América Latina ve con buenos ojos la movilidad eléctrica, pero aún falta

De acuerdo con ElTiempo, un estudio reciente reveló que, pese a que el 77% de los colombianos tiene una percepción positiva sobre la movilidad eléctrica, tan solo uno de cada tres compraría un vehículo de este tipo.


El informe, titulado Motores del Cambio fue presentado en en el Latam Mobility Chile, reveló que en prácticamente todos los países de la región existe una percepción positiva superior al 70% frente a la electromovilidad, siendo Colombia y Costa Rica los países con el valor más alto, ubicándose en el 77%.

Sin embargo y pese a la buena acogida, en nuestro país tan solo uno de cada tres colombianos prefiere un vehículo eléctrico o híbrido nuevo (NEV por sus siglas en inglés) frente a uno tradicional de combustible, es decir, existe una implementación lenta de estos vehículos.

Tres puntos clave para entender este fenómeno

Uno de los principales factores es la falta de cargadores para estos vehículos. / Foto: Alcaldía de Bogotá.

De acuerdo con este mismo estudio, los motivos principales por los que aún las personas no se deciden de manera masiva por vehículos impulsados con energías más limpias, tiene que ver con tres motivos: la infraestructura para estos vehículos (cargadores), los costos iniciales de comprar un NEV y el desconocimiento sobre estas tecnologías, mayormente en lo que respecta a la autonomía del vehículo y la vida útil de sus baterías.

En ese orden de ideas, para que Colombia (y los demás países de la región) tengan un mayor número de vehículos eléctricos en sus calles, es necesario una mejora en la infraestructura para los EV, convertirlos en una opción más accesible y, sobre todo, que las personas los vean como una opción confiable para su movilidad.

Con información de El Tiempo.


Escrito por: Santiago Albarracín Angarita – Redacción ALUNA.

Scroll al inicio