Jóvenes energéticos: Biodigestores y paneles para una pesca sostenible en el Chocó

¡De dónde vengo yo! Desde allí encuentro que nuestro planeta está lleno de ideas brillantes. Por lo general, creemos que hacer grandes inventos es solamente para grandes empresas, multimillonarios, científicos, etc, pero eso ya es tema del pasado: hoy en ALUNA te presentamos el increíble proyecto que dos jóvenes colombianos han puesto en la mira de la comunidad internacional para impactar positivamente al medioambiente y a los pescadores de Bojayá, un municipio del Chocó, a través de los Biodigestores. Se trata de una nueva fuente de energía que permitirá sistemas de refrigeración para almacenar la producción pesquera.

Angie Redondo y Jorge Luis Polo son estudiantes de último semestre de Ingeniería de Minas en la Universidad Nacional de Colombia seccional Medellín, quienes han sido compañeros desde primer semestre y actualmente se encuentran trabajando juntos en un proyecto de energía sostenible para hacerle frente a la falta de refrigeración en las zonas pesqueras del país de manera sostenible. Quédate con nosotros para conocer más sobre esta innovación.

La energía, un recurso necesario que aún no llega plenamente a más de la mitad del país

Las regiones en las que se enfoca el proyecto, como el Pacífico, cuentan con deficientes redes de energía eléctrica que dificultan el acceso a sistemas adecuados de refrigeración para la producción pesquera. “Lo que queremos con todo esto es refrigerar toda la producción de pesca en Bojayá; lo hicimos motivados porque mucha pesca de la que se realiza artesanalmente en estos municipios se pierde al no tener un fluido de energía eléctrica estable, incluso hay partes donde ni siquiera lo tienen, entonces también se ven obligados a vender el pescado lo más rápido que puedan a veces a precios muy por debajo de lo que debería ser” comenta Jorge Luis con preocupación.

Estos territorios en donde no se tiene energía eléctrica de manera estable se conocen como Zonas no interconectadas (ZNI) y, según el grupo de investigación Xué y el semillero de investigación Barión de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el 66% del territorio nacional está compuesto por ZNI distribuidas de manera extensa en 17 departamentos (de los 32 existentes), 5 ciudades capitales, 54 cabeceras municipales y 1.262 localidades a cifras del 2020, año en el que se publicó la investigación. 

En estos lugares se debe recurrir, mayormente, a plantas de generación diesel, generando como consecuencia la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que tienen un impacto directo en la atmósfera, además, los elevados niveles de ruido que generan estas plantas producen contaminación auditiva. En resumen, los principales problemas que tienen estas comunidades, además de la ya existente falta de energía, son la dependencia a los combustibles y los daños ambientales posteriores.

Energía +  pesca sostenible: un proyecto de talla internacional que nace en las aulas colombianas

Angie actualmente se encuentra haciendo sus prácticas laborales que exige la universidad mientras que Jorge Luis ya las terminó. Ellos, a partir del conocimiento que ya tienen, presentaron al proyecto Schneider Go Green una idea que no solo genera energías amigables con el medio ambiente, sino que también promueve la pesca sostenible y responsable.”Queremos articularnos con la Asociación de Pescadores Artesanales del municipio de Bojayá con un sistema de pescadería sostenible en el cual creamos una empresa que compre toda la producción de esa zona a precios justos y con restricciones sostenibles, tales como una mínima talla de pez con el objetivo de incentivar la pesca sostenible” afirma Angie. 

Una vez se compra la producción, el siguiente paso es retirar todo residuo orgánico del pescado como las vísceras y las escamas para cargarlas a un biodigestor que generará biogás y biofertilizantes que alimentarán un sistema de energía híbrido (compuesto por paneles solares y un biodigestor) y permitirá alimentar refrigeradores para la producción pesquera.

biodigestores para refrigeracion en pesca

Para que los biodigestores produzcan energía es necesario que el biogás pase por un filtro del cual se traslada a unos tanques que son especiales para almacenar el biogás. luego de esto simplemente pasa un motor generador que y a través de esto genera la energía.

La decisión de iniciar un sistema híbrido radica en dos factores. El primero es que las condiciones ambientales del Chocó no son adecuadas para depender de la energía solar: “Aquí hay que tener en cuenta la zona en la que estamos ubicados; hay proyectos que podrían desarrollarse 100% con energía solar, pero estamos en una zona donde la energía solar no es la más óptima, hay aproximadamente 3.5 kilovatios/hora al día, y entre 3.0 y 3.5 en la zona del Chocó”. En este sentido, es posible acudir al biogás almacenado  para generar energía cuando sea de noche o esté lloviendo.

Por otro lado, la presencia del biodigestor evita el uso de una gran cantidad de baterías de la energía solar, que son contaminantes por el ácido que contienen. Es importante resaltar que en estos lugares, que están desconectados, es difícil hacer una correcta disposición de estos residuos. Por lo anterior, los tanques con el biogás son el reemplazo de estas baterías para evitar el impacto ambiental que pueden generar.

El biogás también genera gases, pero en comparación con los producidos por el diesel, el impacto es mucho menor, ya que este combustible clasifica como amigable con el medio ambiente. La idea es disminuir la cantidad de emisiones que se generan, reduciendo 4,3 toneladas de CO2 al año que se dejan de emitir a la atmósfera. No hay un dato exacto de la cantidad de emisiones que el biodigestor genera, pero estas no tendrían el mismo impacto que el diesel.

Un proceso emocionante y lleno de aprendizaje

“Yo en lo personal vengo de un colegio industrial en el cual desde un principio siempre me llamó la atención la parte técnica, de maquinaria, mantenimiento de motores, por decirlo así, entonces yo me fui mucho por ese lado” nos comenta Jorge cuando le preguntamos las razones por las cual decidió estudiar esta carrera. Por su parte, Angie dice que: “siempre me destaqué en las matemáticas y decidí enfocarme en la ingeniería”.

La idea surgió cuando estaban almorzando pescado cuando Angie se preguntó: ¿cómo podemos aprovechar los residuos de la pesca? Así que estudiando esta carrera, a los dos jóvenes se les presentó la oportunidad de participar en el concurso Go Green y decidieron proponer una idea basada en la pregunta de Angie, para de esta forma probar su potencial innovador y científico a través de esta idea que plantearon. 

El concurso tiene varios filtros; el primero consistía en enviar en febrero del 2020 la idea resumida en diez diapositivas y de allí se elegían ocho ganadores de cada continente. Luego de que les anunciaran que habían pasado este primer filtro, debían detallar los puntos técnicos y financieros del proyecto; para esto, obtuvieron la ayuda de un asesor técnico que les brindó la empresa y los profesores de la universidad también les colaboraron en resolver las dudas para perfeccionar el proyecto.

Posteriormente, se seleccionaron los ganadores de cada continente, de los cuales sólo uno quedaría como ganador del proyecto. Así es que Jorge y Angie se convirtieron en los primeros de Sudamérica en ganar este concurso. Actualmente, se encuentran a la espera que la empresa inicie con ellos el proceso para llevar a cabo el proyecto, por lo que los riesgos e inconvenientes se conocerán a medida que se vaya desarrollando la idea.

“Después de presentar el proyecto tenemos como una oferta de trabajo por parte de Schneider Electric, la compañía, y pues hasta ahora lo que no han dicho es que hagamos el mayor esfuerzo posible por sacar adelante este proyecto. En abril empezamos a trabajar con ellos y pues la idea es reunir esfuerzos para ir directo a afinar los detalles que hagan falta” dice Angie y luego agrega que: “Pues aún le falta mucho, nosotros como tal no somos ingenieros ambientales y no tenemos el conocimiento bien técnico en esta área. Está premiada la idea, está planteado de forma general y hay que seguir afinando mucho mucho más”.

Angie y Jorge nos demuestran que con inspiración, esfuerzo y dedicación es posible llevar a buen término algo que al principio es solo una idea. Una idea que se convierte en un proyecto y posteriormente en una innovadora solución que mejorará la calidad de vida de las comunidades rurales mientras cuida el medio ambiente. Y tú, ¿tienes alguna gran idea en mente?


Entrevistados: Angie Marcela Redondo y Jorge Luis Polo
Ponentes del proyecto
Correo electrónico: amredondoh@unal.edu.co, jlpolob@unal.edu.co
Escrito por: Santiago Albarracín, María Lucía Sarmiento

Conceptos claves

  • Paneles solares: Son dispositivos que atrapan la energía de la radiación solar para su aprovechamiento como energía eléctrica.
  • Biodigestor: Es un contenedor cerrado que contiene residuos orgánicos de origen de los cuales se obtiene energía a través de un proceso llamado fermentación anaeróbica.
  • Biogás: Es un gas combustible que se genera por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y sin oxígeno.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Scroll al inicio
Ir al contenido