Bolsas hechas de maíz: Una solución para disminuir la contaminación por consumo de plástico

¡Hombres de maíz! Caminando por las llanuras e interactuando con los animales. Esa era una de las creencias de los Mayas, un enigmático pueblo indígena, que aseguraba que los humanos estaban hechos de este cultivo. Además, este cereal representaba el sustento alimenticio para las tribus indígenas, de lo cual se puede deducir la gran veneración que le mostraban.

En la actualidad, el maíz representa el soporte económico de muchas familias campesinas al mismo tiempo que se encuentra en la dieta alimenticia de la mayoría de las personas. Reconociendo toda esta historia, pero con la mirada en un futuro diferente, la empresa Mahíz BioPack ha logrado ver a este sustancial grano como una materia prima para fabricar bolsas y así evitar la contaminación que generan los plásticos. Esta es nuestra historia.

Del plástico al maíz, un paso para conservar el medio ambiente

Juan Sebastián Estrada es administrador de empresas y junto con su hermano, Camilo Estrada, lideran desde su empresa ubicada en la ciudad de Sabaneta, Antioquia, la iniciativa de fabricar y comercializar bolsas hechas a base de almidón de maíz

De acuerdo con Juan Sebastián, ellos tienen una empresa familiar en la que producen bolsas de plástico, sin embargo, siendo conscientes de la irresponsabilidad ciudadana con respecto al manejo del plástico, decidieron hace un año y medio, aproximadamente, cambiar el enfoque de la empresa a uno más sostenible, y aprovechando la maquinaria que ya tenían, decidieron fabricar bolsas compostables.

La materia prima para fabricar las bolsas es traída de Europa, puesto que en Colombia no hay estudios ni instalaciones que contribuyan al desarrollo de este material. Para obtener el biopolímero, se pulveriza el residuo de maíz a fin de luego extraer de este el ácido poliláctico, que es un polímero similar al ácido láctico y al tereftalato de polietileno, que se suelen utilizar para la fabricación de envases y bolsas plásticas.

Después, esta materia prima es traída a Colombia, en donde se realiza el proceso de extrusión que consiste en someter la materia prima en un túnel de calor para al final obtener un rollo de plástico el cual permite darle un tamaño a la bolsa.

[privado]

Mira la siguiente imagen para comprender mejor este procedimiento.

Este es el procedimiento para realizar las bolsas de maíz / ALUNA

Las bolsas son de color beige puesto que, si le añaden color, estarían incorporando al producto un material plástico, factor que haría que no fuese compostable. No obstante, los tintes que se utilizan para imprimir los logos en las bolsas están hechos a base de alcohol de caña azúcar, el cual proviene del Valle del Cauca, lo cual permite que las bolsas se puedan convertir en abono, lo que no es adecuado cuando se usan tintes comunes.

Estas bolsas tienen diversos usos; se pueden utilizar para hacer mercado al mismo tiempo que también son aptas para guardar alimentos en el congelador. Tan pronto se termine de usar, la bolsa se puede compostar a partir del siguiente proceso: primero, se prepara el recipiente en el que se dispondrán los desechos orgánicos; luego, se añade cada uno de los desechos a la compostera, incluyendo la bolsa Mahíz BioPack, separando los desechos húmedos de los secos; ya al final, se riega abono, asegurándose de que reciba ventilación para que se dé el proceso de descomposición. Dentro de un tiempo cercano a los 4 meses la bolsa se degradará y será parte del material orgánico el cual puede ser usado como abono.

La transformación se hace poco a poco

A pesar de que al principio las personas se mostraban reacias a comprar las bolsas debido a que su precio es superior al de las bolsas plásticas, ya han logrado llegar a varias ciudades de Colombia, como Medellín, Bogotá, Pereira y Manizales. Una de las razones por la cual el precio de este tipo de bolsas es más alto se basa en el costo del transporte de la materia prima desde Europa hasta Colombia; una tonelada le puede costar 15 dólares (aproximadamente 56.000 pesos colombianos) y hay que sumarle el transporte por carretera.

Se puede deducir que uno de los inconvenientes que se presentan en medio del desarrollo de este emprendimiento es el hecho del transporte de la materia prima para la fabricación del producto situación que parece insalvable. Como se mencionaba, no hay muchas alternativas al respecto considerando que en Colombia no existen estudios ni instalaciones de producción de esta materia prima, por lo que es necesario buscar opciones en el exterior. A pesar de las dificultades, Juan Sebastián y su hermano Camilo están dedicados a contribuir al medio ambiente a través de sus productos.

Las bolsas plásticas no son el enemigo, somos nosotros

Las bolsas plásticas han representado una gran problemática para el medio ambiente, pero ¿hasta dónde llega sus daños?

 De acuerdo con informes de la ONU, al año se consumen 5 billones de bolsas en el mundo, de las cuales se estima que solo el 9% son recicladas (450 millones aproximadamente) y el 12% son incineradas (600 millones). El resto de las bolsas terminan en vertederos, en los ríos y en los océanos. Estos últimos se han convertido en los más afectados por este residuo, ya que se calcula que 8 millones de toneladas de plástico son desechadas a los océanos anualmente, de acuerdo con el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Alejándonos un poco de las cifras, la presencia de los plásticos en los ecosistemas trae serios daños ambientales. Este tipo de material tarda alrededor de 500 años en degradarse, liberando elementos tóxicos al medio ambiente que contaminan los suelos y las aguas. En el caso de los océanos, las especies marinas pueden terminar enredadas en las bolsas plásticas y morir por asfixia. En otras situaciones, algunos peces o aves confunden los plásticos con alimentos. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) estima que alrededor de 700 especies marinas se ven afectadas por los plásticos.

Pero algunos daños no se pueden detectar a simple vista. Cuando las bolsas plásticas se van degradando, liberan al ambiente partículas denominadas micro-plásticos, los cuales, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), son inferiores a 5 milímetros. Estas partículas son consumidas por algunas especies marinas como mejillones, ostras, almejas y camarones, los cuales se encuentran en la cadena alimenticia de los humanos. Por esta razón, es posible que los micro plásticos se encuentran en la dieta de las personas, causando efectos negativos al sistema inmune, al hígado y a los riñones.

En la siguiente imagen conocerás todos los daños causados por los plásticos.

Daños causados por los plásticos / ALUNA

Enfocándonos en el contexto nacional, las instituciones gubernamentales han desarrollado diferentes medidas para disminuir el consumo de las bolsas de plástico. Una de ellas es la Ley 1819 del 2016 que permite cobrar un impuesto al consumo de las bolsas plásticas. Sin embargo, este producto sigue siendo bastante demandado, puesto que al año, según los datos más recientes de Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se consumen más un millón de toneladas de material plástico. Además, solo un 17% de los residuos sólidos (incluyendo el plástico) son reciclados.

A pesar de los numerosos daños causados por las bolsas plásticas, el verdadero perjuicio se encuentra en la forma en la que las personas disponen de este material. Muchas de las bolsas plásticas terminan en los ecosistemas naturales debido a la irresponsabilidad de algunas personas al no reciclarlas cuando ya las han usado. Y aunque existan emprendimientos como los de Mahíz Bio Pack, este no puede masificarse debido a que la materia prima no es de fácil acceso, así que es necesario empezar a hacer buena disposición de las bolsas o si no las consecuencias ambientales serán desastrosas.

Juan Sebastián afirma que las bolsas plásticas no son el enemigo, si no que somos nosotros mismos al no hacer un buen uso de ellas. Escucha este podcast en donde podrás conocer las ideas y consejos de nuestro entrevistado.


Entrevistado: Juan Sebastián Estrada
Cofundador de Mahíz BioPack
Correo electrónico: strada.sebastian@gmail.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Maíz: Cereal originario de México y del occidente de Guatemala. Fue domesticado por los indígenas y llevado a Europa en el siglo XVII.
  • Bolsas plásticas: Objeto cotidiano que sirve para transportar mercancía. Estas bolsas pueden estar fabricadas de polietileno de baja densidad, polietileno lineal, polietileno de alta densidad o de polipropileno, polímeros de plástico no biodegradable.
  • Compostable: Material que se degrada de forma biológica produciendo dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa igual que la materia orgánica.
  • Biopolímero: Son substancias compuestas por macromoléculas sintetizados por los seres vivos.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Palabras clave: Emprendimiento, mascotas, plástico, desechos plásticos, desarrollo sostenible, comunidades, cuidado del ambiente

Scroll al inicio
Ir al contenido