El plástico: Un enemigo que podemos enfrentar desde sus orígenes

No vamos a volver a comer arroz porque está hecho de plástico” declaró mi mamá después de leer un mensaje que le había reenviado mi tía. Duré una tarde completa explicándole que aquella información era falsa. Sin embargo, es verdad que el plástico se encuentra en muchos de los productos que usamos (no en el arroz) y también es muy cierto que es un elemento que causa muchos daños al medio ambiente; debido a esta problemática surgió el emprendimiento propuesto por la bumanguesa Andrea Garzón. ¿Deseas saber de qué se trata? ¡Quédate con nosotros y sigue leyendo!

XAILON: Una historia en desarrollo ¡Sigue leyendo con atención!

“Debo crear una empresa de investigación aplicada” fueron las palabras usadas por Andrea Juliana Garzón Sanabria para explicarnos que aquello no podía catalogarse como un sueño, ya que iba a convertirse en realidad. A lo largo de su vida la joven bumanguesa siempre tuvo aquello realmente claro, por lo tanto, sabía que el esfuerzo, la constancia y su preparación académica eran claves para alcanzar sus metas. “Mi pasión siempre ha sido hacer investigación”, relata con entusiasmo Garzón, quien a su vez cuenta los inicios de lo que hoy en día se ha convertido en su imperio.  Escucha este podcast para saber las interesantes declaraciones que nos hizo:

Ya con sus objetivos claros Andrea se enfocó en avanzar, así que, por medio del aprendizaje, la dedicación y la pasión, se convertiría en ingeniera química titulada por la Universidad Industrial de Santander. Tras vivir unos años en Estados Unidos, la colombiana regresó al país con una maestría y un doctorado en Ingeniería Agrobiológica; su llegada se dio gracias a una convocatoria llamada “Es tiempo de volver”, propuesta por el Gobierno, con el fin de incorporar doctores e investigadores colombianos a empresas, universidades y centros de desarrollo tecnológico.

Un plástico diferente en la forma en que se produce

XAILON es un emprendimiento en el que se produce un tipo de plástico o polímero que se denomina poliuretano, que es más fuerte, resistente, y es utilizado en la industria automotriz. Lo que hicimos fue diseñar un producto que venía siendo elaborado a partir del petróleo, pero cambiando la materia prima e iniciar su producción a partir de aceites vegetales. Estos aceites pueden ser producidos a partir de frutos o semillas como la aceituna, el girasol y la palma, eso sí, dando prioridad a aceites que fueran de origen nacional, para no tener que importar, dijo Andrea a ALUNA. Asimismo, señaló: Tenemos cultivos en la industria nacional, la idea siempre fue incentivar a los campesinos a que cultiven para nosotros, comprarles las semillas y luego hacer un proceso de extracción en donde se refina el aceite y se haga el desarrollo de la síntesis.

Entendimos en nuestra entrevista que el camino para llegar al plástico, tal y como lo plantea nuestra investigadora, era el siguiente: luego de tener semillas con contenido de aceite, éstas se pasan por un proceso de extracción y así se tiene el líquido. Con este aceite se produce un poliol (compuesto que contiene alcoholes con más de dos grupos de hidroxilo) el cual se pone a reaccionar con un elemento llamado disocianato, obteniendo al final un poliuretano de base vegetal.

En la siguiente ilustración podrás observar los beneficios que ofrece XAILON:

Puesto que el grupo de trabajo que conforma a XAILON creó la fórmula, ellos tienen la capacidad de cambiarle las propiedades al plástico al modificar la composición química. Esto permite atender a la diversidad de aplicaciones puesto que el plástico puede estirarse y contraerse sin presentar restricciones, tal cual como se quiera obtener y para el uso que se le quiera dar a este plástico.

Sin embargo, como todo en la vida tiene varías miradas posibles, XAILON no es la excepción ya que, en el proceso de producción, si no se hacen reflexiones en cuanto a su cadena de producción, podría presentar los siguientes inconvenientes:

  1. La presión que se le puede hacer a la frontera agrícola. Es decir, si la empresa crece demasiado serían imprescindibles grandes cantidades de materia prima proveniente de cultivos y, como consecuencia, puede que los agricultores se concentren más en crear la materia prima que necesita XAILON que en cultivar los alimentos que solicita la sociedad para sobrevivir. 
  2. Los cultivos necesitan de fertilizantes para poder desarrollarse correctamente, los cuales pueden ser dañinos para las aguas subterráneas y los suelos, lo que podría implicar un traslado del efecto ambiental sobre el entorno.
  3. Aún no se conocería de manera precisa la huella de carbono o nivel de aporte de CO2 que toda la cadena de producción de plástico, por esta vía, pudiese tener sobre el planeta.

Los daños del plástico en nuestro planeta:

Actualmente el uso indiscriminado del plástico representa una amenaza inminente para las condiciones del planeta. Ésta es la primera preocupación nuestra frente a este producto. Según el procurador general de la nación, Fernando Carillo Flórez, en Colombia en el año 2019 se generaron un millón de toneladas de residuos plásticos y el ciudadano promedio consumió 24 kilogramos de este material. De acuerdo con los cálculos de la Procuraduría realizados el año pasado, una persona en tan solo un día utiliza 60 gramos de plástico, lo cual al final del mes representa cerca de 2 kilogramos de este material por habitante. Por consiguiente, imagínate cuánto plástico es consumido y cuánto daño se hace al medio ambiente teniendo en cuenta solo el número de individuos que viven en tu comunidad; ¿ya lo imaginaste?, impresionante, ¿verdad? Ahora, teniendo en cuenta que en Colombia se estima que hay 45 millones de personas, podemos concluir que al mes se consumen 90 millones de kilogramos de plástico en el país, lo que equivale a más de 50 millones de jirafas adultas.

Observa la siguiente gráfica, allí se evidencian las consecuencias de la utilización del plástico:

Pero esta no es la única problemática del plástico. La industria petroquímica, con la cual se crean la mayoría de los polímeros, también tiene su propia historia que no es amigable con el medio ambiente y es este el foco hacia donde apunta la solución de nuestra investigadora.

Para la elaboración del plástico que conocemos, se requiere del uso de un recurso no renovable y de procesos de producción especiales, los cuales terminan impactando en la cantidad de Dióxido de Carbono (CO2) que se envía a la atmósfera. En una investigación realizada por el Center for International Environmental Law (CIEL) se encontró que la producción de plástico, desde la extracción de combustibles fósiles, transporte, manufactura, degradación e incineración, emite cada año la misma cantidad de CO2 que 200 plantas de carbón. Esto indica que la producción de plástico no es solamente perjudicial por la disposición final de los productos, sino que también se detecta perjudicial por su mismo proceso de elaboración, especialmente en las materias primas usadas – de un recurso no renovable – y por el impacto en las condiciones globales del planeta. Es hacia esta problemática de los plásticos que apunta la solución planteada por XAILON.

Y es que el problema de las emisiones de CO2 hacía la atmósfera impacta directamente en el aumento del efecto invernadero del planeta, al cual contribuye todos los países. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam de Colombia, dio a conocer en el 2019 el Inventario de Gases de Efecto Invernadero Calculados desde 1990 hasta 2014. De acuerdo con dicho análisis, en tan solo un año, Colombia emite a la atmósfera 237 millones de toneladas de CO2 y de estos, únicamente 23 millones de toneladas logran ser absorbidos por los bosques nacionales, nuestros cultivos y las plantas en general. Dentro de este escenario, la industria manufacturera (que entre sus actividades está la producción de plástico) aporta el 11% de las emisiones de estos gases.

Para llegar al éxito debes tropezarte algunas veces:

En XAILON afirman que la principal complicación es que las personas hablan sobre la consciencia ambiental, pero en realidad cuando aparecen innovaciones que ofrecen nuevas alternativas con las cuales se pueden ayudar a preservar el medio ambiente, estas mismas personas que dicen ser “conscientes” prefieren seguir apostando por aquello que ya está estipulado o por lo más conocido, esto como consecuencia del miedo a experimentar y a explorar nuevos productos. Preferimos malo por conocido que bueno por conocer, comentó tristemente Andrea Garzón. Esta situación a la que se somete constantemente XAILON nos muestra un panorama difícil, ya que refleja la poca apropiación que tenemos sobre lo que es de nosotros, llevándonos no a un problema tecnológico o ambiental sino a un problema de tipo cultural.

No es tan sencillo como en Estados Unidos, expresó nuestra científica que aporta a un mejor planeta, ya que, en nuestro país, según ella, hay muchas restricciones, tanto en los fondos para la investigación como en tiempos, etc. Asimismo, Andrea señaló: Cuando se es emprendedor, usted es todo, tiene que aprender de todo y estar en todos lados. Es muy difícil, pero no es imposible. Ella da un consejo muy valioso, si estás construyendo tu propia empresa, debes saber cuándo no se están alcanzando los objetivos planteados para analizar, observar y seguir. “Uno aprende sobre el camino y sobre ese camino se toman las decisiones que marcarán el futuro.

Esta historia inspiradora termina planteándonos dos objetivos: mientras ella y su equipo de trabajo se ocupan de elaborar un plástico de menor impacto desde su producción, nosotros deberíamos contribuir con un uso racional y responsable del mismo, y, al mismo tiempo, es necesario que apoyemos a los emprendimientos colombianos que a través de la ciencia y la tecnología tratan de proteger al medio ambiente.


Entrevistado: Andrea Juliana Garzón
Gerente, XAILON
Correo electrónico: andreagarzon84@gmail.com
Periodista: Camila Andrea Álarez

Conceptos claves

  • Polímeros: Compuesto químico, natural o sintético, formado por polimerización y que consiste esencialmente en unidades estructurales repetidas.
  • Poliuretano: Resina sintética de baja densidad obtenida por condensación de poliésteres.
  • Industria petroquímica: Es la rama de la química que estudia la transformación del petróleo crudo y el gas natural en productos o materias primas útiles.
  • Poliol: Alcoholes con más de dos grupos hidroxilo (radical compuesto por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno).

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Plástico, reciclaje, nuevos materiales, residuos sólidos, contaminación ambiental, emprendimiento, empresa

Scroll al inicio
Ir al contenido