¿Es posible que estés loco? A Da Vinci lo creyeron loco, y así a muchos más personajes en la historia. Quizás también la llamaron así Marie Curie por sus investigaciones en radioactividad. En esta lista podríamos poner a Steve Jobs con su empresa Apple o a Greta Thunberg con su activismo actual por un mejor planeta.
En Colombia tenemos al empresario Jorge Henao, quien tenía una idea revolucionaria que ya viene transformando la existencia del hombre en el planeta. Lo digo así porque su deseo era lograr que se combinara el gas y la gasolina con el fin de mejorar la combustión en los motores de los autos, y con esto disminuir las emisiones que afectan el medio ambiente. Conclusión y se los demostraré: ¡Jorge y su equipo de trabajo están locos!
Todo inicia con una idea que Jorge tenía pero que no sabía cómo llevarla a cabo, porque le faltaban los conocimientos para hacerlo. Su experiencia como empresario no le daba bases suficientes para soñar. Pero no se iba a dar por vencido, así que se dirigió al Centro Diseño e Innovación Tecnológica Industrial del SENA en Risaralda, y allí se encontró con José Alexander Vargas, instructor en el área Mecánica Automotriz, alguien con mucha experiencia en estos temas. José Alexander es egresado como ingeniero mecánico de la Universidad de Nariño de Boyacá, tecnólogo de mantenimiento mecatrónico de automotores y también tiene formación técnica en mecánica automotriz.
Era el perfil que Jorge necesitaba, así que le comentó, lleno de ilusión, a José sobre aquel proyecto que tenía en mente y que no lo dejaba dormir. José, quien es más reflexivo, lo escuchó atentamente y analizó la situación basándose en todos los conocimientos que había adquirido durante su vida profesional, así que llegó a una primera conclusión: ¡la idea de Jorge era algo descabellada!
Esto sucede, porque a nivel molecular, el gas y la gasolina no se pueden mezclar homogéneamente. Así como nos lo dijo José en la entrevista para que entendiéramos mejor: “Es decir, el gas coge para un lado y la gasolina para otro y no logran unirse”. De esta forma, al no haber una combinación entre ambos elementos, no existe una combustión efectiva y el motor pierde potencia.
Pero, aunque José tiende a observar todo de forma analítica, la chispa de locura de Jorge lo contagió y se comprometió a hacer lo posible para que la idea del empresario se hiciera realidad: “Yo trabajo con innovación, me gusta la innovación, me gusta desarrollar diferentes sistemas… trabajo ayudando a todas las personas a desarrollar las ideas que tienen” nos confesó José, ingeniero e instructor, pero más allá de eso, soñador tal y cómo también lo es Jorge.
Sin duda, podía ser una misión bastante descabellada (hasta Da Vinci se hubiese desmayado al escucharla), pero para este tipo de personas que transforman, nada es imposible, sobre todo si se trata de disminuir la contaminación ambiental.
Power Ecofuel: la revolución en la industria automotriz
Después de un tiempo investigando y haciendo pruebas, nuestros dos innovadores lograron obtener un dispositivo electrónico que funciona a través de algoritmos y controladores, al cual decidieron llamar Power Ecofuel. A simple vista es un dispositivo rectangular de color negro y cuyo tamaño hace que se acomode sin problema en la mano de una persona. Aunque se vea muy sencillo, lo que hace al interior de un carro es simplemente sorprendente.
“Este es el dispositivo, es bastante sencillo. Actualmente le estamos realizando algunas mejoras, porque esto siempre es de ir mejorando” José tomó delicadamente a Power Ecofuel y lo puso frente a la cámara mientras lo mostraba por todos los ángulos posibles. La actitud de José en ese momento se asemejaba a la de un padre cuando habla orgulloso y con ilusión de su recién nacido.


De seguro te preguntarás: ¿cómo un aparato tan simple puede mezclar el gas y la gasolina? Esa mismo le cuestioné a José, y él, con la expresión afable que caracteriza a todos los profesores, me comenzó a explicar el funcionamiento de esta innovación, sin quitar ningún detalle. Así que, a continuación, les diré todo lo que él me comentó.
Para comenzar, es necesario mencionar que este sistema es para el común de automóviles los cuales se denominan de combustión interna. Estos funcionan con la energía que les ofrece un combustible en el interior de una cámara y se clasifican en dos tipos de motores: motores de ciclo diesel (encendido por compresión) y motores otto (encendido por chispa), los cuales son los que se encuentran comúnmente en el mercado. Y sí, todos los autos pueden tener este dispositivo.
Teniendo en cuenta esto, podemos comenzar a repasar el funcionamiento de este dispositivo. En primer lugar, Power Ecofuel toma la energía de la batería y posteriormente mezcla, en la cámara de compresión del motor, el gas natural (en un porcentaje de 75%) y gasolina (en un 25%) por medio de inyección o inyectores, logrando que el gas y la gasolina sean una unidad homogénea.
Adicionalmente, es necesario resaltar que se desarrolló una aplicación móvil en C++ (lenguaje de programación) para controlar el funcionamiento de Power Ecofuel. También pensaron en instalar pantallas LED con el fin de recoger los datos necesarios para conocer el gasto y el comportamiento de la mezcla.
De la misma forma, fue necesario diseñar un dispositivo Power Ecofuel para los vehículos que tienen carburador, el cual es el artefacto que prepara la mezcla entre aire y combustible en los motores otto (gasolina). Igualmente, también se desarrolló uno específicamente para carros que funcionan con inyección y otro para aquellos que funcionan con diesel, ya que el comportamiento de los autos es diferente de acuerdo con esta variables. Por lo tanto, al final diseñaron un sólo artefacto pero que se adecuó a diferentes realidades según el tipo de motor.
En todo este proceso que les acabo de explicar, según nuestros inventores e innovadores, se disminuye el 75% de las emisiones de hidrocarburos y material particulado. Posteriormente, al haber desarrollado esta tecnología de alto impacto, sucedieron muchas cosas. En julio de 2016 lograron obtener el primer prototipo, y a partir de esto, José y Jorge decidieron crear una empresa con el nombre de su nuevo dispositivo, con el fin de implementar a los carros la nueva tecnología que habían desarrollado.
Otro logro del que se enorgullecen es la patente que les otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio en el año 2020. Esto lo estoy contando de forma resumida, porque detrás de estos logros hay noches en vela, frustraciones, desacuerdos entre el equipo y muchas ganas de desistir y “tirar la toalla”.
Toda esa fuerza de voluntad debe ser muy tenida en cuenta. ¿Sabes por qué? Supongo que habrás escuchado la contaminación que pueden generar los autos y las terribles consecuencias que tienen estas, así que a continuación te contamos más a profundidad sobre esta problemática.
Por favor, no te vayas, sigue con nosotros leyendo esta interesante historia.
Un contaminante no tan invisible
Vamos a realizar un pequeño acertijo: quiero que adivines cuántos vehículos hay en toda Colombia. Piensa en una cifra concreta, tienes tres segundos para pensar, contando desde ¡ya!
¿Ya tienes el número? Ahora haré la revelación; agarrate de la silla, porque, de acuerdo con el RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) hasta octubre del 2021, en Colombia se encontraban registrados 16.834.186 automóviles, entre los cuales se encontraban motos, vehículos, maquinarias, remolques y semiremolques.
¡Con razón llego a tarde a todos lados! Es culpa del tráfico por la inmensa cantidad de automóviles que hay en el país. Pero, bueno, no justifiquemos la impuntualidad, porque la verdadera problemática de esto es la emisión de gases tóxicos que liberan los carros cuando están funcionando.
En primer lugar, es necesario mencionar que uno de los gases emitidos por los vehículos es el monóxido de carbono, uno de los más contaminantes; y que no se me olvide decir que el 80% de las emisiones de este contaminante son generadas por los carros que funcionan con diesel o gasolina. La exposición directa a este gas puede provocar diversos problemas de salud, hasta la muerte.
En la atmósfera, el monóxido de carbono dura hasta tres meses, lo que contribuye a la formación de CO2 (dióxido de carbono) y O3 (ozono), dos principales gases de efecto invernadero. La producción de CO2 está relacionada, principalmente, con la combustión de combustibles fósiles (gasolina, carbón y petróleo) que se genera en actividades empresariales y cotidianas; como nuestro transporte diario. De acuerdo con la revista Turbo, especializada en automóviles, cuando un auto quema un galón de gasolina, emite 20 libras de CO2.
Aquí es donde nos queremos centrar, porque no olvidemos que las emisiones de los autos tienen un alto impacto en nuestras vidas. Algunos de los contaminantes primarios (los que llegan directamente a la atmósfera) que emiten los vehículos son: dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrocarburos, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, materia particulada y plomo; todos estos gases le quitan calidad al aire, y, por supuesto, afectan a nuestra salud.
La forma principal en la que estos contaminantes llegan a nuestro cuerpo es por medio de las vías respiratorias, por esa razón, los gases emitidos pueden dar como resultado a enfermedades como neumonía, asma, bronquitis y también tienen incidencia en la aparición de tumores cancerígenos, según un estudio realizado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), una organización ligada a la Organización Mundial.
Ahora, más allá de las enfermedades, podemos mirar la afectación sobre las condiciones del planeta. Aunque el CO2 contribuye a que la temperatura en la Tierra sea habitable, es claro que las grandes cantidades de este gas, productos de combustión, dan como resultado un efecto invernadero “ampliado” , siendo peligroso para la vida en el planeta. Su acumulación contribuye al cambio climático, relacionado con el aumento de las temperaturas.
Entre las diferentes consecuencias que podemos encontrar de este fenómeno son: el desplazamiento o desaparición de especies, cambios en el ciclo hidrológico, deshielo de los polares, el aumento del nivel del mar, entre muchas otras.
En sí, eso sería un pequeño resumen de la contaminación que generan los vehículos. Creo que hice que le perdieras el gusto a los autos, pero la idea no es esa, y tampoco es que te sientas culpable por preferir transportarte en la comodidad de un auto que a pie o en bicicleta, siendo víctima del inclemente sol o de las tormentas.
Esto te lo comento para que hagas el siguiente análisis: los automóviles son uno de los principales contaminantes, no obstante, con la creación de Power Ecofuel se pueden disminuir estas emisiones: ¡imagina si los más de 16 millones de carros tuvieran el dispositivo! Se disminuiría una gran carga contaminante. O mejor, no solo los que hay en Colombia, si no todos los automóviles que hay en el mundo (1.42 mil millones) tuviesen este dispositivo, ¡sería lo mejor que podría pasar! Aunque los autos no sean los únicos emisores de contaminantes, el hecho de que su impacto sea menor representaría un gran avance.
Debido a este panorama, es que Jorge decidió insistir en su propuesta algo alocada y José lo acompañó en este proceso, porque ambos saben la necesidad que existe de amainar el impacto ambiental de nuestras actividades: “Todos los desarrollos deben ir encaminados a disminuir la contaminación” dijo, muy seguro de sí mismo, José Alexander en la conversación que tuvimos.
Por eso queremos que les hables a todos tus conocidos de Power Ecofuel; saca la conversación en el salón de clases, en los recreos, en alguna fiesta o cuando estés en el bus regresando a tu casa. También queremos invitarte a que no solo te quedes con Power Ecofuel, si no que vayas e investigues muchas más iniciativas, porque eso es lo que hay: infinitos proyectos para salvar el planeta.
Porque, como dicen por ahí, hay talento, solo falta apoyarlo.
Entrevistado: José Alexander Vargas
Cofundador de Power Ecofuel
Escrito por: María Lucía Sarmiento
Conceptos clave
- Cámara de compresión: Es donde se produce la reacción química fundamental para el funcionamiento de un motor.
- Mezcla homogénea: Son esas mezclas en donde 2 o más sustancias mantienen una composición uniforme, apreciándose una sola fase.
- Inyectores: Son las piezas en el carro que se encargan de suministrar a cada cilindro el combustible exacto en el momento preciso al motor.
¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.