Los girasoles son mucho mejor que las rosas, no tengo pruebas, pero tampoco dudas. No obstante, hay algo muy curioso en estas, y es que ellas siguen la trayectoria del sol, así como el dispositivo desarrollado por la empresa Solenium, las cual se dedica a brindar soluciones inteligentes con el fin de facilitar la generación de energías limpias.
¡No te vayas y sigue leyendo para conocer esta increíble historia!
La necesidad de implementar energías sostenibles
Eduardo Ospina es ingeniero eléctrico oriundo de Norte de Santander y egresado de la Universidad Nacional con sede en Medellín. Su interés por las energías renovables comenzó cuando tuvo la oportunidad de participar en una competencia internacional en Suiza. A raíz de esto, empezó a viajar por Europa y conocer más sobre las energías renovables, así que en él nació el deseo de poner en marcha un proyecto que impulsara las energías limpias, y por esto, junto con sus compañero Jaibeth Santiago y Nicolás Villegas, fundó la empresa Solenium, cuya principal función es democratizar las energías renovables. Así fue como iniciaron el camino del emprendimiento en la ciudad de Medellín en el año 2015.
En medio del trayecto de la construcción de este negocio, se consiguió lo que podría ser su mayor logro: la patente otorgada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de su dispositivo, el cual permite que los paneles fotovoltaicos sigan la trayectoria del sol, mejorando el rendimiento del campo solar de un 18% a 23%. Además de esto, también disminuye los costos de limpieza ya que el dispositivo evita la suciedad y tiene la capacidad de autolimpiarse, teniendo un ahorro del 50%.
Para construir este mecanismo,tuvieron en cuenta los sensores que miden las variables angulares para así ajustar los ángulos de los paneles solares y al mismo tiempo desarrollaron un algoritmo astronómico que permita saber la posición del sol teniendo en cuenta algunas variables asociadas a lo que es la posición del panel, la ubicación geográfica de este y una señal GPS proveniente de la hora del día. Teniendo en cuenta lo anterior, con un motor o un mecanismo de rotación ubican el panel en el punto óptimo de generación para que así el panel siga la trayectoria del sol.
Con respecto a la limpieza se mide variables meteorológicas como el viento y el agua, para así desarrollar algoritmos que permitan conocer los momentos en el que el panel solar pueda generar un efecto de limpieza automático.
En esta imagen te lo explicamos de forma resumida el funcionamiento de este mecanismo.

¿Quieres seguir leyendo?
Este contenido esta reservado para los usuarios registrados. Regístrate gratis aquí o inicia sesión para poder verlo.

