La Sonrisa de un oso polar: Menos calentamiento global a partir del uso de residuos del café

¡Que el calor no nos derrita como paletas de helado! Ya que definitivamente las temperaturas están muy altas, ¿no? Actualmente son pocas las opciones que tenemos: aire acondicionado, ventilador, un abanico de mano o resignarnos. Todo esto se debe a que la temperatura del planeta ha aumentado, especialmente por causa del calentamiento global provocado por la emisión de gases de efecto invernadero.

Por esta razón es que en este artículo queremos destacar el trabajo de Juan Daniel García, biólogo egresado de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (Unisarc) en el departamento de Risaralda (Colombia) que siempre ha buscado la forma de contribuir a la protección del medio ambiente a través de su profesión.

Motivado por su visión del mundo, Juan Daniel constituyó la empresa Garcabas, la cual tiene origen en su tesis de grado universitaria. En esta empresa se fabrican biocombustibles a partir del residuo de la cosecha del café, ayudando con esto a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero mientras se aprovecha este residuo. En su esfuerzo, como veremos más adelante, no sólo se mitiga el efecto invernadero, sino que también se disminuye lo que llamamos lluvia ácida.

Pellets y briquetas: opciones amigables para generar calor

Los pellets y las briquetas son los biocombustibles que se fabrican en Garcabas. Es posible que al escuchar la palabra biocombustibles nuestra mente se remita a productos líquidos, como el biodiesel o bioetanol, pero en este caso, son productos sólidos provenientes de residuos orgánicos.

La diferencia entre los pellets y las briquetas radica en su tamaño: las briquetas tienen 30 centímetros de alto por 5 centímetros de ancho y poseen forma de cilindro. Los pellets por su parte, siendo mucho más pequeños, miden 6 milímetros de alto por 3 centímetros de ancho.

A continuación te mostraremos un par de fotografías de estos productos:

Pellets / Cortesía de Juan Daniel García
Briquetas / Cortesía de Juan Daniel García

Debido a las diferencias mencionadas, cada producto está destinado a un uso específico; las briquetas se utilizan en chimeneas, estufas, fogatas y parrillas. Por su parte, los pellets son empleados en calderas industriales. Para la producción de estos productos, se inicia con la recolección de la cascarilla del café en las diferentes fincas del departamento de Risaralda.

En esta etapa del proceso no se recoge toda la cascarilla ya que para que el producto sea eficiente la materia prima debe contar con ciertas características. En primer lugar, es necesario que la cascarilla posea una humedad inferior al 20% y, al mismo tiempo, que no estén en un grado avanzado de descomposición.

Después, la materia prima se vierte en una mezcladora, posteriormente, a una compactadora para darle la forma que se desee y al final se introduce en un secador.

Estos biocombustibles traen consigo diversas ventajas para el medio ambiente, la salud humana y la economía. En primer lugar, las briquetas y los pellets generan menos cantidad de CO2 y azufre, siendo más amigables para la atmósfera. Para corroborar que los beneficios de estos productos sean verídicos, la empresa ha realizado estudios en los que se comparan las emisiones generadas entre la madera y los biocombustibles, demostrándose así que estos últimos emiten menos cantidad de gases de efecto invernadero (GEI). Entre estos estudios se encuentra uno con la Universidad Nacional de Colombia corroborando esta condición ambiental favorable. Por otro lado, generan menos ceniza, logrando que quien manipule el producto no presente problemas respiratorios en un futuro.

Debido a lo anterior, la iniciativa empresarial se encuentra respaldada por el Ministerio de Medio ambiente, quienes han otorgado certificado de reconocimiento por su participación en Negocios Verdes, y verificado su condición por la Oficina de Negocios Verdes de esta misma institución.

Finalmente, estos biocombustibles son más eficientes, puesto que, según lo que asegura Juan Daniel, en un día se consume solo 4 kilogramos de los biocombustibles que ofrece su empresa, muy diferente en el caso de la madera o el carbón, de los cuales se usan 11 kilogramos en un día.

Garcabas ya ha logrado abarcar el mercado internacional. A través de una empresa intermediaria pudieron exportar sus productos a Bélgica y a Puerto Rico. Este éxito redunda más allá de la conservación del medio ambiente, puesto que también coopera con la generación de valor en el trabajo del campesino, en la medida en que les compran el residuo del cultivo del café.

El mayor inconveniente de este proyecto es el precio. Un kilogramo de madera se encuentra a dos mil pesos colombianos, y en cambio, un kilogramo de briquetas se comercializa a seis mil pesos. Lo anterior es debido a que la energía renovable es más costosa por el hecho de requerir más tiempo para fabricarla. A pesar de que es solo una diferencia de cuatro mil pesos y se puede tener un combustible de mayor eficiencia energética, muchas personas no podrían acceder a estos por su situación económica.

No obstante, es importante recalcar que invertir en estos productos representa un ahorro a largo plazo, debido a que, como hemos mencionado
anteriormente, el uso de briquetas y pellets contribuye a la protección del medio ambiente, a la salud humana y es más efectiva.

El calentamiento global y los gases de efecto invernadero

Los gases de efecto invernadero (GEI) son compuestos químicos en estado gaseoso que se acumulan en la atmósfera. ¿De qué forma se relacionan con el calentamiento global? Estos gases absorben las radiaciones infrarrojas del sol, reteniendo el calor dentro de la atmósfera, y como consecuencia de esto, la temperatura aumenta en el planeta.

Los gases de efecto invernadero que más influyen al calentamiento global el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), siendo el CO2 el principal GEI de origen humano y en especial producto de procesos de combustión, que contribuye al calentamiento global.

De acuerdo con los estudios realizados por la Organización Meteorológica Mundial, las concentraciones de gases de efecto invernadero superaron las 400 ppm (partes por millón) en la atmósfera en el año 2018, lo que es bastante crítico considerando que la última vez que ocurrió en la Tierra una concentración de CO2 como la actual fue hace entre 3 y 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3 grados más cálida y el nivel del mar era entre 10 y 20 metros superior al actual.

En Colombia la situación no es menos preocupante. De acuerdo con el inventario de gases de efecto invernadero presentado por Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) Colombia emite un promedio de 237 millones de toneladas de CO2.

Lo más inquietante de todo es que las concentraciones de GEI seguirán aumentando con el pasar de los años a menos que se haga un uso masivo de energías renovables.

¿Qué daños puede provocar el calentamiento global?

El calentamiento global tiene como consecuencia diversos efectos negativos para el planeta. El que más se distingue es el derretimiento de los polos, puesto que de esta problemática se desprenden dos: la desaparición de especies de animales y el aumento del nivel del mar.

Algunas especies son endémicas de los polos, es decir, que solo se encuentran allí y que dependen del hielo para sobrevivir. Algunos de estos animales son el oso polar, pingüino emperador, pingüino humbolt, zorro ártico y la morsa. Si las temperaturas siguen aumentando, estas especies se extinguirían, creando un desequilibrio en los ecosistemas.

Por otro lado, el aumento del nivel del mar expone a las zonas costeras y a las islas a que puedan desaparecer, originando que las personas que allí residen tengan que migrar a otras ciudades, al mismo tiempo que se pone en peligro a la fauna y la flora que habitan en estos lugares. Esto crea pobreza y desequilibrio en la biodiversidad.

En esta imagen te mostramos de forma resumida las consecuencias de este fenómeno.

Consecuencias del calentamiento global / ALUNA

Más y más problemas: lluvia ácida

La emisión de este tipo de gases, como el dióxido de azufre, provocan la conocida lluvia ácida, que son precipitaciones que presentan una elevada concentración de ácido sulfúrico y nítrico, los cuales tienen efectos muy nocivos para el medio ambiente, sobre todo para los cuerpos de agua.

La lluvia ácida aumente el nivel de acidez de los acuíferos, lo que eleva el nivel de toxicidad para algunos animales acuáticos, y, aunque algunas especies sean resistentes a este tipo de acidez, otras no lo son, por lo tanto, todos los miembros de los ecosistemas acuáticos se ven afectados por estas precipitaciones contaminadas.

En adición a esto, la lluvia ácida también afecta a los ecosistemas terrestres, puesto que hace que los árboles se vuelvan más vulnerables antes las enfermedades y las plagas por la pérdida de nutrientes. Por otra parte, este fenómeno también corroe la grasa protectora de las hojas de algunos árboles.

Mirando este panorama, se hace necesario tomar medidas para evitar que esta problemática llegue a empeorar. Por esta razón es que la construcción de empresas como Garcabas se hace muy relevante en estos tiempos en los cuales las altas temperaturas amenazan la existencia de la vida en la Tierra.

En este sentido, esta empresa contribuye a la disminución de los efectos de los gases de efecto invernadero, gracias a la fabricación y comercialización de sus biocombustibles. Además de esto, esta empresa también coopera en el desarrollo de la economía circular al hacer uso de residuos agroindustriales como principal materia prima para la elaboración de sus productos.

En octavo semestre, Juan Daniel se idealizó en ser un emprendedor para así tener un mejor planeta, a pesar de la poca esperanza que tenían sus familiares y amigos con respecto a su proyecto. Empezar siempre es difícil, pero en este caso, la convicción pudo más que las restricciones. Nuestro protagonista ha conseguido un emprendimiento exitoso al mismo tiempo que se ha convertido en un referente de sostenibilidad. ¿Cómo lo ha
logrado? ¿Qué experiencias ha tenido? Si tienes todas estas preguntas, escucha nuestra conversación con Juan Daniel en el siguiente podcast.


Entrevistado: Juan Daniel García
Gerente de Garcabas
Correo electrónico: garcabasllc@gmail.com
Autora del artículo: María Lucía Sarmiento

Conceptos clave

  • Biocombustibles: Son los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos generados a partir de biomasa.
  • Briquetas: Son biocombustibles sólidos que se utilizan para generar calor en estufas, calderas y chimeneas.
  • Gases de efecto invernadero: Son aquellos gases atmosféricos que emiten y absorben radiación, siendo responsables del efecto invernadero.
  • Lluvia ácida: Son las precipitaciones que se forman cuando la humedad se mezcla con óxido de nitrógeno y dióxido de azufre.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Palabras clave: Café, productos hechos a partir de residuos, aprovechamiento de residuos de alimentos, alimentos, residuos de café

Anuncio
Top
Ir al contenido