WaterLight: Cuando la sal permite llevar energía a los rincones de Colombia

Ser salado en la vida (es decir, tener mala suerte en el dialecto colombiano) no siempre representa una desventaja; al contrario, puede llegar a ser muy bueno, tanto, que todo el mundo se beneficiaría de esto. “Esto no tiene ningún sentido” es lo que seguramente ustedes, mis queridos lectores, estarán pensando, por eso quiero que sigan leyendo para que entiendan a lo que me refiero.

Así que quiero hablarles primero de E- Dina, una empresa ubicada en Santander que se dedica al desarrollo de energías alternativas. Su creación más significativa: WaterLight, un generador de energía eléctrica amigable con el medio ambiente, y adivinen con qué funciona: ¡exacto! Con agua de mar o agua salada. Así que, este dispositivo suple una necesidad ambiental (desarrollo de energías amigables), pero también social.

La energía eléctrica: una necesidad latente

Tu nombre es Natalia y eres una niña wayuu. Adoras ir al colegio y amas aprender a través de la lectura. No obstante, no te gusta mucho la noche porque en ellas sólo la luna llena te da un poco de luz. Quieres encender una vela pero tu mamá se opone porque le da miedo que la pequeña llama de la vela se convierta en un fuego incontrolable. Así que cuando el sol se esconde, te dedicas a escuchar la melodía del mar mientras imaginas todo lo que podrías hacer si tuviese luz.

Natalia es sólo producto de mi imaginación, no obstante, lo que vive mi personaje es una situación muy real. Según el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (Ipse) de Colombia, hay 1.710 localidades rurales en Colombia en donde se calcula que 128.587 personas solo acceden al servicio de energía entre cuatro y doce horas al día. Esto no solo afecta a aquellos niños, como Natalia, que quieren estudiar pero no pueden. A los adultos también les genera diferentes complicaciones, ya que no pueden realizar sus trabajos.

Así que, además de ser creado como una forma de producir energías verdes, WaterLight fue pensado para aquellas comunidades que no se encuentran en las zonas interconectadas, o sea, que no tienen energía eléctrica. Es así una forma innovadora de contribuir al desarrollo de las comunidades colombianas.

“Definitivamente estamos trabajando en un proyecto muy lindo, porque generar energía con agua salada puede ser revolucionario y puede ayudar mucho a las personas” nos comentó Juan Felipe Avendaño, el encargado de las relaciones públicas de E-Dina. 

Para comprenderlo un poco mejor, este dispositivo tiene forma de cilindro y su exterior está hecho de madera (pero a escala industrial se piensa usar plástico reciclado). Cuenta con dos unidades lumínicas LED y un puerto USB que sirve para cargar celulares, dispositivos o GPS. WaterLight es portátil, por lo que las personas pueden llevarlo a donde lo necesiten. 

Usar este dispositivo es muy sencillo. Para que este generador funcione se incorpora agua de mar en su interior. Ya aquí comienza lo interesante: dentro del dispositivo hay un circuito electrónico que extiende la transferencia de iones de un medio salino para convertirlos en 4,5 voltios de energía eléctrica. De esta forma funcionen las dos luminarias y el puerto USB. Con solo medio litro de agua de mar se tiene luz para 45 días (también sirve agua salada, ya que si no tienes agua de mar puedes agregarle tres cucharadas de sal al agua y de todas formas este equipo funcionará).

En las siguientes imágenes podrás ver este interesante dispositivo, también te dejo aquí  la página web de WaterLigth para que puedas conocer más sobre el dispositivo.

/ Suministrada

Como ya les he dicho, mis queridos alunáticos, este dispositivo es muy fácil de usar. Diría que es demasiado fácil de usar. Es por esto que el lanzamiento de este producto se realizó en la Guajira, específicamente en las rancherías del Cabo de la Vela, con la comunidad wayúu. 

Una luz en medio de la oscuridad

La comunidad wayúu es un pueblo indígena que habita en la península de la Guajira, al norte de Colombia. Es una cultura bastante representativa del país, sobre todo por sus hermosos tejidos, un arte que es símbolo de esta comunidad, Que representan una de las formas de sus ingresos económicos. No obstante, en las noches no pueden continuar tejiendo debido a la oscuridad, por lo que deben aprovechar la luz del día lo que más puedan.

Por eso es que E-Dina viajó hasta la árida Guajira, con el fin de mostrarles el dispositivo que habían creado. La comunidad interactuó con el equipo y se apropiaron rápidamente de éste. Las mujeres pudieron tejer durante las noches mientras se sentaban en sus hamacas, ya que contaban con la compañía de la luz que emite WaterLight. Les aseguro que este arte no se verá interrumpido por la llegada de la noche.

También es muy útil para la pesca, otra de las principales actividades económicas de los wayúu. Al igual que las mujeres tejedoras, los pescadores debían dejar incompleta su tarea debido a la oscuridad que sumía al mar con la llegada de la noche, y resignados se devolvían hacia sus casas. Pero ahora la luz blanquecina de WaterLight los guía en el inmenso mar cuando el sol se esconde. 

Actualmente la empresa se encuentra en un proceso de llevar a escala industrial este producto, además de trabajar en una segunda versión que pronto saldrá a la luz. Debido a que E-Dina siempre se encuentra en constante perfeccionamiento; para este tipo de invenciones, es ley crear diferentes versiones que sean mejor que la anterior.

“Me siento muy orgulloso porque les estamos dejando algo a las nuevas generaciones. Debemos dejarle un mundo perfecto en cuanto a energías a las generaciones futuras, y también dejar un planeta más limpio” comentó Juan Felipe. Algo que hay que destacar en esta increíble historia es que no hay un solo héroe en la construcción del proyecto, puesto que diferentes personas con sus saberes convergieron: ingenieros electrónicos, ingenieros industriales, diseñadores industriales y publicistas dieron lo mejor de sí para que este sueño se cumpliera. Y no sólo ellos, hasta incorporaron la mano de obra wayúu, puesto que las correas que se usan para cargar el dispositivo fueron tejidas con las manos de esta asombrosa comunidad.

Y juntos también se enfrentaron a diferentes retos (que siempre se encuentran presentes en este tipo de proyectos) tales como la búsqueda de materiales de calidad y de proveedores, una tarea casi que titánica. Colombia no se especializa en la manufactura de tecnología, por lo que fue complicado encontrar alguien que les suministrara la materia prima. 

Pero, claro está, que este equipo comprometido con el planeta no se da por vencido en nada, sobre todo en una misión tan importante que es llevar energía eléctrica a aquellos lugares donde en las noches la luz no llega.

La falta de luz: más allá de la oscuridad

En el mundo hay muchos genios que están a la espera de ser descubiertos. Sin embargo, no tienen cómo desarrollar su inteligencia, ya que sus actividades se dificultan más debido a la falta de electricidad. De acuerdo con el Banco Mundial, el atraso en la educación está muy relacionado con la falta de un servicio de electricidad de calidad. Vuelvo al ejemplo de Natalia, así como ella, hay muchos niños en todo el planeta que se atrasan en su educación por falta de luz y no pueden desarrollar sus capacidades de forma eficiente.

Entonces, lo más probable es que gran cantidad de personas no puedan desarrollar sus capacidades plenamente debido a la falta de un servicio. Puede que meses atrás el impacto de no tener energía fuese menor ya que los niños aprovechaban el día para estudiar. No obstante, con la actual pandemia los niños reciben sus clases desde casa a través de Internet, servicio que es inexistente sin la electricidad. Así que ahora es muchísimo más complicado para aquellos niños que no tienen acceso a la energía eléctrica.

Las cifras oficiales muestran una realidad que nos pone a pensar. De acuerdo con International Energy Agency (organización que se dedica a coordinar las políticas energéticas de sus Estados miembros) 1.060 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, y la mayoría se concentra en regiones como África sub-Sahariana, Asia y el Caribe.

Pero no es solo ofrecer energía, también es necesario garantizar que esta energía sea sostenible, ya que no tiene mucho sentido acceder a un servicio de electricidad si estamos contribuyendo a diferentes formas de contaminación, como la emisión de gases de efecto invernadero, la tala de árboles y modificación de ecosistemas, los cuales repercuten en el futuro de nuestras generaciones.

Una de las formas más contaminantes para generar energía eléctrica son los combustibles fósiles, pero lo más preocupante es que, de acuerdo a lo que dice la ONU, los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial, representando dos tercios de las emisiones de CO2 (principal gas de efecto invernadero).

Es una situación compleja para la humanidad. Se requiere energía para el desarrollo, pero el producir energía puede afectar el desarrollo sostenible. Además, si hay un atraso educativo, hay un atraso económico. Volvamos al caso de los habitantes de la Guajira colombiano, puesto que los trabajadores ven sus labores interrumpidas debido a la falta de electricidad. Como las artesanas wayúu, que no podían seguir sus trabajos en la noche o el no contar con energía eléctrica para la conservación de alimentos. Además, la escasez de energía eléctrica también contribuye a la falta de otros servicios como los médicos. Imagina que la vida de tu abuelo depende de un condensador de oxígeno y que en tu comunidad la electricidad esté disponible solo seis horas. Una situación bastante cruel, pero muy real.

Hacer que todo el mundo tenga energía, y sobre todo amigable, es casi que imposible. Pero para eso es necesario que la ciencia y la tecnología se unan en favor del desarrollo social; como se logró con WaterLight, una innovación colombiana que logró mejorar la vida de una comunidad proponiendo una forma amigable de generar energía.

Y la historia no llega hasta aquí, pero seguiremos atentos a cómo este gran equipo avanza este camino para llevar la luz a todos los rincones de Colombia y el mundo.


Entrevistado: Juan Felipe Avedaño
Relacionista público de E-Dina
Escrito por: María Lucía Sarmiento Rojas

Conceptos clave

  • Energías verdes: Son aquellas energías que provienen de fuentes naturales no contaminantes.
  • Iones: Son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. 
  • Zonas no Interconectadas: Son aquellas regiones en donde no hay acceso a la energía eléctrica.

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Anuncio
Top
Ir al contenido