¿Ustedes saben qué es bonito? Yo intentaré acercarme con un ejemplo a este concepto. Bonito es un pueblo que te transporta al pasado con tan solo pasear por sus calles. Y ese pueblo existe. Allí, el paisaje es hermoso y calmado, no obstante, aparece la incertidumbre de la noche a la mañana debido a la contaminación, que puede afectar tanto a animales como a plantas y seres humanos.
Por eso, en este artículo quiero hablar de la contaminación por polvo de carbón y más allá de eso, de posibles soluciones que podemos encontrar. Para nadie es un secreto que el carbón nos aporta diversidad de beneficios como lo es la producción de acero, generación de electricidad, producción de cemento y generación de combustible líquido; pero al mismo tiempo, vemos los daños que ocasiona a nuestro planeta con la emisión de gases y de polvo del mismo y en algunas ocasiones, la contaminación del agua.
Aquí en Colombia tenemos muchos lugares que explotan dicho mineral, en donde la minería es un trabajo que aporta sustento para gran cantidad de familias de nuestro país. Los departamentos donde mayor extracción de carbón se tiene son Boyacá y Cundinamarca. Encontrándose también minas en otros departamentos como Antioquia, Norte de Santander, Cesar, Guajira, Cauca y Valle del Cauca.
Teniendo todo este panorama, me voy a centrar exactamente en el departamento de Boyacá, municipio de Soca, el pueblo del que les hablaba al inicio de este relato.
Socha, entra la historia y la contaminación
Socha está ubicado al norte de Boyacá y limita al norte con Sativa sur, en el sur con Tasco, al oriente con Socotá y al occidente con el municipio de Paz de Rio.
En este sitio encontramos un caserío de 30 viviendas, un parque y una Iglesia. Además, aquí viven alrededor de 100 personas, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. La mayoría de los habitantes de Socha tienen algo en común: el sustento de sus hogares es la explotación de mineral de carbón bajo tierra.
En el sector encontramos varias minas o socavones donde la extracción del mineral es semitecnificado (consiste en que el carbón es extraído con martillos de aire comprimido dentro de los túneles y sacado a superficie por un coche). De esta forma, mientras se va haciendo la extracción, el polvo de carbón llega a las aguas, provocando que no sean consumibles. Igualmente, este contaminante se esparce por el aire, generando una serie de dificultades, como la muerte de los cultivos de las personas.
Esta situación me entristece mucho, porque en vacaciones suelo ir donde mi abuelita que ha residido toda su vida en aquel pueblo. Ella nos narra cómo ve diariamente que el famoso sitio, que puede ser un paraíso, está contaminado por el polvo de carbón que se desprende de los sitios de acopio. Como lo mencionaba anteriormente, el agua que consume ya no es tan potable como hace diez años atrás, y las pocas hortalizas y cosechas que mi abuela tiene para su hogar se ven afectadas por la contaminación
La salud de mi abuelita también corre peligro, puesto que el polvo de carbón puede bloquear la entrada y salida de aire a los pulmones, causando enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, tales como bronquitis crónica y neumoconiosis, que consisten en el deterioro definitivo de las membranas que conforman el pulmón.
Todo lo anterior, lo cual ya implica un escenario complicado, se agudiza con la existencia de otro elemento que son los hornos de coquización. Estos provocan diferentes problemáticas ambientales como contaminación atmosférica, aguas residuales con partículas de carbón y contaminación de cuerpos de agua y acuíferos. Estos hornos se encuentran a 150 metros del sitio histórico y funcionan como si fuera una zona industrial; de esta forma, cuando se quema el carbón, se expulsan gases tóxicos como el dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM), así como las emisiones de dióxido de azufre (SO2).


Socha es recordado por el apoyo que el pueblo le dio a Simón Bolívar y su ejército, puesto que, el 4 de julio de 1819, el Libertador y sus hombres llegaron devastados al municipio luego de cruzar el páramo de Pisba. Al verlos tan maltrechos, el pueblo les entregó sus ropas a estos guerreros; fueron un ejemplo de altruismo.
Así que hace 203 años Socha ayudó a estos hombres a continuar con su batalla, pero, ahora, ¿quién los salvará de la contaminación por la minería que puede generar problemas ambientales?
¿Por qué la minería afecta al medio ambiente?
La minería ha sido ligada con diversos problemas ambientales. Por una parte, se plantea una relación entre esta y la deforestación. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional, cada una de las 200 concesiones mineras que hay en Colombia han deforestado cerca de 400 hectáreas de bosque, el equivalente a unas 500 canchas de fútbol. De esta forma, en el país se talan 15 árboles por cada kilogramo de oro y 20 kilogramos por cada kilotón de carbón.
Entonces, cada vez vamos a tener muy pocos árboles que nos den sombra, oxígeno y que sean un hogar para los animales. Relacionado a esto, la minería está ligada con la pérdida de hábitats, lo que provoca la desaparición de animales y plantas que son importantes para el medio ambiente. Además, la fauna se puede ver afectada por los elementos tóxicos que desechan las minas.
Igualmente, cuando el carbón es transformado para producir hierro, se desprenden gases como lo son el sulfuro (azufres), dióxido de carbono, monóxido de carbono y metano, que contribuyen al cambio climático, uno de los fenómenos más graves que afronta la humanidad.
También debemos tener en cuenta que en la minería se gastan grandes cantidades de agua. Según el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), 668 metros cúbicos de agua son usados en el sector minero colombiano al año. Esta agua es desechada con muchos elementos tóxicos como arsénico, ácido sulfúrico, plomo, mercurio, entre otros, que le quitan la calidad del agua y hacen que no sea consumible.
Sin embargo, no todo es malo. A pesar de estas realidades, también hay empresas que se apoyan en la tecnología para que la minería sea menos dañina para el medio ambiente, y que, de esta forma, las personas puedan seguir beneficiándose de los productos que se pueden obtener de este sector.
Minería responsable de la mano con el medio ambiente
En este sentido, les quiero hablar del municipio Jagua de Ibérico (Cesar), en donde existe la minería a cielo abierto. No obstante, en comparación con lo que sucede en Socha, en ese lugar usan un método especial para atrapar el polvo de carbón. La empresa que aplica una interesante innovación se llama Drummond Ltda que desde 1987 realiza sus actividades mineras en Colombia. Actualmente, tiene proyectos en el César, La Guajira, Magdalena y Atlántico.
La solución que les menciono consiste en esparcir agua con químicos (SUPOL, 487 galones y MAG, 22 galones) en un carrotanque para atrapar las moléculas del polvo de carbón. Esto hace que el mineral sea rentable y con baja contaminación. Usando el método húmedo, que consiste en el riego con agua, se necesita establecer un programa el cual deberá considerar como mínimo el área a regar, equipo necesario, requerimiento de agua, fuente de captación, ruteo y frecuencia de aplicación.
Pero el método más efectivo que encontramos son los estabilizantes químicos, entre estos tenemos:
- Agentes humificadores: operan reduciendo la tensión superficial del agua, logrando humedecer el polvo más fino que es el de más difícil control.
- Sales higroscópicas: atraen el vapor del agua aumentando la humedad y reduciendo el polvo y las más usadas son las sales de cloruro de sodio y de calcio.
- Agentes creadores de costra: son resinas sintéticas que se aplican en húmedo tras su secado se consigue la formación de una costra que permite un buen control del polvo con una eficiencia próxima al 100%.
Quizás el uso de diferentes compuestos o técnicas complementarias generan otro tipo de efectos, pero lo importante es que se nota un camino por mejorar lo que siempre ha existido. Con esto podemos darnos cuenta que podemos reducir la contaminación usando cualquier método que sea aplicable donde de manera obvia se van a generar mayores costos, pero en retribución, se brindan condiciones más favorables a los ecosistemas que allí existen por lo cual los impactos a prevenir son:
- Contaminación atmosférica por material particulado.
- Deterioro de la calidad del aire respirable para comunidades humanas que son afectadas por emisiones de polvo.
- Deterioro de ecosistemas circundantes a la operación en la transformación de la materia prima.
Igualmente, hay otras iniciativas que también tratan de que la minería no tenga un impacto tan grave en el medio ambiente. A continuación les mostraré una muy especial.
Ecothor
ECOTHOR es un reactor desarrollado por la empresa canadiense E2Metrix, con el fin de limpiar las aguas residuales que genera la minería, que normalmente están contaminadas por amoniaco y metales pesados. Este dispositivo tiene forma cilíndrica, proporcionando un equilibrio óptimo entre tres fenómenos principales: electroquímica, coagulación e hidrodinámica.
De esta forma, ECOTHOR utiliza electrocoagulación para tratar y eliminar compuestos orgánicos complejos, sólidos suspendidos totales, metales pesados, aceites emulsionados, fosfatos, amoníaco y otros contaminantes del agua. Aquí lo importante es entender que la electrocoagulación es un proceso en donde a partir de la energía eléctrica, se hace separación de los elementos contaminantes del agua que se quiere recuperar. Asimismo, el proceso está completamente automatizado, lo que permite monitorear el procedimiento en tiempo real.
Otra ventaja de esta alternativa es el tamaño flexible del dispositivo que permite tratar desde menos de 10 m3/d (metros cúbicos por día) hasta más de 5000 m3/d. Sumado a lo anterior, se observa también una ventaja en su funcionamiento ya que consume menos de 1 kWh ( kilovatio hora) de electricidad por cada metro cúbico de agua contaminada, logrando que su uso sea amigable con el medio ambiente.
Por otro lado, el gobierno de Canadá, a través del Programa de Crecimiento Limpio de Recursos Naturales de Canadá, dio 4,5 millones de dólares canadienses a E2Metrix Inc. con el fin de que aplicara la tecnología ECOTHOR en las operaciones mineras, y así el impacto que tiene este sector sobre la naturaleza sea menor.

Viendo este tipo de innovaciones nos damos cuenta que es posible crear soluciones que logren que la minería sea más amable con nuestro planeta. Entonces dejo que mi mente vuele a pensamientos locos, y me imaginó cómo sería todo si alternativas como las mencionadas llegaran a Socha, ¡sería tan maravilloso! Puede sonar algo imposible y utópico, pero yo sigo soñando con el día en el que la tecnología y la esperanza lleguen al pueblo que salvó a Simón Bolívar y su ejército.
Escrito por: Meelyn Alquichides (Semillero ALUNA)