Aceites esenciales: Una opción para tratar enfermedades sin perjudicar al medio ambiente

¿Qué haríamos sin nuestras abuelas? ¡Siempre tienen una cura para todos los males! Y la mayoría de estos remedios caseros siempre están relacionados con yerbas, frutas o verduras, que, muchas veces, son más efectivos que los medicamentos químicos. Así que teniendo como base los conocimientos ancestrales de nuestras nonas, Álvaro Serna creó su empresa llamada de una manera sugestiva como Esencias y algo más, Natuaroma, en la cual se fabrican productos de cuidado personal que son amigables con el medio ambiente.

La naturaleza como una gran medicina

Álvaro Serna es el gerente de Natuaroma, en la cual se extraen los aceites esenciales de algunas plantas como limoncillo, naranja, ciprés, menta piperita, entre otras, que poseen diferentes propiedades a fin detratar enfermedades. Para fabricar los aceites esenciales se lleva a cabo un proceso llamado arrastre de vapor, el cual es una técnica de destilación.

Para realizar esta técnica se requiere dos matraces (frascos de vidrios que se usan en los laboratorios) que estarán conectados por una manguera; también se utilizará una placa térmica, un vaso precipitado y un tubo refrigerante. El procedimiento es el siguiente: se vierte agua en un matraz y en el otro se dispone la muestra vegetal desde donde se obtendrán los aceites esenciales; el matraz con el agua se ubica en la placa térmica, esta se enciende para que el agua ebulla, y de esta forma, el vapor que emana llega a la biomasa (muestra vegetal), transfiriendo su energía cinética a este material. Después, el vapor que se desprende de la planta ubicada en el matraz pasa al tubo refrigerante, en donde al disminuir su temperatura se condensa y así permitir la recolección en el vaso precipitado del hidrolato y el aceite, los cuales se separan aplicando un proceso de decantación.

En la siguiente imagen te mostraremos de una forma más sencilla este proceso químico.

Proceso de arrastre de vapor / ALUNA

Los residuos generados en este proceso no son dañinos para el medio ambiente, ya que no poseen ningún tipo de compuesto químico y se pueden disponer fácilmente como biomasa residual que se integra al suelo.

Estos aceites esenciales pueden ser utilizados para tratar distintas patologías. Solo para poner un ejemplo, el aceite esencial de eucalipto suele usarse para tratar la migraña, la sinusitis, la tos y también para proteger los alveolos. La forma de aplicación depende de la patología que manifieste el usuario.

Además, los aceites esenciales son la materia prima para fabricar otros productos como champús y ambientadores, los cuales pueden contribuir a la salud humana debido a que haciendo uso de ellos se puede practicar a la aromaterapia, que consiste en usar olores agradables para promover la salud mental y física. Por otro lado, estos productos no producen alergias ni molestias en el cuerpo como lo suelen hacer algunos productos que están compuestos por químicos.

Con toda esta variedad de opciones de uso de los aceites esenciales, el hecho de que sean utilizados para tratar algunas enfermedades hace posible que se disminuya el consumo de pastillas o jarabes que pueden originar distintos problemas ambientales.

Industria farmacéutica: una cura que causa algunos males

La industria farmacéutica es una de las más evaluadas en el mundo, puesto que recibe grandes cantidades de dinero por sus actividades. De acuerdo con la Fundación Femeba, cinco de las más grandes compañías farmacéuticas generaron ingresos alrededor de 1,15 billones de dólares entre el año 2000 y 2018. En el caso de Colombia, esta generó 14,6 billones de pesos colombianos, siendo uno de los mercados que más podría crecer en el futuro, según el Ministerio de Industria y Comercio.

Es un hecho que los medicamentos son unos de los productos que más se comercializan, esto se puede demostrar en el estudio que realizó la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en el que se revela que los fármacos sin fórmula médica ocupan el tercer lugar de los productos más adquiridos por los colombianos. De seguro te preguntarás qué tiene de malo esto; lo negativo de la situación es que los productos que fabrica esta industria pueden ser contaminantes al ambiente, sobre todo a las fuentes hídricas.

En el mundo científico ha surgido la preocupación de los contaminantes emergentes, que son aquellos que llegan al medio ambiente sin que nos demos cuenta, y entre estos se encuentran los fármacos. La travesía de los medicamentos es la siguiente: a través de la orina o las heces se eliminan los restosde estos productos que quedan en nuestro cuerpo, los cuales llegan a las aguas residuales que terminan desembocando en las fuentes hídricas naturales. Se estima que gran cantidad de los medicamentos que son comprados no son consumidos, por lo que otras de las formas en las que los medicamentos llegan a los ecosistemas a por el vertimiento directo de estos a los inodoros o desechándolos en las basuras domésticas.

En la siguiente imagen se resumen mejor esta situación:

Formas en las que los medicamentos llegan a los ecosistemas / ALUNA

El estudio sobre el nivel de toxicidad de estos medicamentos no es muy profundo, por lo que todavía falta recorrido para conocer todos los efectos que tienen estos productos sobre los ecosistemas. En algunas investigaciones realizadas en España, se encontraron restos de medicamentos en los tejidos de algunas anguilas y carpas de los ríos Llobregat, Júcar y Guadalquivir.  En el América del Sur ocurrió la misma situación; en el río Uruguay se hallaron 17 tipos de medicamentos en especies de peces como boga, sábalo y el dorado.

De acuerdo con instituciones como el Instituto Nacional de Investigación (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia y World Wide Fund Nature (WWF) la presencia de los fármacos en algunas especies marinas les puede provocar problemas en su reproducción, disminución en las defensas de su sistema inmunitario y hasta pueden inducir al cambio de sexo.

Además, los medicamentos también pueden desencadenar efectos secundarios en quienes los consumen. Algunos no suelen ser demasiado trascendentales, puesto que lo único que pueden generan son mareos, malestar estomacal, somnolencia y labios secos. Otros, como los fármacos usados para tratar el cáncer, tienden a ser más problemáticos, ya que los pacientes consumen estos medicamentos pueden presentar insuficiencias cardíacas e hipertensión.

Aceites esenciales: una solución de esta problemática

El uso de los aceites esenciales se presenta como una forma para mitigar la contaminación ambiental, ya que están compuestos por esencias de plantas, al contrario de los fármacos, que suelen contener fosfato tricálcico, croscarmelosa sódica, povidona, ácido esteárico, entre otros, por lo que, si los aceites esenciales llegan a la naturaleza, no se generaran efectos negativos que puedan perjudicar a la fauna y flora.

Por otro lado, tampoco incitan otros efectos secundarios como lo hacen los fármacos comunes y no generan dependencia. Además, a través de empresas como Natuaroma se dignifica el trabajo del campo, puesto que sus proveedores son campesinos que cultivan las plantas en sus fincas, permitiendo esto una generación y distribución de riqueza económica de manera directa con poblaciones que por lo general suelen tener difíciles condiciones socioeconómicas.

Sin embargo, aunque es una buena alternativa, también tiene aspectos que hay que considerar claves. El primero de ellos es que como no existe un gran acerbo de estudios científicos que respalden sus beneficios, los aceites esenciales no son reconocidos formalmente en el mundo de la medicina, por lo tanto, su uso no se puede masificar. Además, su costo es bastante elevado; un frasco de 5 milímetros de aceite esencial puede llegar a costar 25.000 pesos colombianos. Esto se debe a que, en el proceso de extracción, la cantidad de aceite esencial es muy pequeño. En complemento, al igual que con todos los casos relacionados con la posible explotación comercial de la biodiversidad, una deficiente planeación de los cultivos que sirvan de soporte para la producción de aceites esenciales podría generar problemas ambientales en el campo. No obstante, las ventajas que pueden traer estos productos son más numerosas que sus inconvenientes.

Álvaro nos dijo que están trabajando para sacar más líneas de productos, con el fin de extenderse más en el mercado, y de esta forma, contribuir de una forma más amplia al cuidado de la salud y el medio ambiente. Escucha a nuestro invitado en el siguiente podcast que tenemos para ti.

Conceptos clave

  • Aceites esenciales: Son las fracciones líquidas volátiles de las plantas que se obtienen a través de un proceso de destilación. Suelen ser usados para la fabricación de cosméticos y alimentos.
  • Arrastre de vapor: Es un proceso de destilación usado para materiales sensibles a la temperatura como los compuestos aromáticos naturales.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí


Entrevistado: Álvaro Serna
Gerente de Natuaroma
Correo electrónico: natuaroma@yahoo.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas

Anuncio
Top
Ir al contenido