Encontramos otra forma de salvar el planeta: Comunicación y energía es una llave poderosa

Esta es la historia de Anditel S.A.S., una empresa con más de 45 años de experiencia que encontró la forma de generar energías limpias al mismo tiempo que realiza su compromiso social de cerrar brechas en conectividad en Colombia.


¿De qué forma una empresa de telecomunicaciones genera energías limpias y renovables? Esa misma pregunta nos hicimos cuando conocimos Anditel, una empresa que nació con el propósito de cerrar brechas sociales mediante la tecnología y que ha evolucionado hasta el punto de ofrecer la instalación y mantenimiento de paneles solares en el país: esta es su historia.

De las telecomunicaciones al cuidado del planeta

Con cerca de 45 años de experiencia, Anditel, una empresa bogotana, se enfocaba principalmente en soluciones de comunicación por radio para empresas como Ecopetrol, Cerrejón, e incluso TransMilenio; y con la llegada del Internet, Anditel empezó a implementar conectividad vía satelital y mediante fibra óptica, esto de la mano de aliados importantes como el Ministerio de las TIC y Telecentros. Todo esto sin dejar atrás ese propósito con el que empezaron hace ya unas décadas.

Sin embargo, instalar equipos en estas zonas tenía un problema importante: la energía eléctrica. En Colombia, de acuerdo con la Superintendencia de Servicios Públicos, el 52% del territorio nacional hace parte de las Zonas no Interconectadas, o ZNI, es decir, estos territorios no están conectados a la red eléctrica nacional. Esto obliga a dichos territorios a buscar formas de tener alternativas independientes de generación y suministro de energía eléctrica.

Teniendo en cuenta que Anditel trabaja mayormente en estas zonas del país, la empresa tuvo la necesidad de pensar una forma de proveer energía a sus equipos de forma constante. “Como estamos en zonas tan apartadas, no teníamos una solución de conectividad a la red energética, entonces lo que hacíamos era desplegar pequeñas soluciones fotovoltaicas para alimentar a nuestros equipos”, cuenta Juan Manuel Rojas, gerente de proyectos sostenibles de Anditel, Publicista y Magister en Gerencia de la Sostenibilidad y Transformación Regenerativa.

2018: el año que marcó un antes y un después

Teniendo como punto de partida esta necesidad energética en las ZNI, en el 2018 Anditel puso en marcha un ambicioso proyecto: la construcción de una granja solar en Inírida, Guainía, una obra que actualmente genera el 22% de la demanda energética de este municipio, todo a través de paneles solares.

Sol de Inírida 1, nombre que recibió esta granja, marcó el inicio de una nueva etapa en Anditel. “Desde el 2018, esa experiencia que teníamos en el servicio foco, que eran nuestros servicios de conectividad, quisimos transformarla en un servicio principal, y es precisamente el estudio, diseño e implementación de soluciones fotovoltaicas”, comenta Juan Manuel.

Instalación de paneles solares en la granja Sol de Inírida | Foto: Anditel.

Esta granja solar, hasta ahora el proyecto más grande que ha desarrollado la empresa, tuvo múltiples retos para su construcción y puesta en funcionamiento, entre ellos el transporte de los materiales y los equipos necesarios. “Fue un aprendizaje total, es una granja solar en la que se instalaron cerca de 7.000 paneles; no sé cuántas toneladas de equipos tuvimos que movilizar”, recuerda Juan Manuel.

Fueron equipos de entre 3 y 5 toneladas que, en algunos casos, tuvieron que ser transportados por tierra hasta ciertos puntos y luego completar el último tramo de manera fluvial. “Un desafío logístico bastante grande”.

Inírida, una ZNI que se beneficiará aún más de la energía solar

Inírida es uno de los territorios que hacen parte de las ZNI en Colombia, por lo que la energía allí se genera principalmente con plantas que funcionan con Diesel, generando contaminación a la atmósfera y mayores costos en la energía para la población.

Como mencionamos anteriormente, Sol de Inírida I produce actualmente el 22% de la demanda energética de Inírida, sin embargo, Anditel tiene un plan más ambicioso: cubrir el 90% de la demanda. ¿Cómo lo lograrán? “Este año también arrancamos el proyecto de ampliación, más que de ampliación es una nueva planta que se llama Sol de Inírida II, que ya estamos en fase de implementación, ya terminamos los estudios y la idea es poder contar con la primera etapa de esta planta instalada en marzo del 2026”, afirma Juan Manuel.

Sol de Inírida II será hasta 3 veces más grande que Sol de Inírida I, logrando un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de la población y en el cuidado del medio ambiente; sin embargo, este no es el único proyecto solar en el que están trabajando actualmente. En Santander, más específicamente en Yarima, un corregimiento de San Vicente de Chucurí, también se está gestando otro proyecto.

Yarima, energía solar para la educación

De la mano del programa Microsoft Air Band, actualmente Comunidades Conectadas y Sostenibles, Anditel continuó desarrollando lo que ellos denominan conectividad con propósito, y es así como en el corregimiento de Yarima están trabajando un proyecto, no solo de energías limpias y conectividad, sino también visto desde lo social y el trabajo con la comunidad.

“El proyecto en Yarima tiene dos componentes. El primero era el técnico que precisamente es la implementación de este sistema de energía fotovoltaica, ese ya lleva dos meses y medio operando […], y el segundo componente es el de formación, capacitación y sensibilización que lo estamos desarrollando en este momento”, cuenta Juan Manuel.

Dentro del componente social con la comunidad, el cual tiene un tiempo de aplicación de 3 años, esta recibe formación en cómo opera la energía, cómo funciona la energía solar, economías circulares, tejido social, competencias digitales e incluso cómo cuidar el suelo en el que se realiza la agricultura. “Quisimos cerrar todo el ciclo, cuando nosotros iniciamos la alianza con Microsoft dijimos ‘conectividad con un propósito’, es decir, todo lo que puede ser, todas las proyecciones que se puedan hacer con la comunidad”, comenta Juan Manuel. Este componente estaría finalizando aproximadamente en marzo del 2028.

En cuanto al componente técnico, el cual lleva unos dos meses y medio funcionando, tiene una duración de 20 años, tiempo en el cual los equipos recibirán un mantenimiento óptimo para generar energía solar sin ningún problema. La elección del Colegio Integrado Yarima se realizó a través de la Fundación Fruto Social de la Palma, quienes permitieron el enlace con las entidades correspondientes para que fueran beneficiarios de este proyecto, el cual cubre cerca del 30% de la necesidad energética de la institución a través de energía solar, logrando mejorar su calidad de vida en una zona que presenta intermitencias en el suministro de energía eléctrica.

Instalar paneles solares, un problema si hay muchos árboles

En zonas como Inírida, ubicadas en la zona amazónica de Colombia, instalar paneles solares puede ser todo un reto, ya que estos necesitan de espacios amplios y libres de sombra para poder funcionar. En el caso de Sol de Inírida I y II, Anditel ubicó unos predios aledaños al Aeropuerto César Gaviria Trujillo, predios que, por su cercanía a la terminal aérea, ya se encontraban aptos para la instalación de paneles solares: espacios llanos y abiertos en el que se pueden beneficiar de la luz del sol.

Pero ¿qué sucede si no se cuenta con la suerte de tener predios así? “Para proyectos así tan grandes [se establece] un plan de manejo ambiental y de relacionamiento con las entidades ambientales de los municipios. Tratamos de no tener afectaciones sobre bosques, sobre árboles, pero si llegase a ser necesario, lo que hacemos es aplicar un proyecto o proceso de mitigación y restauración”, comenta Juan Manuel, resaltando el compromiso de la compañía con el cuidado del medio ambiente.

Anditel, un compromiso más allá de las energías renovables

“En todos los procesos que nosotros desarrollamos siempre tenemos políticas ambientales muy juiciosas y estrictas para la implementación de nuestros proyectos, no solamente después de que iniciamos con lo de energías renovables, sino antes”, nos cuenta Juan Manuel.

De este modo, el compromiso de Anditel con el medio ambiente y la sostenibilidad no es algo nuevo, ya que, debido a la presencia de baterías y otros componentes en los equipos de telecomunicaciones, estos deben recibir un manejo adecuado al momento de que deban ser desechados. “Estamos trabajando y siendo conscientes de que el medio ambiente es un actor muy importante en todo lo que realizamos”.

Para Juan Manuel, un apasionado por su trabajo, las energías renovables no son una moda, sino una solución conjunta a los problemas medioambientales que afrontamos actualmente. ¿Por qué conjunta? “No podemos satanizar aquellas energías que provienen de combustibles fósiles para operar sin tener su contexto, igual con todas las demás. La unión y uso de las tecnologías con las que contamos pueden contribuir en gran manera al cuidado medioambiental, sin considerar a ninguna la salvadora, ni a ninguna la que nos condena”, afirma.

Es así como mediante el análisis del contexto de cada comunidad, de cada entorno y del planeta como tal, es posible encontrar diferentes maneras de cuidar el medio ambiente a través de la unión y el trabajo con la gente, aprendiendo y encontrando nuevas formas de hacer el mismo trabajo, pero con consciencia y con propósito. Como nos recuerda Juan, las energías renovables no deben ser una moda, más bien deben convertirse en el centro de nuestros esfuerzos por un mejor futuro.

Así, una empresa que inició trabajando únicamente con telecomunicaciones se transformó y adaptó para ser un agente de cambio, no solo del medio ambiente, sino de la sociedad al seguir su lema: conectividad con propósito.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Scroll al inicio