¡Energía solar para todos! Solenium y la democratización de las energías

Los girasoles son mucho mejor que las rosas, no tengo pruebas, pero tampoco dudas. No obstante, hay algo muy curioso en estas, y es que ellas siguen la trayectoria del sol, así como el dispositivo desarrollado por la empresa Solenium, las cual se dedica a brindar soluciones inteligentes con el fin de facilitar la generación de energías limpias.

¡No te vayas y sigue leyendo para conocer esta increíble historia!

La necesidad de implementar energías sostenibles

Eduardo Ospina es ingeniero eléctrico oriundo de Norte de Santander y egresado de la Universidad Nacional con sede en Medellín. Su interés por las energías renovables comenzó cuando tuvo la oportunidad de  participar en una competencia internacional en Suiza. A raíz de esto, empezó a viajar por Europa y conocer más sobre las energías renovables, así que en él nació el deseo de poner en marcha un proyecto que impulsara las energías limpias, y por esto, junto con sus compañero Jaibeth Santiago y Nicolás Villegas, fundó la empresa Solenium, cuya principal función es democratizar las energías renovables. Así fue como iniciaron el camino del emprendimiento en la ciudad de Medellín en el año 2015.

En medio del trayecto de la construcción de este negocio, se consiguió lo que podría ser su mayor logro: la patente otorgada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de su dispositivo, el cual permite que los paneles fotovoltaicos sigan la trayectoria del sol, mejorando el rendimiento del campo solar de un 18% a 23%. Además de esto, también disminuye los costos de limpieza ya que el dispositivo evita la suciedad y tiene la capacidad de autolimpiarse, teniendo un ahorro del 50%.

Para construir este mecanismo,tuvieron en cuenta los sensores que miden las variables angulares para así ajustar los ángulos de los paneles solares y al mismo tiempo desarrollaron un algoritmo astronómico que permita saber la posición del sol teniendo en cuenta algunas variables asociadas a lo que es la posición del panel, la ubicación geográfica de este  y una  señal GPS proveniente de la hora del día. Teniendo en cuenta lo anterior, con un motor o un  mecanismo de rotación ubican el panel en el punto óptimo de generación para que así el panel siga la trayectoria del sol.

Con respecto a la limpieza se mide variables meteorológicas como el viento y el agua, para así desarrollar algoritmos que permitan conocer los momentos en el que el panel solar pueda generar un efecto de limpieza automático.

En esta imagen te lo explicamos de forma resumida el funcionamiento de este mecanismo.

Mecanismo rotativo diseñado por Solenium / ALUNA

Por otro lado, a la hora de ofrecer alternativas a sus clientes, Solenium también se encarga de realizar los planos y los documentos pertinentes para llevar a cabo los diferentes proyectos de energía solar, y, posteriormente, la empresa dirige la instalación de los paneles fotovoltaicos y su respectiva legalización.

La energía eléctrica: una necesidad que perjudica al planeta 

En esta época llena de modernidad tecnológica, la energía eléctrica se ha vuelto imprescindible para seguir el ritmo de la sociedad, no obstante, lo que ha sido uno de los mayores descubrimientos de la humanidad, se ha convertido en uno de los causantes de la contaminación ambiental.

Una de las formas más comunes para generar energía eléctrica son en centrales termoeléctricas, en donde se genera electricidad a partir del calor, el cual se obtiene, normalmente, a través de la quema de combustibles fósiles. En este sentido, aquellas centrales termoeléctricas que hacen uso de la combustión, liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases responsables del calentamiento global. Además, esta forma de producir energía también puede provocar la emisión de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno que deterioran el aire.

La emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global son dos problemáticas relacionadas entre sí, que se han incrementado con el pasar de los años. Esto lo podemos confirmar en  los últimos estudios realizados por la Organización Metereológica Mundial (OMM), en los cuales se demostró que las concentraciones de gases de efecto invernadero superaron las 400 ppm (partes por millón) en la atmósfera en el año 2018; última vez que ocurrió en la Tierra una concentración de CO2 como la actual fue hace 3 y 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3 grados más cálida y el nivel del mar era entre 10 y 20 metros superior al actual. 

 Este aumento de gases de efecto invernadero en el presente se ve reflejado en el incremento de la temperatura en los últimos años; según la OMM, la temperatura ha aumentado 1,1 ºC desde la época preindustrial.

Otra de las formas más comunes de generar electricidad son las hidroeléctricas, que son instalaciones que hacen uso de la energía hidráulica, que se obtiene con flujos de agua para generar electricidad. En Colombia, casi el 70% de la energía proviene de las centrales hidroeléctricas, las cuales generan alrededor de 106,300 megavatios por hora, todo esto según la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica.

A pesar de esto, las centrales hidroeléctricas son causantes de diversos impactos negativos al medio ambiente, como por ejemplo alteración de los ecosistemas, deforestación, disminución de los servicios ecosistémicos, modificación de los hábitats y cambios en los caudales de los ríos.

Las dos caras de las monedas de la energía solar

La energía solar posee varios beneficios, como el hecho de ser energía renovable, es decir, que no se agota con su uso continuo y el recurso que se utiliza (en este caso la luz solar) no sufre ningún tipo de daño o modificación. Por otro lado, durante el uso de los paneles solares no se genera ningún tipo de gas de efecto invernadero, ya que disminuye la necesidad de utilizar combustibles fósiles. Además de esto, también es bastante agradable al bolsillo, puesto que la inversión realizada en el momento, se recupera en ahorros. 

En la siguiente gráfica te mostramos cómo se retorna aquel dinero.

Ahorros generados con la inversión de energía solar / ALUNA

No obstante, a pesar de las numerosas ventajas que pueda tener la aplicación de este tipo de energía, también existen algunos inconvenientes alrededor de esta. La primera que podemos destacar es que durante la producción de los paneles solares se emiten  gases de efecto invernadero; de acuerdo con una investigación realizada por Carlos Guzmán de la Fundación Universidad de América, en cada paso del proceso de producción se libera CO2.  Asimismo, otra de las incógnitas en medio de este tipo de energía es la disposición de las baterías y otros elementos de los paneles cuando cumplen su vida útil, por lo que, si no hay un buen manejo de estos, podrían llegar al ambiente y perjudicarlo.

Y el problema por el que más se distingue la energía fotovoltaica es su costo inicial, esto, debido a que muchas personas no tienen la capacidad económica para iniciar un proyecto de energía solar. No obstante, esta es la principal razón de existir de Solenium; democratizar las energías limpias. Esto, a través del dispositivo móvil que contribuye a ahorrar en mantenimiento. Además, también crearon la plataforma Unergy, que permite vincular a diferentes proyectos de energía fotovoltaica con posibles financiadores, quienes reciben las ganancias de la venta de esta energía.

Eduardo se considera un joven y apasionado emprendedor que se ha enamorado perdidamente del desarrollo tecnológico, la energía solar y los posibles resultados que pueden ofrecer al unirse estos elementos. A través de la innovación, el compromiso y la creatividad ha logrado construir su empresa. En nuestra conversación con él, nos compartió experiencias interesantes y cautivadoras. ¿Quieres conocerlas? Escucha el siguiente podcast que tenemos para ti.


Entrevistado: Eduardo Ospina
CEO de Solenium
Contacto: +57 300 857 3930
Escrito por: María Lucía Sarmiento

¡Hola! Para acceder a las actividades ALUNA debes iniciar sesión con tu cuenta. Loguéate e inténtalo nuevamente.

Scroll al inicio
Ir al contenido