biomasa residual proveniente del fruto de la palma. Es el componente central del racimo; de allí provienen las pepas o frutos de la palma.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Residuos agroindustriales, fertilizantes, economía circular, Palma de aceite, biomasa, abono biorgánico, compost, abono, agricultura, agroindustria

Scroll al inicio
Ir al contenido