Frutichips snacks deliciosos y sostenibles que muestran el futuro

¿Papas fritas o ensalada de frutas? La respuesta, en la mayoría de los casos, podría ser obvia y las papas ganarían contundentemente. Todos escogerían la primera opción por ser más deliciosas, sin embargo, ¿qué repercusiones para el ambiente y para la salud originan? Nadie piensa eso mientras degusta aquellos “manjares” llamados snacks.

Viendo la latente problemática de este tipo de comidas, Marco Antonio Agudelo decidió crear una empresa en la que se fabrican snacks de fruta deshidratada, saludables y amigables con el medio ambiente. Con esto, nuestro protagonista contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible desde los siguientes frentes: hambre cero; salud y bienestar; industria, innovación, infraestructura, producción y consumo responsable.

Una alternativa de alimentación saludable y sostenible

Marco Antonio Agudelo es un administrador de empresas, quien decidió fundar Frutichips S.A.S, debido a la preocupación que le generaba el desperdicio de frutas en las fincas y por la poca conciencia de comer saludable que hay entre los colombianos. De acuerdo con el Departamento de Planeación (DPN) anualmente se desperdician en Colombia 9,76 millones de toneladas de alimentos, de los cuales, el 62% se registran en las cadenas de frutas y verduras.

Frutichips S.A.S se ubica en la ciudad de Villavicencio, en el departamento del Meta – Colombia, y producen y comercializan pasabocas de fruta deshidratada, tales como piña, manzana, mango, tamarindo, entre otros. De la misma forma también se encuentran desarrollando una línea de vegetales deshidratados.

La piña que deshidratan proviene de un municipio del departamento del Meta denominado Puerto Rico, el cual ha sido azotado por el conflicto armado. En este sentido, Frutichips también realiza una labor social al promover el empleo en personas que previamente habían sido víctimas de la guerra en el país. Los otros productos los adquieren a través de intermediarios; por ejemplo, el mango para deshidratar lo trae del Tolima y
anteriormente importaban la manzana de Chile, ya que estas frutas no se encuentran en el departamento.

El proceso de deshidratación consiste, primero, en cortar en rodajas las frutas, para luego llevarlas a un deshidratador que funciona con electricidad. Ya dentro de la máquina, las rodajas de fruta se someten a temperaturas controladas (con el objetivo de que no se pierdan los nutrientes de la fruta) y a corrientes de aire caliente, las cuales arrastran el agua de las frutas fuera de ellas. Esta fruta deshidratada contiene entre el 94% y el 96% de los beneficios nutricionales que originalmente contienen.

Esta fruta tarda en deshidratarse entre 12 y 15 horas, tiempo que depende de la porosidad de la fruta; entre más porosa, menos tiempo tardará en estar lista. Además, la fruta deshidratada permanece en buen estado por 10 meses.

A continuación, podrás observar algunas imágenes de las frutas siendo deshidratadas.

Frutas deshidratadas / Cortesía de Marco Antonio Agudelo
Frutas deshidratadas / Cortesía de Marco Antonio Agudelo

En comparación con otros tipos de snacks, los que ofrece Frutichips no contienen azúcares adicionales ni grasas, lo que los convierte en alimentos propicios para llevar una vida saludable. Por otro lado, también son amigables con el ambiente, ya que vienen en empaques biodegradables fabricados con polímeros naturales, en ese sentido, se descomponen dentro de tres meses sin causar daños a la naturaleza.

Snacks: un peligro para la salud humana

Los snacks son alimentos que suelen consumirse para satisfacer temporalmente el hambre ya sea en reuniones formales, reuniones de amigos, descanso en los colegios y en situaciones diversas. No obstante, a pesar de su popularidad y el adjetivo de “comida deliciosa” que se use, este tipo de alimentos pueden ser nocivos por su composición.

Los snacks contienen altas cantidades de colorantes, saborizantes y conservantes, lo que puede generar problemas en la flora intestinal, hiperactividad y reacciones alérgicas. Además, algunos snacks contienen grasa vegetal hidrogenada, las cuales aumentan la presencia de colesterol en el organismo, contribuyendo a la obesidad y las diferentes enfermedades relacionadas, como hipertensión y diabetes.

De acuerdo con los datos más recientes de la OMS, en el 2016 había 650 millones de personas obesas en el mundo, algo menos que el 10% de la población total. En el caso de Colombia, de acuerdo a los datos recolectados en la Encuesta Nacional de Salud realizada en el 2015, 56,4% de los adultos mayores de 18 años presentaban exceso de peso.

Por otra parte, más allá del posible daño en la salud de las personas, los snacks también generan diversas problemáticas ambientales, iniciando por los diversos residuos que generan, tales como los plásticos que contienen los empaques en los que muchas veces vienen este tipo de comidas. Este tipo de empaques pueden llegar a tener diferentes capas, todo con el fin de resguardar en alimento que contienen. Esta condición de multi-capas hace que sea complicado reciclarlos, y, por lo tanto, terminan siendo incinerados en los vertederos.

Es decir, consumir snacks contribuye a la generación de residuos plásticos, una problemática ambiental que ha crecido de forma acelerada en los últimos años, puesto que, según cifras dadas por la ONU, cada año se generan alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos, y solo el 9% de estos es reciclado. En Colombia la situación no es mejor, de acuerdo con la ONG Greenpeace, en Colombia se consumen 1,25 millones de toneladas de residuos plásticos.

En la siguiente imagen podrás encontrar de forma resumida todas las problemáticas generadas por los snacks.

Problemáticas de los snacks / ALUNA

Nuestro propósito no es satanizar los snacks, sin embargo, es necesario ser conscientes del daño que se ocasiona cuando se consumen en grandes cantidades, por esta razón, es importante recurrir a otras alternativas de
comida, deliciosas y nutritivas, como es el caso de frita deshidratada que ofrece Frutichips S.A.S. Consumiendo este tipo de snacks, se estaría comiendo la cantidad de porciones de fruta que recomienda la ONU, que son cinco.

El camino a la sostenibilidad no está pavimentado

Iniciativas como las planteadas son caminos de futuro pero que aún hoy tienen aspectos por revisar. Por ejemplo, al utilizar un transporte para llevar las frutas de otros departamentos a Villavicencio se estaría contribuyendo a la generación de gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global.

A más consumo de estos snacks saludables se podría pensar en una mayor presión sobre el recurso tierra para quizás, desarrollar monocultivos para satisfacer la demanda de productos. Junto a esto, el proceso mismo de elaboración de los productos puede tener afectaciones ambientales sobre el medio ambiente.

Estos y otros aspectos se podrían exponer, pero lo importante es la decisión de caminar hacia un mundo más sostenible en donde en el caso expuesto, se disminuye la presión de la contaminación vía plásticos, se contribuye a partir de una alternativa de alimentación saludable y en complemento, se genera trabajo y tejido social en territorios menos favorecidos.

El camino hacía una sostenibilidad plena es largo y arduo, por esa razón es necesario reconocer la labor que realizan algunas empresas, como Frutichips, las cuales contribuyen al crecimiento de empleo, a mejorar la salud y a conservar el medio ambiente.

Marco Antonio nos comentaba que la idea de fundar la empresa nación mientras recolectaba mangos con su hermano. Conoce más sobre sus experiencias y consejos en el siguiente podcast que tenemos para ti.


Entrevistado: Marco Antonio Agudelo
Gerente de Servicentro Deprisa
Correo electrónico: deprisa.ger74@gmail.com
Periodista: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Deshidratación: Es un proceso que consiste el eliminar la humedad de los alimentos a través del calor.
  • Snacks: Son un tipo de alimentos que se consumen para aliviar el hambre de momentánea.
  • Comida chatarra: Es aquella comida consideraba “basura” puesto que altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico potenciador del sabor o la tartrazina.

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario haciendo clic aquí

Scroll al inicio
Ir al contenido