Tengo que confesar algo inquietante y sorprendente: ¡el café me da sueño! Sí, es algo poco creíble, pero, aunque nadie lo entienda, es verdad. A muchos, el café los recarga de energía, en cambio, a mí sólo me produce la necesidad de acostarme a dormir. Hay más cosas que genera el café y de seguro es algo en lo que nadie había pensado antes; la borra, conocido como cuncho, que es el residuo que se produce luego de preparar café. ¿A dónde irá? Me pregunto cada vez que lo preparo. Quizás cuando este residuo llega al medio ambiente, puede contaminarlo de forma grave.
Ante esta creciente problemática, Walter Villareal creó Hecho en Café, una empresa ubicada en Armenia, en el departamento colombiano del Quindío, que se encarga de producir y comercializar productos hechos con borra de café.
En busca del residuo perfecto
Walter Villareal es publicista de profesión, y durante ocho años estuvo buscando un residuo que se pudiese reciclar y que generara recordación en las personas para así crear un mercado alrededor de él. Durante su investigación, se dio cuenta que la borra de café era lo que estaba buscando, puesto que, es abundante, se puede manipular y hace parte de la cotidianidad de las personas.
Y es que el café es un producto de alto consumo que no sólo genera una imagen comercial en sí mismo, sino que logra que en residuo se incorpore en una cadena de producción, contribuyendo a la economía circular. De acuerdo con la Federación Nacional de Cafeteros, en Colombia el consumo de café se encuentra en 2,1 kilogramos por individuo al año; teniendo en cuenta que somos alrededor de 50 millones habitantes, esto implica que consumimos una cantidad anual de 105 millones de kilogramos de café, aproximadamente.
Ingeniosos y manos a la obra.
Entre los productos que fabrican se encuentran artículos de bisutería (manillas y collares), decoración, vasos, platos, pocillos y MDF, que son tableros de fibra de densidad media que se utilizan en el sector de la construcción. El proceso para transformar este residuo en materia prima es largo, no obstante, yo se los explicaré de forma sencilla.
En primer lugar, se recoge la borra en los restaurantes y cafeterías de la ciudad. Luego, se desengrasa el residuo a través de un proceso de decantación y ebullición. Después, se vacía la borra en túneles de secado solar de café, para así deshidratar y secar, con el objetivo de que el residuo tome una textura arenosa, siendo más sencilla de manejar. Ya para finalizar, a la materia prima procesada se le agregan aditivos naturales o químicos para que perdure en el tiempo. Los aditivos químicos se utilizan en los artículos de bisutería, puesto que al ser de uso diario necesitan ser más resistentes. Por otro lado, los naturales se aplican en el resto de los productos.
Posteriormente, se somete la materia prima a diferentes procedimientos dependiendo del producto que se desee realizar. Para fabricar los artículos decorativos y de bisutería, se realiza un procedimiento llamado vaciado, que se utiliza para realizar esculturas. El otro proceso es para elaborar los vasos, los pocillos y plato hondos, el cual se denomina moldeado por inyección, que consiste en introducir la materia prima en un molde cerrado frío y a presión. Dentro de este se solidifica la materia prima y la pieza final se obtiene al abrir el molde.
¿Quieres seguir leyendo?
Este contenido esta reservado para los usuarios registrados. Regístrate gratis aquí o inicia sesión para poder verlo.
Palabras clave: Café, productos hechos a partir de residuos, aprovechamiento de residuos de alimentos, alimentos, residuos de café

