Tengo que confesar algo inquietante y sorprendente: ¡el café me da sueño! Sí, es algo poco creíble, pero, aunque nadie lo entienda, es verdad. A muchos, el café los recarga de energía, en cambio, a mí sólo me produce la necesidad de acostarme a dormir. Hay más cosas que genera el café y de seguro es algo en lo que nadie había pensado antes; la borra, conocido como cuncho, que es el residuo que se produce luego de preparar café. ¿A dónde irá? Me pregunto cada vez que lo preparo. Quizás cuando este residuo llega al medio ambiente, puede contaminarlo de forma grave.
Ante esta creciente problemática, Walter Villareal creó Hecho en Café, una empresa ubicada en Armenia, en el departamento colombiano del Quindío, que se encarga de producir y comercializar productos hechos con borra de café.
En busca del residuo perfecto
Walter Villareal es publicista de profesión, y durante ocho años estuvo buscando un residuo que se pudiese reciclar y que generara recordación en las personas para así crear un mercado alrededor de él. Durante su investigación, se dio cuenta que la borra de café era lo que estaba buscando, puesto que, es abundante, se puede manipular y hace parte de la cotidianidad de las personas.
Y es que el café es un producto de alto consumo que no sólo genera una imagen comercial en sí mismo, sino que logra que en residuo se incorpore en una cadena de producción, contribuyendo a la economía circular. De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, en Colombia el consumo de café se encuentra en 2,1 kilogramos por individuo al año; teniendo en cuenta que somos alrededor de 50 millones habitantes, esto implica que consumimos una cantidad anual de 105 millones de kilogramos de café, aproximadamente.
Ingeniosos y manos a la obra.
Entre los productos que fabrican se encuentran artículos de bisutería (manillas y collares), decoración, vasos, platos, pocillos y MDF, que son tableros de fibra de densidad media que se utilizan en el sector de la construcción. El proceso para transformar este residuo en materia prima es largo, no obstante, yo se los explicaré de forma sencilla.
En primer lugar, se recoge la borra en los restaurantes y cafeterías de la ciudad. Luego, se desengrasa el residuo a través de un proceso de decantación y ebullición. Después, se vacía la borra en túneles de secado solar de café, para así deshidratar y secar, con el objetivo de que el residuo tome una textura arenosa, siendo más sencilla de manejar. Ya para finalizar, a la materia prima procesada se le agregan aditivos naturales o químicos para que perdure en el tiempo. Los aditivos químicos se utilizan en los artículos de bisutería, puesto que al ser de uso diario necesitan ser más resistentes. Por otro lado, los naturales se aplican en el resto de los productos.
Posteriormente, se somete la materia prima a diferentes procedimientos dependiendo del producto que se desee realizar. Para fabricar los artículos decorativos y de bisutería, se realiza un procedimiento llamado vaciado, que se utiliza para realizar esculturas. El otro proceso es para elaborar los vasos, los pocillos y plato hondos, el cual se denomina moldeado por inyección, que consiste en introducir la materia prima en un molde cerrado frío y a presión. Dentro de este se solidifica la materia prima y la pieza final se obtiene al abrir el molde.
En las siguientes imágenes podrás conocer algunos de los productos que se fabrican en Hecho en Café.


Los residuos generados en este proceso son reutilizados, es decir, no llegan a los vertederos de las ciudades causando contaminación. Por ejemplo, la grasa generada en el proceso de desengrase se utiliza para que los productos adquieran el olor característico del café, y también, se le provee a los spas para que los usen en sus tratamientos.
Los beneficios de esta actividad económica no son solo ambientales, también hay ganancias sociales. Un ejemplo de esto es que la empresa está vinculada con la Asociación Internacional de Mujeres Cafeteras, para así integrar a esta población al proceso productivo, empoderándolas. De la misma forma, se han asociado con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) con el fin de formar a niños y jóvenes en la transformación de la borra de café, y así se concienticen sobre el hecho de que existen residuos que se pueden convertir en productos comercializables.
Este tipo de actividades comerciales contribuye a impulsar la economía circular en Colombia, puesto que reduce la generación de residuos, los cuales, se han convertido en una problemática ambiental, y, por consiguiente, un inconveniente para la salud humana.
Las basuras no solo generan mal olor
De acuerdo con el informe What a waste 2.0 del Banco Mundial, en el 2018 se generaron 2,010 millones de toneladas de residuos, de los cuales el 44% corresponde a residuos orgánicos y comida. En el caso de Colombia, en el año se generan 12 millones de toneladas de basura, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lo más grave de la situación nacional es que 321 rellenos sanitarios que hay en el país están a punto de cumplir su vida útil en el 2021, por lo que es necesario tomar medidas antes de que colapsen.
Pero más allá de cifras, la acumulación de basuras representa un problema medio ambiental bastante robusto. En primer lugar, muchos de estos residuos llegan a los ríos, los cuales desembocan en los mares, lo que causa contaminación en estas aguas, provocando que la biodiversidad de estos ecosistemas se vea afectada. Otra problemática de esto es la quema de basuras, lo que genera que se emanen sustancias químicas y contaminantes para el medio ambiente, tales como monóxido de carbono, dióxido de carbono y otros elementos. Pero además de contaminar la atmósfera, esta práctica genera diversas enfermedades respiratorias en las personas.
Otra de las formas en las que los residuos orgánicos contaminan es a través de los líquidos lixiviados, que es el agua que se decanta de los residuos. Cuando estos están dispuestos en los rellenos, los lixiviados que de allí se desprenden pueden llegar a los suelos y a las aguas subterráneas, causando graves daños a la composición de estos, puesto que los lixiviados poseen una gran carga bacteriológica y química. Además de lo anterior, muchos de estos residuos terminan en basureros a cielo abierto, lo que genera que emanen gases de efecto invernadero a la atmósfera, como el gas metano, que es más potente que el dióxido de carbono.
En la siguiente imagen observarás de forma resumida esta problemática.

A pesar de este panorama, las basuras no son el problema en sí; lo que de verdad genera esta crisis ambiental es el manejo inconsciente que se le realizan a los residuos, puesto que dentro de ellas se pueden encontrar elementos que pueden ser utilizados para construir propuestas de mercado, como es el caso de borra de café. Por esta razón, la empresa Hecho en Café cobra gran importancia dentro la recuperación del medio ambiente.
Caminante, no hay camino, pues se hace camino al andar
No obstante, a pesar de la innovadora propuesta de esta empresa y el buen ejemplo que ejerce sobre su entorno, existen factores por mejorar. En primer lugar, es necesario dar a conocer el producto, puesto que, al ser nuevo, tiende a no ser tan conocido de forma local, razón por la cual se requiere redoblar esfuerzos en su comunicación. El otro punto que genera una constante reflexión es la eficiencia en el proceso de recolección de los residuos. Ir de sitio en sitio requiere de una logística y así mismo de costos asociados al proceso de producción. Además, es importante analizar y avanzar en la huella de carbono del producto ya que, aunque disminuye el efecto de la disposición de residuos sólidos orgánicos, asocia en su desarrollo el uso de combustibles tanto en acopio de materia prima como de distribución de los productos. En esto se seguirá trabajando, teniendo en cuenta que los elementos positivos son más abundantes que lo negativo en medio de este negocio.
¿Deseas escuchar al genio detrás de este emprendimiento? Entonces no te pierdas este podcast en el que Walter te contará sus distintas experiencias a través de este proyecto.
Entrevistado: Walter Villareal
Gerente de Hecho en Café
Correo electrónico: hechoencafe@gmail.com
Página web: www.hechoencafe.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas
Conceptos clave
- Borra: Es el residuo que queda en el filtro después de preparar alguna bebida que contenga café.
- Vaciado: Es un procedimiento de varios pasos que se utiliza en la fabricación de esculturas de yeso, cerámica, barro, entre otros.
- Inyectado: Es un proceso que consiste en inyectar un polímero en estado fundido en un molde cerrado presión y que se encuentre frío. El material se solidifica, comenzando a cristalizarse en polímeros semicristalinos.
- Lixiviados: Líquido que se genera por la acumulación de residuos, contiene una gran carga bacteriológica y química, siendo nocivo para la naturaleza.
¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aqu
Palabras clave: Café, productos hechos a partir de residuos, aprovechamiento de residuos de alimentos, alimentos, residuos de café